Los empresarios peruanos que participaron en la Feria Biofach 2015 en Alemania, considerada la mayor exposición de productos orgánicos en el mundo, comprometieron negocios por US$ 23 millones para los próximos 12 meses, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez.
martes, 17 de febrero de 2015
MINISTRA MAGALI SILVA DESTACA VENTAS DE PERÚ POR US$ 23 MILLONES EN FERIA BIOFACH DE NUREMBER, ALEMANIA.
Etiquetas:
ALEMANIA,
BIOFACH,
FERIAS,
MAGALI SILVA
miércoles, 11 de febrero de 2015
ONU MUJERES Y FUNDACIÓN MICROFINANZAS DEL BBVA IMPULSARÁN DESARROLLO DE EMPRENDEDORAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La directora
regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas
para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES), Luiza
Carvalho, y el presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Manuel Méndez del
Río Piovich, han suscrito en Panamá un convenio para promover el desarrollo y
la inclusión de las mujeres emprendedoras de escasos recursos en América Latina
y el Caribe.
APRUEBAN PROMOCION DEL FACTORING Y EL DESCUENTO PARA CONTRIBUIR AL FINANCIAMIENTO DE MIPYMES
La Comisión Permanente, presidida por la titular del Poder Legislativo,
Ana María Solórzano, aprobó la incorporación del factoring y el descuento como
esquemas financieros para contribuir no solo al financiamiento de las micro y
pequeñas empresas, sino también, permitir que los productos que se ofrezcan se
adecúen mejor a la realidad de ese segmento empresarial. El presidente de la Comisión de Economía, Casi Huaire Chuquichaico
expuso los alcances de la propuesta proveniente del Poder Ejecutivo, con
carácter urgente. Dijo que el proyecto de ley plantea modificar artículos de la Ley N°
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privada de Fondos
de Pensiones. La iniciativa no tuvo mayor debate y fue aprobada, en primera
votación, por 15 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.
Etiquetas:
COMISIÓN PERMANENTE,
CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
FACTORING
martes, 10 de febrero de 2015
EN MARZO APROBARÍAN LA NUEVA LEY GENERAL DE COOPERATIVISMO EN PERÚ
Por
César Sánchez Martínez
Director del Instituto
Interamericano de Finanzas Populares y Economía Solidaria.
FINANPOS
La espera
desespera, reza un dicho popular y como todo tiene su fin, es muy probable que
la ansiada nueva Ley General de Cooperativas, sea una realidad en marzo próximo
en Perú. Luego de
un gran debate y de recibir aportes de diversas organizaciones, por fin se
aprobará la mencionada nueva norma, luego que los congresistas integrantes de
la comisión respectiva, comprendieran la importancia que tiene el
cooperativismo en el desarrollo económico y social. Tanto tiempo tomó para
darnos cuenta que en las naciones industrializadas, un gran porcentaje de la
economía se mueve por la economía solidaria y las finanzas populares.
PERÚ EN LOS FOROMIC QUE ANUALMENTE ORGANIZA EL FOMIN
En
los últimos siete años, Perú fue reconocido en el Foromic con el país con el
mejor entorno para las microfinanzas en todo el mundo, por el marco jurídico
para las inversiones y por la transparencia financiera de las instituciones.
Perú tiene el entorno
más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio
Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, seguido por
Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias
innovadoras y coordinadas para promover los servicios financieros para las
poblaciones excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de
los actores del sector financiero.
Según datos de la
base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial,
sólo el 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenía una cuenta en una
institución financiera formal en 2011.
Es por eso que el
gobierno alentó la cooperación entre diferentes agencias públicas y el sector
privado para crear iniciativas para promover la inclusión financiera (por
ejemplo, educación financiera de niños y jóvenes y pago de prestaciones
sociales vía electrónica), cuyos frutos esperan verse plasmados en el mediano y
largo plazo.
Según el Microscopio,
los países con un entorno favorable para las microfinanzas también suelen tener
condiciones propicias para la inclusión financiera.
lunes, 9 de febrero de 2015
CHILE SE PREPARA EL FOROMIC 2015
En
noviembre próximo se realizará el Foromic 2015 y Santiago de Chile será la sede
de este magno certamen que congregará a la crema y nata de la industria
microfinanciera mundial. Chile será sede
oficial de la XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que
anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y que reunirá a más de 1,600 participantes.
Etiquetas:
BID,
CHILE,
FOMIN,
FOROMIC,
FOROMIC 2015
viernes, 6 de febrero de 2015
INDUSTRIA MICROFINANCIERA PERUANA DEBE SUPERAR RETOS EN EL CORTO PLAZO
Por
César Sánchez Martínez
Director del FINANPOS
Este año,
la industria microfinanciera peruana tiene varios retos, siendo el principal,
el comportamiento de la economía frente a los factores externos como internos.
Se espera una
fuerte y tenaz competencia entre las organizaciones que operan en el ámbito
local. Según los análisis, es muy probable que algunas instituciones se retiren
de ciertos mercados no tan competitivos y rentables, con el objetivo de
incursionar y operar sólo en aquellos donde las condiciones son favorables para
las organizaciones microfinancieras.
Si bien es
cierto que Perú tiene el entorno más propicio para el desarrollo de las
microfinanzas, también es real que debe superar en el corto plazo, algunos
escollos de origen exógeno, y otros, básicamente domésticos.
Dándole
una mirada de reojo a la economía, observaremos que el PBI peruano es de US$
202,3 mil millones (nominal, 2013), mientras la proyección más acertada
del crecimiento del mismo para el año pasado estaría entre el 2.5%.
Perú es
una nación que tiene algo más de 30 millones de habitantes, siendo su capital,
Lima, que acaba de cumplir 480 años de fundación, la ciudad más importante con
aproximadamente 10 millones de habitantes. El 5% del total de la población
peruana vive con menos de US$ 1.25 al día, mientras que el 12.7% lo hace con
menos de US$ 2.0 al día, según las
estadísticas al año 2010.
También,
el actual liderazgo peruano en las IMF enfrentará grandes retos, empezando con
una reactivación de la industria microfinanciera misma. El año pasado se
registró un menor dinamismo anualizado de las colocaciones de las
microfinanzas que se ha venido presentando año tras año. Del 22.8% en diciembre
de 2010 ha caído a un 5% en noviembre de 2014.
Asimismo,
sus principales indicadores de desempeño (deterioro de cartera, menos márgenes
de ganancia y reducción de la rentabilidad) presentan bajos índices, debido a
una mayor competencia en el mercado y un crecimiento más lento de la economía.
La fuerte competencia y la sobreoferta de créditos que ésta significa,
incrementó los niveles de sobreendeudamiento de los clientes, elevando los
niveles de morosidad del sector.
Se habla
ahora de inclusión financiera, pero ésta concepción aún sigue siendo una frase
bonita, porque a los verdaderos excluidos socialmente, no llegan las
microfinanzas, especialmente del área rural de la sierra y zona agrícolas de la
selva, en las comunidades nativas. Es obvio saber las razones: No son sujetos
de créditos y el riesgo es mayor para quienes pretenden trabajar con ellos.
Sin
embargo, no todo es negativo. Una vez más, en el reciente Foromic 2014,
realizado en Guayaquil, el estudio del Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, ubicó a Perú como líder absoluto por sexta vez consecutiva, seguido de Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias innovadoras y
coordinadas para promover los servicios financieros para las poblaciones
excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de los actores
del sector financiero.
Según la base de
datos global de inclusión financiera del Banco Mundial, solo el 20%
de la población adulta (mayores de 15 años) tenían una cuenta en una
institución financiera formal en 2011. Al parecer ese porcentaje casi no se ha
movido, no obstante, la promoción de la educación financiera en niños y adolescentes.
En total hay 74 instituciones microfinancieras, que a la fecha sólo han
cubierto el 13.6% del total de la población. Aún la valla es alta.
jueves, 5 de febrero de 2015
PORTADA DE LA EDICIÓN Nro 125
Etiquetas:
COOPERATIVISMO,
PERIÓDICO MICROFINANZAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)