Las Cajas
Municipales de Arequipa, Del Santa, Huancayo y Trujillo participaron del
programa de capacitación de bodegueros “4e: Camino al Progreso” de Backus. El programa
“4e: Camino al Progreso” de Backus tiene como objetivo principal desarrollar
las capacidades y las competencias de los bodegueros para mejorar la
sostenibilidad de sus negocios, así como también las habilidades de liderazgo
para servir como agentes de cambio en sus barrios al abordar los problemas sociales
de sus comunidades.
Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de noviembre de 2016
LAS CAJAS MUNICIPALES DE AREQUIPA, HUANCAYO, TRUJILLO Y DEL SANTA PARTICIPARON EN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BODEGUEROS
Etiquetas:
BID,
CAJA AREQUIPA,
CAJA DEL SANTA,
CAJA HUANCAYO,
CAJA TRUJILLO,
DIARIO "CERTEZA",
FEPCMAC,
FOMIN
domingo, 9 de octubre de 2016
MINISTROS DE HACIENDA DISCUTEN PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
Los
Ministros de Hacienda de las Américas y el Caribe, y los líderes del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM) y el Departamento de Tesoro de los Estados Unidos se
reunieron en el BID para discutir opciones de políticas para el relanzamiento
de la integración regional con el fin de estimular el crecimiento y contribuir
al desarrollo a largo plazo en la región. América
Latina y el Caribe experimentaron un crecimiento negativo en los últimos dos
años, lo cual no había ocurrido en más de tres décadas. La tasa de crecimiento
potencial de la región ha caído de un 4,2 por ciento en 2008 a un 3,1 por
ciento actualmente.
Etiquetas:
BANCO MUNDIAL,
BID,
CAF,
CEPAL,
DIARIO "CERTEZA",
FMI,
LUIS ALBERTO MORENO
martes, 30 de agosto de 2016
FOMIN INVIERTE EN NUEVO FONDO DE CAPITAL PARA EMPRESAS INNOVADORAS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
El Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha
aprobado una inversión de capital de US$ 4 millones al Fondo Angel Ventures
para la Alianza del Pacífico (AVPAF). Este fondo regional tiene como objetivo
invertir y ofrecer orientación a 25 start-ups y scale-ups en los sectores de
tecnología financiera, salud/biotecnología, agrotecnología/base de la pirámide,
TIC/medios de comunicación y comercio minorista/productos de consumo, con alto
potencial de crecimiento en la Alianza del Pacífico. El tamaño esperado de AVPAF es de
US$ 80 millones, y a través de su enfoque de triple resultado, invertirá en
empresas que están centradas en la innovación con ventaja competitiva, que
tienen potencial de alto crecimiento, con buenas prácticas de gobernanza, con
un plan bien definido para expandirse en los mercados más grandes de la región,
y que se dedican a la generación de un impacto social, económico y
medioambiental positivo en la sociedad.
BID, FOMIN y NXTP LABS INVITAN A EMPRENDEDORAS A POSTULARSE A LA COMPETENCIA DE WEXCHANGE 2016
El Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y NXTPLabs, el fondo de inversión con programa de aceleración
más activo de la región, anuncian la cuarta edición de WeXchange, el foro
latinoamericano líder en conectar y fortalecer a las mujeres emprendedoras de
la región. WeXchange
tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, como
parte de Demand Solutions, un evento que reúne a las mentes más creativas del
mundo para debatir y compartir soluciones innovadoras abordando problemas de
desarrollo en América Latina y el Caribe.
martes, 3 de noviembre de 2015
FOROMIC 2015 CERRÓ SU EDICIÓN ENFOCADO EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PAUL PENNICOOK, PETER PHILLIPS, KATIA TRUSICH ORTIZ Y HANS SCHULZ. |
El decimoctavo Foro Interamericano de la
Microempresa (FOROMIC) cerró en Santiago de Chile con una serie de paneles que
se enfocaron en tópicos tales como inversiones y capacitación para permitir a
las microempresas alcanzar el crecimiento sustentable, ahorro para el retiro,
financiamiento basado en los ingresos, remesas, y empresariado social. La conferencia de este año, el principal evento de
América Latina y el Caribe que se enfoca en las microempresas y las
microfinanzas, atrajo hacia la capital de Chile a unos 1,300 participantes bajo
el lema central de “El Futuro de la Inclusión Financiera”.
Etiquetas:
BID,
FOMIN,
FOROMIC 2015,
HANS SCHULZ,
KATIA TRUSICH ORTIZ,
LUIS ALBERTO MORENO,
SANTIAGO
lunes, 26 de octubre de 2015
FOROMIC: PERÚ, COLOMBIA Y BOLIVIA SON NACIONES DONDE LAS MICROFINANZAS ALCANZAN UN MEJOR DESARROLLO
Por César
Sánchez Martínez / SANTIAGO
Perú,
Colombia y Bolivia son los países donde las microfinanzas alcanzan un mejor
desarrollo, reveló el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Luis Alberto Moreno, en el marco del XVIII Foro Interamericano de la
Microempresa (FOROMIC 2015) que se realiza en la capital de Chile. Explicó
que en la actualidad, solamente en créditos colocados, circulan alrededor de
US$ 40,000 millones en América Latina y el Caribe, región que ha alcanzado
metas importantes en su desarrollo social.
Etiquetas:
BID,
CHILE,
FOROMIC 2015,
LUIS ALBERTO MORENO,
MICHELLE BACHELET,
SANTIAGO
MAYOR APOYO PARA LA MICROEMPRESA PIDE PRESIDENTE DEL BID EN EL FOROMIC 2015 DE SANTIAGO DE CHILE
LUIS ALBERTO MORENO |
Por César
Sánchez Martínez. SANTIAGO
Se inició
el XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC 2015) en las
instalaciones del Centro de Convenciones “Casapiedra”, ubicado en Santiago, la
capital de Chile. Luis
Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue el
encargado de dar inició a la Cumbre de las Microfinanzas, con un discurso donde
resaltó el rol de las pequeñas empresas que está impulsando el gobierno de la presidenta
Michelle Bachelet. Ponderó también el trabajo que viene realizando la industria
microfinanciera regional, ayudando a las pequeñas empresas a fortalecerse y ser
sostenidas en el tiempo.
Etiquetas:
BID,
FOROMIC 2015,
LUIS ALBERTO MORENO,
SANTIAGO
miércoles, 1 de julio de 2015
FOROMIC 2015: SANTIAGO DE CHILE
Por César
Sánchez Martínez / LIMA
Faltan cuatro
meses aproximadamente para la realización del Foromic 2015 que este año se
realizará en el Centro de Convenciones Casapiedra de la capital de Chile,
organizado por el FOMIN y el gobierno local. Del 26 al 28 de octubre de 2015 se realizará el XVIII Foro Interamericano de la
Microempresa (FOROMIC) que anualmente organizan en diversos países, el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en coordinación con el gobierno local, en este caso, Chile.
viernes, 8 de mayo de 2015
CHILE SE PREPARA PARA EL FOROMIC 2015
Santiago de Chile, sede
oficial del XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que
anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), se prepara para recibir del 26 al 28 de
octubre a más de 1,600 participantes.
La realización del FOROMIC
en Chile ofrece una gran oportunidad para relevar el importantísimo rol que las
microempresas y las microfinanzas tienen en todo el mundo, como también para
intercambiar experiencias y buenas prácticas con instituciones y redes de
microfinanzas de la América Latina y el Caribe.
El
magno certamen se realizará en el Centro de Convenciones Casapiedra de la
capital chilena y las autoridades del gobierno están preparando algo grande. El
propio ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes y los
subsecretarios Katia Trusich Ortiz (Economía) y Javiera Montés Cruz (Turismo),
están comprometidos con la excelente realización de este certamen mundial.
Casapiedra
está ubicada en la Av. San José María Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura, Santiago
de Chile.
Chile
ya vive el FOROMIC, porque se trata de una cita de especial relevancia por
cuanto se considera la presencia de alrededor de más de 1,800 representantes de
46 países, quienes se reúnen para abordar un temario de la mayor importancia
relacionados con materias de las pequeñas empresas, como también con temas que
preocupan a la comunidad internacional.
Según
los organizadores del FOROMIC 2015, se está elaborando con mucha dedicación el
programa que se desarrollará durante tres días cuyos temarios estarán a cargo
de más de 100 panelistas. Se anticipó que entre los temas figurarán los de
endeudamiento, temas de género y la inserción de la mujer, la economía verde,
proyectos verdes en la pyme y su financiamiento, cadena de valores, la relación
de las pequeñas empresas con sus proveedores y otros de interés general.
Como se
sabe, el Foromic es un certamen anual que se realiza desde 1998 por el FOMIN,
que nació con la finalidad de crear un espacio para las innovaciones
microempresariales, en particular una plataforma para las microfinanzas que
demostró que servir a los hogares de bajos ingresos y a las muy pequeñas
empresas era posible, sostenible y rentable.
A partir
de entonces, se han realizado 16 ediciones del Foromic, pues se identificó que
el avance de las microfinanzas ha sido el mecanismo más exitoso, de rápido
crecimiento y eficiente para el desarrollo de actividades y generación de
ingresos para personas de bajos recursos y grupos desatendidos. La experiencia
demuestra que el desarrollo de las Pequeñas Empresas (PYME) y de la
Microempresa (MYPE), conocidas ahora como MIPYME, son financieramente activas y
constituye la forma más eficaz de superar los desafíos de la pobreza.
El primer
Foromic evidenció que la región contaba con un total aproximado de 200
instituciones de microfinanzas que atendían a 1.5 millones de clientes. Gracias
al trabajo que se ha realizado en la región por parte de los gobiernos, sector
privado e instituciones como el BID y en particular por el FOMIN, en la
actualidad estas cifras se han elevado a más de 10,00 instituciones de
microfinanzas, que atienden a alrededor de 20 millones de clientes, y tienen
una cartera de micro crédito cercana a los US$ 40 mil millones en préstamos. En
efecto, América Latina se ha convertido en una de las regiones con un sector de
microfinanzas más desarrollado y respetado del mundo.
En la versión pasada,
realizada en noviembre de 2014 en Ecuador, se presentó el documento “Inclusión
financiera en América Latina y el Caribe: datos y tendencias”, que reúne una
serie de indicadores sobre servicios financieros, instituciones, crédito y
ahorro, remesas y microcrédito. Este
año, básicamente los temas se orientarán al
“Financiamiento de las MIPYMES y emprendedores desatendidos”, “Modelos
emergentes para financiar cadenas de valor agrícolas” y “Desarrollo de
ecosistemas”.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FOROMIC
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
AÑO CIUDAD-PAÍS
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
2015 Santiago, Chile
2014 Quito, Ecuador
2013 Guadalajara, México
2012 Bridgetown, Barbados
2011 San José, Costa Rica
2010 Montevideo, Uruguay
2009 Arequipa, Perú
2008 Asunción, Paraguay
2007 San Salvador, El Salvador
2006 Quito, Ecuador
2005 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
2004 Cartagena de Indias, Colombia
2003 Ciudad de Guatemala, Guatemala
2002 Río de Janeiro, Brasil
2001 Santo Domingo, República Dominicana
2000 Barcelona, España
1999 Buenos Aires, Argentina
1998 México DF, México
Etiquetas:
BID,
CHILE,
FOMIN,
FOROMIC 2015,
SANTIAGO
viernes, 27 de marzo de 2015
BID ANUNCIÓ ENTREGA DE LOS PREMIOS "BEYOND BANKING 2015" EN COREA DEL SUR
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció a los
ganadores de la quinta edición de sus premios “Beyond
Banking 2015”,
unos galardones que reconocen los mejores proyectos e iniciativas que se llevan
a cabo en la región para contribuir a la creación de un sector financiero más
sostenible. Los premios, se entregaron en el marco de la Reunión Anual del Banco que se lleva a cabo en Busan,
Corea del Sur. Este año fueron premiados intermediarios financieros
provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay.
Creados en 2010, los premios buscan identificar,
compartir e inspirar buenas prácticas en el sector financiero de América Latina
y el Caribe. Las categorías del premio reflejan distintos tipos de acciones en
favor del desarrollo sostenible en la región, desde estrategias de inclusión
financiera a la aplicación de nuevas tecnologías, pasando por la rendición de
cuentas a través de la publicación de informes anuales de sostenibilidad e
iniciativas que busquen la reducción de los efectos del cambio climático, entre
otras.
Los ganadores por categoría, fueron los siguientes:
Premio
accessBanking: impulso a estrategias de inclusión financiera Banca
·
Joven
– Banco Nacional de Bolivia (Bolivia).
Premio clearBanking: fortalecimiento del gobierno corporativo, la
transparencia y el uso de informes de sostenibilidad.
·
Relato
integrado – Banco Itaú (Brasil).
Premio
connectBanking: difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación.
·
Credimóvil
– Banco Familiar (Paraguay)
Premio
equalBanking: apoyo a la diversidad e igualdad de género.
·
Un
compromiso de VIDA para CREER – Banco D-MIRO (Ecuador)
Premio
learnBanking: fomento de la educación financiera como herramienta para la toma
de decisiones financieras responsables.
·
Programa
de educación financiera Sanodelucas – Banco Santander (Chile)
Premio
planetBanking: búsqueda de respuestas a los efectos del cambio climático.
·
BanCO2
– Bancolombia (Colombia)
Premio
Socially responsible/Impact investment: mejor acción en inversión socialmente
responsable o de impacto.
·
Vox
Capital Investing Fund – Vox Capital (Brasil)
Premio
People’s choice: proyecto con el mayor apoyo popular.
·
BanCO2
– Bancolombia (Colombia)
“Este año estamos celebrando el quinto aniversario de los
premios beyondBanking. Cuando empezamos con estos premios, nuestra meta era
identificar los mejores proyectos de sostenibilidad en la industria financiera
de la región y diseminar aquellas mejores prácticas hacia un nuevo modelo
financiero que combine el rendimiento económico con el retorno social y
medioambiental,” dijo Gema Sacristán, jefa de la División de Mercados
Financieros del BID y responsable del programa beyondBanking. “Esta edición
recibió un número récord de proyectos y de muy alta calidad.”
Los galardonados se eligieron entre más de 150 propuestas
para las siete categorías en juego. Un comité de expertos seleccionó las 21
mejores, seleccionando tres por categoría, para que finalmente fuera el público
quien, a través de su voto en línea, decidiera los ganadores.
El programa beyondBanking es la estrategia de Mercados
Financieros del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del
BID, y promueve prácticas de sostenibilidad social, ambiental y de gobierno
corporativo entre los intermediarios financieros de América Latina y el Caribe.
Nació para contribuir a la formación de la Banca del Futuro, un modelo de
negocio financiero que combina la rentabilidad financiera con el retorno social
y medioambiental, que tiene como principios la transparencia, la
responsabilidad y la integridad, que busca llegar a más gente a través de más
canales y que respeta el medioambiente y la comunidad en la que opera.
Etiquetas:
BID,
COREA DEL SUR
EMPRESARIOS DE AMÉRICA LATINA Y COREA DEL SUR ESTRECHAN SUS VÍNCULOS DE NEGOCIOS E INVERSIÓN
Luis Alberto Moreno, presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y Kyung-Hwan Choi, ministro de Estrategia y
Finanzas de la República de Corea, inauguraron la cumbre de negocios en la 56ª
Reunión Anual de Gobernadores del BID
BUSAN, Corea.
Más de 700 empresarios y altos funcionarios
gubernamentales participaron en la Cumbre Empresarial Corea-América Latina y el
Caribe celebrada del 26 al 27 de marzo en la ciudad portuaria de Busán, Corea,
para estrechar la estratégica relación comercial y de inversión entre estas dos
dinámicas regiones.
Durante el último cuarto de siglo, el comercio
entre Corea y América Latina y el Caribe ha crecido a un promedio de 17 por
ciento anual, alcanzando US$ 54 mil millones en 2014. A su vez, la inversión
directa coreana en la región se ha multiplicado por diez tan sólo en la última
década.
Durante el evento, empresarios, funcionarios de
agencias de promoción de exportación e inversiones y oficiales de gobierno de
alto nivel analizaron oportunidades de negocio e inversión en áreas como
informática, transporte, medio ambiente y energía. Paneles de destacados
expertos de ambas regiones examinaron diversas opciones de financiamiento, así
como el gran potencial de mercado que representan los consumidores
latinoamericanos de la llamada base de la pirámide, es decir, el grupo de
ciudadanos con menores ingresos.
“Las empresas coreanas emplean a miles de personas
en nuestros países, desde obreros hasta ingenieros”, destacó Luis Alberto
Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración
del evento.
“Además de crear empleos bien remunerados, la
presencia de estas empresas en la región nos ayuda a expandir y mejorar nuestra
capacidad industrial. Además, facilita la incorporación de muchas pequeñas
empresas latinoamericanas a cadenas globales de valor que fabrican algunos de
los productos más complejos e innovadores del mundo”, afirmó.
Corea, país de origen de innovadoras empresas
multinacionales con presencia mundial, tiene el potencial de absorber una gama más
diversa y sofisticada de productos procedentes de América Latina y el Caribe,
lo que facilitaría la diversificación de la canasta exportadora de la región
con una mayor proporción de productos manufacturados. Así lo destaca un nuevo
informe del BID presentado en la cumbre, Korea and Latin America and the Caribbean: Striving
for a Diverse and Dynamic Relationship, publicado en coreano y en inglés.
Para facilitar el acercamiento entre empresas
latinoamericanas, caribeñas y coreanas, la cumbre incluyó reuniones bilaterales
entre potenciales socios y se presentó la plataforma ConnectAmericas.com,
la primera red social empresarial de las Américas que facilita el contacto
entre potenciales clientes, proveedores e inversores de manera virtual. El
portal también ofrece cursos virtuales de capacitación, información sobre
fuentes de financiación, así como artículos y bases de datos que facilitan la
internacionalización de las empresas.
“Para los empresarios latinoamericanos que visitan
Busán, este foro representa una oportunidad de networking única”, dijo Fabrizio
Opertti, coordinador de comercio e inversión del BID.“Para los que no pudieron
venir tan lejos, ConnectAmericas ofrece la oportunidad de establecer valiosos
contactos de manera virtual, que les permitirá incursionar en esta región tan
dinámica que es Asia.”
La cumbre se realizó en el marco de la 56ª Reunión
Anual de Gobernadores del BID, que este año se lleva a cabo en Corea, país que
ingresó al BID en 2005. La cumbre fue organizada por el BID, el Ministerio de
Estrategia y Finanzas de Corea (MOSF), la Agencia de Promoción de Comercio e
Inversiones de Corea (KOTRA), el Banco de Importaciones y Exportaciones de
Corea (Korea Eximbank), la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA)
y la Cámara de Comercio e Industria de Corea (KCCI).
martes, 10 de febrero de 2015
PERÚ EN LOS FOROMIC QUE ANUALMENTE ORGANIZA EL FOMIN
En
los últimos siete años, Perú fue reconocido en el Foromic con el país con el
mejor entorno para las microfinanzas en todo el mundo, por el marco jurídico
para las inversiones y por la transparencia financiera de las instituciones.
Perú tiene el entorno
más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio
Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, seguido por
Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias
innovadoras y coordinadas para promover los servicios financieros para las
poblaciones excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de
los actores del sector financiero.
Según datos de la
base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial,
sólo el 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenía una cuenta en una
institución financiera formal en 2011.
Es por eso que el
gobierno alentó la cooperación entre diferentes agencias públicas y el sector
privado para crear iniciativas para promover la inclusión financiera (por
ejemplo, educación financiera de niños y jóvenes y pago de prestaciones
sociales vía electrónica), cuyos frutos esperan verse plasmados en el mediano y
largo plazo.
Según el Microscopio,
los países con un entorno favorable para las microfinanzas también suelen tener
condiciones propicias para la inclusión financiera.
lunes, 9 de febrero de 2015
CHILE SE PREPARA EL FOROMIC 2015
En
noviembre próximo se realizará el Foromic 2015 y Santiago de Chile será la sede
de este magno certamen que congregará a la crema y nata de la industria
microfinanciera mundial. Chile será sede
oficial de la XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que
anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y que reunirá a más de 1,600 participantes.
Etiquetas:
BID,
CHILE,
FOMIN,
FOROMIC,
FOROMIC 2015
martes, 4 de noviembre de 2014
BID SUSCRIBE CONVENIOS PARA PROMOVER AHORRO Y EMPRENDIMIETO EN ECUADOR Y AMÉRICA LATINA
GUAYAQUIL / El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Luis Alberto Moreno, suscribió cuatro convenios para promover el ahorro,
la actividad empresarial de la mujer, y la labor de empresas sociales que
trabajan en la provisión de servicios básicos. Dos de los convenios
beneficiarán al Ecuador.
Los convenios se suscribieron en el marco del Foro
Interamericano de la Microempresa (FOROMIC),
la principal conferencia de la región en temas relacionados a las microfinanzas
y a la micro y pequeña empresa. Este año, el evento se celebra en Guayaquil,
Ecuador, del 4 al 6 de noviembre bajo el título “Finanzas Inclusivas: modelos
de negocios para todos.”
Los proyectos de los convenios, que beneficiarán al
Ecuador, a México y a América Latina y el Caribe en general, serán financiados
por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID.
ECUADOR
El primer proyecto se firmó con la Cooperativa de
Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza (CACPE Pastaza) a fin de
ampliar la cobertura a zonas rurales de los productos de ahorro que la
cooperativa ya ofrece en zonas urbanas. Se trata del programa a domicilio
“puerta a puerta” para personas de bajos ingresos, en su mayoría mujeres, que
viven en zonas rurales con alta presencia de beneficiarios del Bono de
Desarrollo Humano.
El proyecto busca beneficiar a 13,000 personas, entre
ellas a unas 5,000 mujeres receptoras de pagos del gobierno en las zonas de
Pastaza, Morona Santiago y Orellana, donde existe poca o nula presencia del
sector financiero. El proyecto total asciende a US$ 770,400, de los cuales el
FOMIN contribuirá con una donación de cooperación técnica de US$ 256,600.
Este proyecto forma parte del Programa ProAhorros del
FOMIN, el cual promueve la inclusión financiera de la población de bajos
ingresos receptora de pagos de gobierno en América Latina y el Caribe.
El segundo convenio fue suscrito con el Banco D-MIRO, una
institución microfinanciera ecuatoriana. Este proyecto buscará promover la
actividad empresarial de la mujer en el Ecuador y aumentar las ventas y la
generación de empleos en 3,000 empresas dirigidas por mujeres que están en fase
de crecimiento de micro a pequeñas empresas.
El proyecto, que en total asciende a poco más de US$ 6
millones, contará con financiamiento del FOMIN por US$ 1¹900,000, así como con
una donación de cooperación técnica por US$ 527,275.
Este proyecto se diseñó en el marco de la iniciativa
Banca para Empresas (o women entrepreneurshipBanking – weB en inglés), un
programa regional del FOMIN y el Departamento de Financiamiento Estructurado y
Corporativo del BID. Este proporciona incentivos para que las instituciones
financieras de la región pongan en marcha modelos innovadores de financiamiento
para apoyar el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres.
MÉXICO Y REGION
El Presidente Moreno firmó un acuerdo con Raiffeisen
Latina para un proyecto que fomentará la cultura del ahorro en menores en
México. Asimismo, suscribió un convenio con Agora Partneships. Este último para
acelerar a un grupo de 15 emprendedores sociales de América Latina y el Caribe
en fase inicial o de crecimiento, con modelos empresariales centrados en
proporcionar servicios básicos a la Base de la Pirámide.
Etiquetas:
BID,
ECUADOR,
FOMIN,
FOROMIC 2014,
GUAYAQUIL
martes, 3 de junio de 2014
GUÍA DE DESEMPEÑO PARA MICROFINANZAS DE MICRORATE
Microrate presentó en Washington, la publicación “Guía
Técnica de Indicadores de Desempeño Financiero y Social para Instituciones Microfinancieras” para la industria
microfinanciera mundial.
Microrate, presentó la “Guía Técnica de Desempeño
Financiero y Social para Instituciones Microfinancieras (IMF)”, documento que
realiza la interpretación y el cálculo de 18 de los indicadores de desempeño
más usados, además, contiene cuatro nuevos indicadores se enfocan en el
desempeño social.
Por cada indicador, la Guía presenta definiciones,
interpreta su significado, identifica potenciales supuestos en su uso y
facilita el benchmark regional. Microrate agregó una sub-sección por cada
indicador para exponer "¿Cómo se relacionan con el sector bancario?".
De esta manera, la guía buscar ser útil para aquellos lectores nuevos en
microfinanzas.
Los indicadores incluidos en la guía son organizados en
cinco secciones: Calidad de cartera, eficiencia y productividad, gestión
financiera, rentabilidad y desempeño social. Si bien una amplia gama de
indicadores puede ser considerada, los incluidos en este documento, analizados
en conjunto, proveen una mirada razonable del desempeño, perfil de riesgo y
situación financiera de la IMF, así como de su desempeño social.
Desde que esta Guía Técnica fue publicada por primera vez
el año 2000, ha sido adoptada como un manual de capacitación y de referencia
para la estandarización de indicadores claves. Esperamos que este documento sea
una herramienta útil para la evaluación
del desempeño de las IMF.
Microrate es la primera calificadora dedicada a la
evaluación del desempeño y riesgo en instituciones microfinancieras y fondos
especializados, conocidos éstos últimos también como Vehículos de Inversión en
Microfinanzas.
Al ser la organización más respetada y de mayor
trayectoria entre las de su tipo, el objetivo primordial de Microrate es
promover el crecimiento de la industria microfinanciera. A través de la
evaluación independiente y la mayor transparencia que esto implica, facilita el
flujo eficiente de recursos desde los mercados de capital hacia las IMF. La
independencia de Microrate se encuentra garantizada, pues su trabajo está libre
de cualquier vinculación que pudiera comprometer su objetividad de análisis.
Desde sus inicios de operación en 1997, Microrate ha
realizado más de 750 calificaciones a IMF en toda Latinoamérica, África, Europa
y Asia Central. Las entidades evaluadas por Microrate comprenden todo el campo
de acción de la industria microfinanciera, desde grandes bancos hasta pequeñas
ONG, incluyendo a muchas de las principales IMF a nivel mundial. Asimismo,
evalúa algunos de los fondos en microfinanzas más grandes existentes.
Microrate fue la primera agencia calificadora
especializada en microfinanzas formalmente aceptada por CGAP y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
También es la primera calificadora especializada en
microfinanzas reconocida por la entidad supervisora del sistema financiero
peruano (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP), estando autorizada para
realizar calificaciones de riesgo crediticio a IMF reguladas peruanas.
De otro lado, Microrate ha trabajado con importantes
instituciones como Gates Foundation, Omidyar Foundation y Citi Microfinance.
Microrate es una compañía privada, ubicada en la región metropolitana de
Washington, D.C. (EE.UU.), con oficinas en Lima (Perú) y Casablanca
(Marruecos).
Etiquetas:
BID,
CGAP,
MICROFINANZAS,
MICRORATE,
WASHINGTON
martes, 12 de noviembre de 2013
FINANCIERA EDYFICAR IMPULSARÁ CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON APOYO DEL BID
El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$ 20 millones para
Edyficar, una institución financiera peruana especializada en el sector de las
microempresas. El préstamo permitirá que Edyficar amplíe y mejore su programa
Edyvivienda, que brinda acceso al financiamiento para la construcción de viviendas para familias de bajos ingresos, especialmente
microempresarios. El financiamiento, con recursos del sector de Oportunidades
para la Mayoría, del Banco, ayudará a hacer frente a la escasez de vivienda que
afecta al Perú, estimada en 72 por ciento y considerada uno de los déficit más
grandes de la región en este aspecto.
“El
préstamo del Sector de Oportunidades para la Mayoría permitirá que Edyficar
refine un modelo operacional innovador que armoniza los intereses de una
institución financiera con los de otros agentes clave en el sector de la
construcción”, dijo Manuel Fernandini, jefe del equipo de proyecto
del BID. “Más de 80 por ciento de los beneficiarios gana menos de US$ 200 por
mes y 42 por ciento de los jefes de familia de los hogares que atenderá el
programa son mujeres”.
Los
recursos para mejoramientos de la vivienda aliviarán las
deficiencias de calidad y el hacinamiento y mejorarán el acceso a servicios
básicos como el alcantarillado y la electricidad a 20,000 hogares. Ante la
imposibilidad de obtener financiamiento, generalmente las familias peruanas de
bajos ingresos emprenden proyectos de mejoramiento de su vivienda sin poseer
conocimientos de las técnicas de construcción y eso determina que los costos
sean hasta 30 por ciento más altos que lo necesario y que se demore un promedio
de 15 a 18 años para completar las unidades. Los programas estatales llamados a
reducir esas deficiencias exigen una garantía hipotecaria, lo que determina que
el acceso a ellos sea imposible para alrededor de 50% de los dueños de
inmuebles que se encuentran en la base de la pirámide, porque sus propiedades
carecen de título.
OPORTUNIDADES PARA LA MAYORÍA
La
iniciativa del BID denominada Oportunidades para la Mayoría promueve y financia
modelos empresariales sostenibles, con base en el mercado, que aúnan los
esfuerzos de compañías, gobiernos locales y comunidades, para desarrollar y
proveer productos y servicios de calidad a las personas que se encuentran en la
base de la pirámide socioeconómica en América Latina y el Caribe.
FINANCIERA EDYFICAR
Edyficar se estableció como CARE Perú en 1997, con la
misión de ofrecer acceso y servicios financieros a personas de bajos ingresos,
especialmente microempresarios y dueños de pequeñas empresas. En 2009, fue
adquirida por el Banco de Crédito del Perú (BCP), la institución financiera más
grande del país, que trabaja a escala nacional y tiene oficinas en 21 de los 24 departamentos que tiene Perú.
Etiquetas:
BID,
FINANCIERA EDYFICAR,
MICROEMPRESA,
VIVIENDA
miércoles, 2 de octubre de 2013
PERÚ OCUPA POR SEXTA VEZ CONSECUTIVA, PRIMER LUGAR EN MICROFINANZAS MUNDIALES
La región de América Latina y el Caribe continúa manteniendo un buen desempeño en la edición de 2012 del Microscopia Global, un informe sobre el entorno de negocios de las microfinanzas en el mundo, producido anualmente por la Economist Intelligence Unit (EIU), con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al igual que en 2012, Perú y Bolivia obtuvieron los dos primeros lugares entre 55 países de todo el mundo; y se unieron a ellos, en los mejores 10 entornos, El Salvador y República Dominicana. Perú ha ocupado la posición número uno del microscopio durante seis años consecutivos.
De acuerdo con el Microscopio 2013, el entorno de negocios para las microfinanzas ha mejorado a nivel mundial, en el último año. Hubo más países que mejoraron sus puntuaciones que aquellos que las empeoraron: de los 55 países incluidos en el índice de 2013, 30 mejoraron sus puntuaciones generales, 19 empeoraron, y 6 se mantuvieron sin cambios. Este estudio evalúa los países en tres grandes categorías: marco regulatorio y práctica, marco institucional y estabilidad política. Al igual que en años anteriores, la EIU realizó entrevistas y llevó a cabo una encuesta en línea para incorporar los puntos de vista de una amplia comunidad de especialistas en microfinanzas. La EIU consultó a instituciones microfinancieras, redes, reguladores, consultores e inversores para reunir los puntos de vista de todos los interesados en el tema.
El Microscopio 2013 incluye una sección "En Foco" que explora cómo se han ampliado los servicios financieros por las instituciones de microfinanzas. "La inclusión financiera ya no está liderada por unas pocas instituciones y productos ", dijo Sergio Navajas, especialista senior del FOMIN. "Los nuevos modelos de negocio y servicios, los avances tecnológicos, y los mejores entornos regulatorios están cambiando el panorama para los mercados financieros. Esta es una tendencia que estamos viendo en nuestra región, donde la innovación avanza a un ritmo impresionante pero con prudencia.”
Por último, el Microscopio 2013 destaca la transición que está experimentando el sector en su camino para lograr la inclusión financiera, así como el papel que el sector privado desempeñará en la expansión de la gama de productos financieros y su base de clientes.
Los principales hallazgos del informe de este año en relación con América Latina y el Caribe son:
Los gobiernos de varios países, entre ellos República Dominicana, Nicaragua, Panamá y Uruguay, mejoraron la regulación de los agentes financieros, creando oportunidades para la innovación en banca corresponsal y banca móvil; sin embargo, hasta la fecha, el desarrollo de estos nuevos servicios se encuentra todavía en la fase experimental.
República Dominicana subió a los mejores 10 puestos debido a mejoras en la transparencia de los precios, en el diseño de mecanismos para las transacciones financieras a través de agentes, y la capacidad de regulación en el país.
Nuevas regulaciones en relación con la protección del consumidor financiero favorecen una mayor transparencia en los precios en El Salvador y se mejoró el diseño de los derechos de clientes financieros con respecto a los mecanismos de resolución de controversias en Honduras. En su conjunto, la región LAC ocupa el tercer lugar en el tema de transparencia de precios.
Varios países de la región implementaron cambios regulatorios durante el año pasado, con posibles consecuencias importantes para el entorno operativo de las microfinanzas. En Nicaragua, por ejemplo, una nueva entidad de supervisión especializada busca mejorar las normas para las microfinanzas sin imponer topes a las tasas de interés. En Ecuador, también hay una nueva entidad de supervisión con un mandato más amplio.
La región es líder a nivel mundial en relación a los mecanismos para la resolución conflictos; todos los países de la región cuentan con un mecanismo de esta naturaleza, aunque los recursos asignados varían según el país. Por ejemplo, las instituciones peruanas deben publicar en línea (en sus propias páginas web) estadísticas sobre este tema resolución de conflictos cliente, mientras que Brasil y Trinidad y Tobago utilizan mediadores en el sector financiero regulado para ayudar a resolver conflictos.
El Microscopio Global 2013 cuenta con el apoyo del FOMIN, la Corporación Andina de Fomento, el Centro para Inclusión Financiera en Acción, y Citi Microfinance.
FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 donantes, apoya al desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, acceso al financiamiento, acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Parte central de la misión del FOMIN es servir como un laboratorio de desarrollo, experimentando, innovando y asumiendo riesgos para construir y apoyar modelos de negocios exitosos para micro, pequeñas y medianas empresas.
THE ECONOMIST
The Economist Intelligence Unit (EIU) es la entidad de información empresarial de The Economist Group, que publica la revista The Economist. A través de una red mundial de más de 350 analistas y corresponsales, constantemente evalua y pronostica las condiciones políticas y económicas y el entorno para los negocios en más de 200 países. Es la empresa líder mundial en servicios de inteligencia sobre los países, y en ese carácter ayuda a ejecutivos, gobiernos e instituciones ofreciéndoles un análisis oportuno, confiable e imparcial sobre estrategias económicas y de desarrollo.
Etiquetas:
BID,
FOMIN,
FOROMIC,
MÉXICO,
MICROFINANZAS,
THE ECONOMIST
lunes, 24 de junio de 2013
GUADALAJARA SERÁ LA SEDE DEL FOROMIC 2013
La ciudad mexicana de Guadalajara se prepara para la
realización del XVI Foro Interamericano de la Microempresa, certamen que
congregará a más de 1,500 especialistas,
empresarios, altos funcionarios, académicos, emprendedores y ejecutivos de las
microfinanzas del hemisferio mundial.
Efectivamente, el XVI Foro Interamericano de
la Microempresa se realizará del 30 de setiembre al 2 de octubre de este año, y
pretende ofrecer una plataforma extraordinaria para aquellos interesados en
tema de microfinanzas y
microempresas, ya que permite intercambiar mejores prácticas, metodologías y
estrategias para promover y apoyar el sector de la microempresa.
A través
de sesiones técnicas, plenarias, talleres y entrenamientos, el Foromic estará
enfocado en la actual crisis económica financiera, y cómo ésta está afectando
al sector de la microempresa en Latinoamérica y el Caribe. Otros temas incluyen
las finanzas responsables, entorno regulatorio, tecnología en microfinanzas,
innovación para llegar a nuevos clientes y otros desarrollos para productos ya
establecidos, tales como microseguros.
El Foro
además ofrece a sus participantes excelentes oportunidades para conocer e
interactuar con inversionistas privados del sector, instituciones
microfinancieras, agencias de desarrollo, empresas de consultoría, entre otros
actores importantes del sector.
Entre los
temas que se abordarán están, aunque sin confirmar porque todavía se están
trabajando están: “Mujeres emprendedoras”, “Evaluación e impacto de las
microfinanzas en las mujeres”, “Fortaleciendo el acceso al financiamiento para
las mujeres emprendedoras”, “Cadenas de valor inclusivas en zonas rurales” y
“Reputación en las microfinanzas: Sobreendeudamiento, transparencia y
protección al cliente”.
También se
tocarán tópicos como “Mujeres emprendedoras y capital de riesgo”, “Nuevos
caminos al ahorro: Oportunidad para hogares e intermediarios financieros”,
“Expandiendo las oportunidades de negocio para las IMF, cerrando la brecha
financiera para jóvenes”, “Oferta y demanda: Plataforma para compartir
conocimientos con mujeres emprendedoras”, y “Tecnologías para la inclusión
financiera en la región: ¿Qué modelos de negocio de banca móvil inclusiva y de
pagos móviles están funcionando?”.
Otros
temas son “Microfinanzas agrícolas y rurales: Oportunidad y desafíos clave para
los intermediarios financieros”, “Soluciones innovadoras de servicios para
empresas”, “Ecomicrofinanciación verde en América Latina y el Caribe”, “Microfranquicias
de negocios: Llave en mano para microempresarios de bajos ingresos e IMF”, e
“Integración regional: Oportunidad para el desarrollo de las MIPYME en entornos
regionales de integración”.
Asimismo,
como es usual en los Foromic, este año se presentará nuevamente el estudio
Microscopio 2013, donde las microfinanzas peruanas están desde hace 5 años
consecutivos como líderes en el mundo.
También,
el Foromic ofrece la oportunidad de relación con otros
colegas del sector de microfinanzas y disfrutar de otras actividades que
tendrán lugar durante el evento, tales como:
Punto de encuentro: Es un espacio que propicia la generación de contactos, el intercambio de
información y abre el camino para concretar acuerdos y negocios. Usted puede
hacer búsquedas sobre opciones de contactos a realizar durante el Foro,
organizar reuniones previas a su registro a Foromic o durante el evento.
Centro de Exhibición: Los participantes tendrán la oportunidad de recibir de primera mano,
información de nuevas tecnologías, programa de desarrollo de negocios,
información sobre financiamiento y consultoría de proveedores de servicios y
productos para el desarrollo de la micro y pequeña empresa.
Centro de Negocios: El Centro de Negocios ofrece servicios de
comunicación tecnológica durante el XVI Foromic. Varias computadoras estarán
disponibles, con acceso a servicios de Internet y a impresoras, para el uso de
los participantes sin costo.
Etiquetas:
BID,
FOMIN,
FOROMIC,
GUADALAJARA,
MÉXICO,
MICROEMPRESA
jueves, 20 de septiembre de 2012
MICROFIN AMPLIA SERVICIOS FINANCIEROS PARA LAS MYPE URUGUAYAS
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará a la institución microfinanciera Microfin una garantía parcial de crédito por valor de 51,4 millones de pesos uruguayos, que le permitirá ampliar el acceso a servicios financieros a unos 25.000 propietarios de pequeños comercios en la periferia de distintas ciudades de Uruguay.
La garantía parcial de crédito ayudará a Microfin a obtener financiamiento en moneda local de la unidad de Citibank en Uruguay, reduciendo su riesgo crediticio. La operación permitirá a Microfin reforzar un programa innovador de oferta de crédito y otros servicios financieros a microempresas por medio de asociaciones con grandes proveedores de productos alimenticios y mayoristas de bienes de consumo.
Dentro del marco de esas asociaciones, los mayoristas comparten información con Microfin acerca del comportamiento como pagadores de sus microempresarios clientes. Microfin usa esa información para evaluar el riesgo crediticio de la microempresa y brindar líneas de crédito para la compra de bienes de grandes proveedores. En una fase posterior, ofrece otros servicios financieros adecuados a las necesidades de las microempresas.
“Con este proyecto promovemos un mayor acceso a los servicios financieros para la base de la pirámide y esperamos que esta asociación innovadora tenga un efecto demostrativo importante en otros países de América Latina y el Caribe”, dijo Lourdes Gallardo, jefa del equipo del proyecto y especialista de la iniciativa Oportunidades para la Mayoría del BID.
“Aquí todos ganan: las microempresas podrán lograr acceso a financiamiento en mejores condiciones y ajustado a sus necesidades y los mayoristas podrán vender más bienes sin incurrir en riesgos y costos de financiamiento”, agregó.
El proyecto apoya los esfuerzos de Uruguay por fomentar la inclusión financiera, en momentos en que el crecimiento económico sostenido genera demanda de crédito por parte de las microempresas. Alrededor de 95 por ciento de las compañías uruguayas son micro o pequeñas empresas, las cuales emplean a más de 60 por ciento de la población económicamente activa del país. Según el Instituto Nacional de Estadística, en la actualidad más de 180.000 microempresarios uruguayos están en condiciones de obtener acceso a financiamiento.
La iniciativa Oportunidades para la Mayoría (OMJ) del BID apoya el desarrollo y la expansión de modelos de negocio innovadores diseñados para mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de ingresos para las personas en la base de la pirámide socioeconómica en América Latina y el Caribe.
La garantía parcial de crédito ayudará a Microfin a obtener financiamiento en moneda local de la unidad de Citibank en Uruguay, reduciendo su riesgo crediticio. La operación permitirá a Microfin reforzar un programa innovador de oferta de crédito y otros servicios financieros a microempresas por medio de asociaciones con grandes proveedores de productos alimenticios y mayoristas de bienes de consumo.
Dentro del marco de esas asociaciones, los mayoristas comparten información con Microfin acerca del comportamiento como pagadores de sus microempresarios clientes. Microfin usa esa información para evaluar el riesgo crediticio de la microempresa y brindar líneas de crédito para la compra de bienes de grandes proveedores. En una fase posterior, ofrece otros servicios financieros adecuados a las necesidades de las microempresas.
“Con este proyecto promovemos un mayor acceso a los servicios financieros para la base de la pirámide y esperamos que esta asociación innovadora tenga un efecto demostrativo importante en otros países de América Latina y el Caribe”, dijo Lourdes Gallardo, jefa del equipo del proyecto y especialista de la iniciativa Oportunidades para la Mayoría del BID.
“Aquí todos ganan: las microempresas podrán lograr acceso a financiamiento en mejores condiciones y ajustado a sus necesidades y los mayoristas podrán vender más bienes sin incurrir en riesgos y costos de financiamiento”, agregó.
El proyecto apoya los esfuerzos de Uruguay por fomentar la inclusión financiera, en momentos en que el crecimiento económico sostenido genera demanda de crédito por parte de las microempresas. Alrededor de 95 por ciento de las compañías uruguayas son micro o pequeñas empresas, las cuales emplean a más de 60 por ciento de la población económicamente activa del país. Según el Instituto Nacional de Estadística, en la actualidad más de 180.000 microempresarios uruguayos están en condiciones de obtener acceso a financiamiento.
La iniciativa Oportunidades para la Mayoría (OMJ) del BID apoya el desarrollo y la expansión de modelos de negocio innovadores diseñados para mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de ingresos para las personas en la base de la pirámide socioeconómica en América Latina y el Caribe.
Etiquetas:
AMÉRICA LATINA,
BID,
MYPE,
URUGUAY
martes, 25 de octubre de 2011
BID APOYA A 6,000 PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES RURALES DE URUGUAY
El nuevo programa promueve aumentar el ingreso agrícola y la productividad, a través de la adopción de tecnologías; el 20% de los beneficiarios son mujeres
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por US$ 28,4 millones cuyo objetivo es contribuir a mejorar en forma sostenible los ingresos de 6,000 pequeños y medianos productores agropecuarios familiares de Uruguay, de los cuales 1.200 son mujeres productoras.
“Los principales beneficios del Programa de Desarrollo Productivo Rural apuntan a mejorar la productividad mediante tecnologías para incrementar el ingreso de los pequeños productores beneficiarios”, dijo Luis Macagno, Jefe de Equipo del BID. “Pese al buen desempeño promedio del sector agropecuario en los últimos años, los beneficios no han sido homogéneos en el área rural”, agregó.
Las acciones se enfocarán en las áreas de apoyos productivos y fortalecimiento institucional. Se otorgará apoyo a los productores para cubrir parcialmente el costo de la adopción de nuevas tecnologías a ser ejecutadas mediante planes de gestión, en los cuales los productores elegirán una combinación de las que mejor se adapten a sus condiciones de producción.
Los apoyos cubrirán –entre otros– los costos de asistencia técnica para la adopción de tecnologías y de los materiales e insumos necesarios para su aplicación, en un monto equivalente al 50% de los costos para implantar las tecnologías. Estas se agrupan en mejoramiento reproductivo, de pasturas, de suplementación alimentaria, de materia orgánica de suelos, sistemas de riego localizados, cultivos protegidos, manejo, gestión y organización, entre otras.
En cuanto al fortalecimiento institucional, el programa financiará un plan de capacitación para la gestión de la intervención territorial de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), las instituciones y organizaciones rurales; y la formulación de planes estratégicos de desarrollo de los territorios; información y difusión, a través de un portal web, que permita a las Mesas de Desarrollo Rural intercambiar información.
También financiará la realización de talleres de intercambio de experiencias de los involucrados en la gestión territorial a nivel nacional, regional e internacional; la formulación de planes de fortalecimiento institucional para organizaciones rurales; y, la implantación del sistema de seguimiento y evaluación del programa.
El crédito del BID por US$28,4 millones tiene 25 años de plazo con 5 años de gracia y una tasa de interés variable basada en LIBOR, y se complementa con una contrapartida local de US$4,9 millones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)