Mostrando entradas con la etiqueta PERÚ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERÚ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

MIDIS: INCLUSIÓN FINANCIERA CONSTITUYE UN HITO MUY IMPORTANTE PARA PERÚ

La inclusión financiera constituye un hito para el país, porque permitirá que personas de segmentos vulnerables puedan acceder a los diversos sectores de las finanzas, tanto públicos como privados, afirmó hoy la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante.
“La estrategia significa un hito, un paso importante para que todos nos sumemos para seguir fomentando estrategias innovadoras y avanzar en el compromiso de realizar el pago de las prestaciones sociales y programas públicos a través de medios de pago electrónicos alternativos”, aseguró.
Durante la Conferencia de Inclusión Financiera: Experiencia internacional y Estrategia Perú, refirió que el reto para promover esta medida pasa por invitar a toda la banca y entidades para apostar por una nueva herramienta en beneficio de las poblaciones vulnerables.
“Así llegaremos a más de un millón 300,000 usuarios que tenemos en los programas sociales”, dijo.
Bustamante explicó que en muchas oportunidades los usuarios de estos programas de apoyo social, se sienten más cercanos a acudir a una agencia bancaria, antes de efectuar transacciones financieras en una bodega.
“Cómo hacemos para que la banca privada pueda hacer sentir cómodos a todas aquellas poblaciones vulnerables que tienen el derecho de usar esa banca privada”, se preguntó.
Sostuvo, además, que es necesario generar mecanismos que permitan que no solamente la banca del Estado (Banco de la Nación) pueda llegar a estos nuevos usuarios.
“Tenemos que seguir trabajando para que estos servicios lleguen a más personas, y seguir trabajando en el desarrollo de capacidades”, comentó.

martes, 10 de febrero de 2015

PERÚ EN LOS FOROMIC QUE ANUALMENTE ORGANIZA EL FOMIN

En los últimos siete años, Perú fue reconocido en el Foromic con el país con el mejor entorno para las microfinanzas en todo el mundo, por el marco jurídico para las inversiones y por la transparencia financiera de las instituciones.
Perú tiene el entorno más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, seguido por Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias innovadoras y coordinadas para promover los servicios financieros para las poblaciones excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de los actores del sector financiero.
Según datos de la base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial, sólo el 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenía una cuenta en una institución financiera formal en 2011.
Es por eso que el gobierno alentó la cooperación entre diferentes agencias públicas y el sector privado para crear iniciativas para promover la inclusión financiera (por ejemplo, educación financiera de niños y jóvenes y pago de prestaciones sociales vía electrónica), cuyos frutos esperan verse plasmados en el mediano y largo plazo.

Según el Microscopio, los países con un entorno favorable para las microfinanzas también suelen tener condiciones propicias para la inclusión financiera.

martes, 23 de septiembre de 2014

GASTO PÚBLICO IMPULSARÁ CRECIMIENTO EN REGIÓN EN 2015

Moody´s Investor Service señaló que el principal motor del crecimiento del país para el próximo año será impulsado por el gasto público, así como la confianza del consumidor y el incremento del empleo.
La calificadora publicó el informe titulado Desaceleración del crecimiento de la Clase media en América Latina, perspectivas para sector minorista, bancos y construcción (Latin America's Middle Class Growth Slows, Tempering Prospects for Retailers, Banks and Homebuilders).
El documento señala que en lo que va de este año, la confianza empresarial y las inversiones han disminuido, lo que refleja las preocupaciones de los inversionistas sobre la demanda global de las exportaciones mineras del país. 
Adicionalmente, una burocracia ineficiente, a nivel municipal y regional, ha impuesto más obstáculos sobre las inversiones, que el gobierno nacional han tratado de mitigar. No obstante, el impacto positivo de las reformas comenzará a sentirse recién el año próximo.
La calificadora de riesgo Moody´s Investor Service señaló que en el 2015, el principal motor del crecimiento para México, Colombia y Perú será el gasto público.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en el 2015", agrega el senior vice president de Moody's, Gersan Zurita y coautor del reporte.
Igualmente prevé que el crecimiento en Argentina, Brasil, Chile y Perú será por debajo de la tasa promedio de crecimiento durante el período 2014-2013.
México es el único país cuyo crecimiento excederá su promedio histórico, aunque esto signifique un pequeño "aliento" dado su tibio crecimiento durante la última década.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en 2015", agrega Zurita.
Aunque en Argentina el sostenido deterioro de la economía amenaza con dañar gran parte del progreso social logrado durante la última década, la perspectiva económica es un poco más optimista para México, Colombia y Perú, en donde el principal motor de crecimiento será el gasto del gobierno.
De otro lado, señala que en Chile y Perú, la desaceleración económica este año ha enfriado el gasto de los consumidores, mientras que la disminución de la inversión minera y la caída de los precios globales para los bienes de exportación de ambos países han dado lugar a un crecimiento más lento.
El documento señala que tras registrar una trayectoria ascendente constante durante la última década, el crecimiento de la clase media de América Latina se está moderando.
Es probable que esta desaceleración en el crecimiento de la clase media tenga un amplio impacto económico, pero afectará especialmente a ciertas industrias, según el mencionado reporte.
Entre las compañías más afectadas estarán los minoristas, los fabricantes de automóviles, las constructoras, las compañías aéreas, y los vendedores de artículos de precios elevados, dependientes de crédito y no esenciales.
"El crecimiento económico en Latinoamérica se está desacelerando, con un crecimiento mucho más bajo que el esperado durante el primer semestre de 2014, hecho que afecta negativamente tanto el consumo como las inversiones", señala Zurita coautor del reporte.

"Esto ocurre tras una década de fuerte crecimiento económico, aumento de los salarios y aumento del gasto de los consumidores, que han impulsado como nunca antes un mayor número de latinoamericanos a la clase media".

miércoles, 17 de septiembre de 2014

PERÚ CRECERÁ MÁS DEL TRIPLE DE LA REGIÓN ESTE AÑO

El Perú crecerá más del triple que el promedio regional este año, pues, presenta un ritmo de expansión anual de 4 por ciento; mientras que la proyección de desarrollo para la región en el 2014 es de 1.2 por ciento, según cifras del banco de inversión BCP Securities.
Walter Molano, economista del banco de inversión BCP Securities, señaló que la región se desacelera a un ritmo alarmante y a la mayoría de la gente no parece importarle. 
"La tasa de crecimiento proyectada para este año en América Latina es de 1.2 por ciento, la mitad que el año pasado y una quinta parte de lo que se registró en el 2010", indicó.
Precisó que Venezuela y Argentina están en franca recesión; mientras que Brasil y México tienen un comportamiento casi plano. 
"En tanto que Chile y Perú, las estrellas tradicionales de la región, crecen a un ritmo de 2.5 y 4 por ciento, respectivamente", anotó. 
Estimó que Colombia crecería 5 por ciento este año, debido, en buena parte, a la gran afluencia de Inversión Extranjera Directa (IED) por las reformas comerciales y las negociaciones de paz en curso. 
Sin embargo, advirtió que el sector de la construcción haría estragos en el futuro, debido a la fácil disponibilidad de hipotecas a largo plazo; en tanto que los signos de una burbuja de consumo proliferan y el país finalmente podría enfrentarse a una "resaca".

lunes, 4 de agosto de 2014

POBLACIÓN PERUANA SUPERA LOS 30 MILLONES

La población en el Perú al 30 de junio de este año asciende a 30 millones 814 mil 175 habitantes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) con motivo de celebrarse el Día Mundial de la Población, y se estima que al final de año, superaremos los 31 millones de habitantes, notándose un leve envejecimiento de la población.
De ese número de habitantes, 15 millones 438 mil 887 son varones y 15 millones 375 mil 288 son mujeres.  Se estima que durante este año nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán 172 mil 731, lo cual equivale a un crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil habitantes, precisó el INEI.
Según la pirámide poblacional, correspondiente al año 2014 se observa que la base  (0 a 5 años de edad) es mayor en aproximadamente 0,5%, con respecto a la pirámide proyectada al 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, lo que indica que se estaría reduciendo la fecundidad (nacen menos niñas y niños).
Asimismo, los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan a incrementarse, lo que estaría evidenciando un lento envejecimiento de la población peruana.
También se indicó que en once departamentos la población supera el millón de habitantes,  de los cuales seis pertenecen a la Sierra, Cajamarca (1 millón 525 mil), Puno (1 millón 403 mil), Junín (1 millón 341 mil), Cusco (1 millón 309 mil), Arequipa (1 millón 273 mil) y Áncash (1 millón 142 mil). 
Asimismo cuatro pertenecen a la Costa, Lima (8 millones 752 mil), La Libertad (1 millón 837 mil), Piura (1 millón 830 mil), y Lambayeque (1 millón 250 mil) y en la Selva se encuentra Loreto (1 millón 29 mil). 
Por otro lado los departamentos con menos de 400 mil habitantes son Madre de Dios (134 mil), Moquegua (178 mil), Tumbes (234 mil), Pasco (302 mil) y Tacna (337 mil).   
Al 30 de junio del año 2014, el 42,5% de la población reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.
Los distritos San Juan de Lurigancho (1 millón 69 mil) y San Martín de Porres (687 mil), juntos superan a la población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.

miércoles, 1 de mayo de 2013

ARTÍCULO: LAS MICROFINANZAS EN EL MUNDO DE LA ECOLOGÍA

Por César Sánchez Martínez
Instituto FINANPOS

El principal reto que tiene la industria microfinanciera en América Latina es incursionar con el mismo éxito que tuvo en las zonas urbanas y urbana-marginales, en las comunidades rurales y agrícolas.
Para ello se debe entender que pasa en las comunidades étnicas y serranas. La región de América Latina, incluyendo a los países del Caribe, comprende 11 de los 14 biomas terrestres que hay en todo el mundo. Un bioma es una gran extensión de tierra donde se comparte el clima, flora y fauna. Estos 11 biomas regionales incluyen desde selvas tropicales y subtropicales a praderas templadas, de sabanas y matorrales a bosques, zonas forestales y matorrales mediterráneos. Centroamérica, Brasil y Perú son ricos en recursos naturales, flora y fauna.
Los biomas forestales en conjunto cubren casi 900 millones de hectáreas, o la mitad de la masa de superficie de América Latina y  casi el 22% del área total de bosques del mundo. Brasil es un ejemplo de ello, pero también los países andinos. Perú por su posición geográfica es una nación andina y amazónica a la vez, pero al mismo tiempo, muchas hectáreas que fueron bosques ahora son comunidades abiertas al desarrollo económico y a la “civilización urbana-rural”, tierra de misión de las microfinanzas.
El bioma más predominante cubre el 44% de la superficie de la región, principalmente
en Centroamérica y el Caribe y el norte de América del Sur. Casi el 75% de estos bosques se mantienen como cubierta de bosques primarios en zonas remotas o protegidas. Por esa razón en los países centroamericanos periódicamente ocurren lluvias tropicales y son los más limpios en sus biomas.
Sin embargo hay cambios que están ocurriendo. Estos ecosistemas están sujetos a cambios por la conversión y degradación de las condiciones físicas y bióticas asociadas a la expansión agrícola, el desarrollo vial, la minería, la tala, el pastoreo de animales, el fuego y la introducción de especies invasoras. De manera directa o indirecta, la industria microfinanciera estará relacionada con esta realidad.
Según los expertos, estos cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para generar servicios,  incluyendo la regulación hídrica, la regulación del ciclo de carbono y de nutrientes, el control de enfermedades y plagas, la polinización y la mitigación de riesgos naturales. Por ejemplo, la conversión de bosques para agricultura ocasiona la pérdida de la capacidad del ecosistema para capturar y retener carbono y generar agua.
Es decir, ocurre la posterior fragmentación y pérdida del hábitat natural que exponen las áreas naturales a las especies invasoras y a los efectos del cambio climático.
Datos recientes de la FAO revelan que entre 1990 y 2005 casi el 7% de la cubierta forestal de la región se convirtió principalmente a tierras agrícolas. La tasa promedio anual de pérdida de área boscosa entre 2000 y 2010 se situó en un promedio de 0,46%.
Aunque con una pequeña mejoría sobre la década anterior, esta tasa de deforestación representa una pérdida forestal de cerca de 4,2 millones de hectáreas anualmente. La reserva total de carbono estimada en los bosques de ALC (incluyendo la biomasa, madera seca y suelo) es de casi 200,000 millones de toneladas, con emisiones
anuales de carbono ocasionadas por la conversión de bosques estimadas en 424 millones de toneladas para el período 1990–2010.

miércoles, 20 de marzo de 2013

CAJA METROPOLITANA DE LIMA Y WESTERN UNION PAGARÁN Y ENVIARÁN REMESAS


Western Union, empresa de servicios de pago a nivel mundial, anunció una alianza estratégica con Caja Metropolitana de Lima, con la finalidad incrementar su red de puntos de pago de servicios y envío de remesas.
“Esta alianza nos permitirá llegar a más de 10 millones de personas, a través de las 23 oficinas de Caja Metropolitana en Lima. Asimismo, las 10 agencias en provincias, nos permiten alcanzara puntos estratégicos al interior del país,” informó el vicepresidente para Perú, Chile, Bolivia y Ecuador de Western Union, Juan Carlos Blanco.
Agregó que dentro de su plan de diversificación, la empresa Western Union posibilitará a los usuarios la opción de  cancelar sus recibos sin tener que realizar un pago extra, es decir, las personas solo deben efectuar el depósito de lo que su recibo de consumo.
La empresa comenzó a operar en Perú en 1992 a través de A. Serviban, el primer representante de Western Union en el país y actualmente, ofrece los servicios de envío internacional y nacional por medio de una red combinada de más de 1,000 puntos de atención ubicados en los 25 departamentos que tiene el Perú.

jueves, 31 de mayo de 2012

¿FINANZAS POPULARES O MICROFINANZAS?

El autor
Por César Sánchez Martínez

En los últimos años, la industria microfinanciera peruana ha sufrido serios cambios que ha permitido que los directorios y gerencias asuman nuevos roles ante un mundo cada vez más globalizado, pero contradictoriamente menos inclusivo.
Las instituciones microfinancieras (IMF), especialmente las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, y organizaciones no gubernamentales (ONG), desde hace más de 30 años, vienen incursionando con éxito en el ámbito de las microfinanzas, pero con mayor presencia en las zonas urbanas y urbano-marginales.
Por ejemplo, la obra pionera de la Caja Piura, el trabajo inicial de la Cooperativa Educoop, el esfuerzo del IDESI (Instituto de Desarrollo del Sector Informal) o el programa de Economía Solidaria de World Vision (Visión Mundial, Institución cristiana evangélica) o de ADRA OFASA (Iglesia Adventista), éstos dos últimos mediante los ahora denominados “bancos comunales”, han quedado para las memorias y anécdotas.
La constitución de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y luego de la ASOMIF (Asociación de instituciones de Microfinanzas del Perú)  y el consorcio  de ONG, PROMUC (Promoción de la Mujer y la Comunidad) han contribuido significativamente para la inclusión social y financiera de miles de informales emprendedores que nacieron en las décadas del 60 y 70, años de inicio de las crisis económicas en el Perú y como consecuencia de la funesta administración del mal llamado “gobierno de las Fuerzas Armadas o gobierno revolucionario” que lideró el Gral. EP Juan Velasco Alvarado.
Resultado de ese desborde popular como lo escribiese José Matos Mar o en la jerga de Hernando de Soto en “El otro sendero” o “Misterio del capital”, las microfinanzas peruanas ya cumplieron un ciclo. Tienen algo más de 30 años y su aporte al desarrollo social peruano nadie lo puede poner en duda.
Han contribuido con la reducción de la pobreza; han generado nuevos y mayores puestos de trabajo; han ayudado a la formalización de miles de negocios; han contribuido al fisco con sus impuestos y el de sus clientes; han acompañado al crecimiento de cientos de empresas hasta las puertas de los bancos; han enseñado y  capacitado mediante la educación financiera a miles de empresarios; han formado profesionales especializados en microfinanzas, de tal manera que muchos de ellos trabajan en bancos y en el extranjero; han preparado a los empresarios de las PYME y MYPE para que los bancos comerciales puedan ingresar a ese sector que antes no les era atractivo; Han desarrollado diversas tecnologías crediticias inclusivas; en fin, la lista es larga y los beneficios para el crecimiento de la economía también.
Por algo, las microfinanzas peruanas son líderes en el mundo y gozan de un buen prestigio y excelente reputación. Hasta el Premio Nobel, Mohamed Yunus, conocido como el “Padre de las microfinanzas” por su trabajo en Bangladesh, se admiró y valoró el trabajo de las IMF peruanas.
Pero ahora, el proceso de globalización exige cambios profundos en los modelos. Más que de microfinanzas, las propias IMF peruanas han desarrollado un modelo muy a la peruana de finanzas populares y solidarias. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que los propios protagonistas de las microfinanzas anhelan y buscan.
Este nuevo modelo de “finanzas” ha demandado un también nuevo enfoque para la inclusión financiera. Es decir, ya no se trata del simple microcrédito (razón de ser de las IMF), sino de las finanzas populares y solidarias que tiene su propia tecnología crediticia, estrategia, planes y dinámica.