Alrededor de 120
representantes pertenecientes a las pequeñas empresas de Chile, Colombia,
México y Perú se dieron cita en el seminario “PYME y Alianza del Pacífico”,
organizado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de
Chile, junto a la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Santiago y las Cámaras
de Comercio de Colombia, México y Perú en ese país. El certamen desarrollado
en la sede de la CNC de Chile, tuvo como objetivo difundir las oportunidades
que ofrece al día de hoy la Alianza del Pacífico a las PYME en diversas áreas,
así como fortalecer la visibilidad del bloque como mecanismo regional innovador
y dinámico.
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de enero de 2016
DIERON A CONOCER LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
lunes, 26 de octubre de 2015
FOROMIC: PERÚ, COLOMBIA Y BOLIVIA SON NACIONES DONDE LAS MICROFINANZAS ALCANZAN UN MEJOR DESARROLLO
Por César
Sánchez Martínez / SANTIAGO
Perú,
Colombia y Bolivia son los países donde las microfinanzas alcanzan un mejor
desarrollo, reveló el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Luis Alberto Moreno, en el marco del XVIII Foro Interamericano de la
Microempresa (FOROMIC 2015) que se realiza en la capital de Chile. Explicó
que en la actualidad, solamente en créditos colocados, circulan alrededor de
US$ 40,000 millones en América Latina y el Caribe, región que ha alcanzado
metas importantes en su desarrollo social.
Etiquetas:
BID,
CHILE,
FOROMIC 2015,
LUIS ALBERTO MORENO,
MICHELLE BACHELET,
SANTIAGO
HOY SE INICIA EL FOROMIC 2015 DE SANTIAGO DE CHILE
Roberto Guanilo, Carlos Tamayo Caparó, Jorge Lafosse, Jorge Solís Espinoza, Darío León Urribarri, Roberto Carlos Tello Escurra y Manuel Manrrique. |
Etiquetas:
CHILE,
FOROMIC 2015,
SANTIAGO
miércoles, 1 de julio de 2015
FOROMIC 2015: SANTIAGO DE CHILE
Por César
Sánchez Martínez / LIMA
Faltan cuatro
meses aproximadamente para la realización del Foromic 2015 que este año se
realizará en el Centro de Convenciones Casapiedra de la capital de Chile,
organizado por el FOMIN y el gobierno local. Del 26 al 28 de octubre de 2015 se realizará el XVIII Foro Interamericano de la
Microempresa (FOROMIC) que anualmente organizan en diversos países, el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en coordinación con el gobierno local, en este caso, Chile.
viernes, 8 de mayo de 2015
CHILE SE PREPARA PARA EL FOROMIC 2015
Santiago de Chile, sede
oficial del XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que
anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), se prepara para recibir del 26 al 28 de
octubre a más de 1,600 participantes.
La realización del FOROMIC
en Chile ofrece una gran oportunidad para relevar el importantísimo rol que las
microempresas y las microfinanzas tienen en todo el mundo, como también para
intercambiar experiencias y buenas prácticas con instituciones y redes de
microfinanzas de la América Latina y el Caribe.
El
magno certamen se realizará en el Centro de Convenciones Casapiedra de la
capital chilena y las autoridades del gobierno están preparando algo grande. El
propio ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes y los
subsecretarios Katia Trusich Ortiz (Economía) y Javiera Montés Cruz (Turismo),
están comprometidos con la excelente realización de este certamen mundial.
Casapiedra
está ubicada en la Av. San José María Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura, Santiago
de Chile.
Chile
ya vive el FOROMIC, porque se trata de una cita de especial relevancia por
cuanto se considera la presencia de alrededor de más de 1,800 representantes de
46 países, quienes se reúnen para abordar un temario de la mayor importancia
relacionados con materias de las pequeñas empresas, como también con temas que
preocupan a la comunidad internacional.
Según
los organizadores del FOROMIC 2015, se está elaborando con mucha dedicación el
programa que se desarrollará durante tres días cuyos temarios estarán a cargo
de más de 100 panelistas. Se anticipó que entre los temas figurarán los de
endeudamiento, temas de género y la inserción de la mujer, la economía verde,
proyectos verdes en la pyme y su financiamiento, cadena de valores, la relación
de las pequeñas empresas con sus proveedores y otros de interés general.
Como se
sabe, el Foromic es un certamen anual que se realiza desde 1998 por el FOMIN,
que nació con la finalidad de crear un espacio para las innovaciones
microempresariales, en particular una plataforma para las microfinanzas que
demostró que servir a los hogares de bajos ingresos y a las muy pequeñas
empresas era posible, sostenible y rentable.
A partir
de entonces, se han realizado 16 ediciones del Foromic, pues se identificó que
el avance de las microfinanzas ha sido el mecanismo más exitoso, de rápido
crecimiento y eficiente para el desarrollo de actividades y generación de
ingresos para personas de bajos recursos y grupos desatendidos. La experiencia
demuestra que el desarrollo de las Pequeñas Empresas (PYME) y de la
Microempresa (MYPE), conocidas ahora como MIPYME, son financieramente activas y
constituye la forma más eficaz de superar los desafíos de la pobreza.
El primer
Foromic evidenció que la región contaba con un total aproximado de 200
instituciones de microfinanzas que atendían a 1.5 millones de clientes. Gracias
al trabajo que se ha realizado en la región por parte de los gobiernos, sector
privado e instituciones como el BID y en particular por el FOMIN, en la
actualidad estas cifras se han elevado a más de 10,00 instituciones de
microfinanzas, que atienden a alrededor de 20 millones de clientes, y tienen
una cartera de micro crédito cercana a los US$ 40 mil millones en préstamos. En
efecto, América Latina se ha convertido en una de las regiones con un sector de
microfinanzas más desarrollado y respetado del mundo.
En la versión pasada,
realizada en noviembre de 2014 en Ecuador, se presentó el documento “Inclusión
financiera en América Latina y el Caribe: datos y tendencias”, que reúne una
serie de indicadores sobre servicios financieros, instituciones, crédito y
ahorro, remesas y microcrédito. Este
año, básicamente los temas se orientarán al
“Financiamiento de las MIPYMES y emprendedores desatendidos”, “Modelos
emergentes para financiar cadenas de valor agrícolas” y “Desarrollo de
ecosistemas”.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FOROMIC
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
AÑO CIUDAD-PAÍS
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
2015 Santiago, Chile
2014 Quito, Ecuador
2013 Guadalajara, México
2012 Bridgetown, Barbados
2011 San José, Costa Rica
2010 Montevideo, Uruguay
2009 Arequipa, Perú
2008 Asunción, Paraguay
2007 San Salvador, El Salvador
2006 Quito, Ecuador
2005 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
2004 Cartagena de Indias, Colombia
2003 Ciudad de Guatemala, Guatemala
2002 Río de Janeiro, Brasil
2001 Santo Domingo, República Dominicana
2000 Barcelona, España
1999 Buenos Aires, Argentina
1998 México DF, México
Etiquetas:
BID,
CHILE,
FOMIN,
FOROMIC 2015,
SANTIAGO
lunes, 9 de febrero de 2015
CHILE SE PREPARA EL FOROMIC 2015
En
noviembre próximo se realizará el Foromic 2015 y Santiago de Chile será la sede
de este magno certamen que congregará a la crema y nata de la industria
microfinanciera mundial. Chile será sede
oficial de la XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que
anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y que reunirá a más de 1,600 participantes.
Etiquetas:
BID,
CHILE,
FOMIN,
FOROMIC,
FOROMIC 2015
martes, 23 de septiembre de 2014
GASTO PÚBLICO IMPULSARÁ CRECIMIENTO EN REGIÓN EN 2015
Moody´s
Investor Service señaló que el principal motor del crecimiento del país para el
próximo año será impulsado por el gasto público, así como la confianza del
consumidor y el incremento del empleo.
La calificadora publicó el
informe titulado Desaceleración del crecimiento de la Clase media en América
Latina, perspectivas para sector minorista, bancos y construcción (Latin America's Middle Class Growth
Slows, Tempering Prospects for Retailers, Banks and Homebuilders).
El documento señala que en
lo que va de este año, la confianza empresarial y las inversiones han
disminuido, lo que refleja las preocupaciones de los inversionistas sobre la
demanda global de las exportaciones mineras del país.
Adicionalmente, una
burocracia ineficiente, a nivel municipal y regional, ha impuesto más
obstáculos sobre las inversiones, que el gobierno nacional han tratado de
mitigar. No obstante, el impacto positivo
de las reformas comenzará a sentirse recién el año próximo.
La calificadora
de riesgo Moody´s Investor Service señaló que en el 2015, el principal motor
del crecimiento para México, Colombia y Perú será el gasto público.
"Las inversiones y el
gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una
recuperación moderada para la mayoría de la región en el 2015", agrega el
senior vice president de Moody's, Gersan Zurita y coautor del reporte.
Igualmente prevé que el
crecimiento en Argentina, Brasil, Chile y Perú será por debajo de la tasa
promedio de crecimiento durante el período 2014-2013.
México es el único país
cuyo crecimiento excederá su promedio histórico, aunque esto signifique un
pequeño "aliento" dado su tibio crecimiento durante la última década.
"Las
inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán
a una recuperación moderada para la mayoría de la región en 2015", agrega
Zurita.
Aunque en Argentina el
sostenido deterioro de la economía amenaza con dañar gran parte del progreso
social logrado durante la última década, la perspectiva económica es un poco
más optimista para México, Colombia y Perú, en donde el principal motor de
crecimiento será el gasto del gobierno.
De otro lado, señala que en Chile y Perú, la
desaceleración económica este año ha enfriado el gasto de los consumidores,
mientras que la disminución de la inversión minera y la caída de los precios
globales para los bienes de exportación de ambos países han dado lugar a un
crecimiento más lento.
El documento señala que
tras registrar una trayectoria ascendente constante durante la última década,
el crecimiento de la clase media de América Latina se está moderando.
Es probable que esta
desaceleración en el crecimiento de la clase media tenga un amplio impacto
económico, pero afectará especialmente a ciertas industrias, según el
mencionado reporte.
Entre las compañías más
afectadas estarán los minoristas, los fabricantes de automóviles, las
constructoras, las compañías aéreas, y los vendedores de artículos de precios
elevados, dependientes de crédito y no esenciales.
"El crecimiento
económico en Latinoamérica se está desacelerando, con un crecimiento mucho más
bajo que el esperado durante el primer semestre de 2014, hecho que afecta
negativamente tanto el consumo como las inversiones", señala Zurita
coautor del reporte.
"Esto ocurre tras una
década de fuerte crecimiento económico, aumento de los salarios y aumento del
gasto de los consumidores, que han impulsado como nunca antes un mayor número
de latinoamericanos a la clase media".
Etiquetas:
ARGENTINA,
BRASIL,
CHILE,
CRECIMIENTO ECONÓMICO,
GASTO PÚBLICO,
MÉXICO,
MOODY´S,
PERÚ
miércoles, 23 de octubre de 2013
CALIFICACIÓN CREDITICIA DE PERÚ SUBE A BBB+ Y DEUDA DE LARGO PLAZO ALCANZA GRADO A-
La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación
crediticia de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+
desde BBB, y mantuvo la perspectiva estable para la economía, con lo que el
país avanza un escalón más dentro del grado de inversión. Asimismo, elevó la calificación de la
deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde BBB+.
“La
mejora de la calificación para Perú se sustenta en la fortaleza de sus balances
externos y fiscales, su continuo crecimiento económico superior a sus pares con
calificación BBB, y su largo historial de estabilidad macroeconómica y
financiera", dijo el director principal de Calificación de Soberana para
América Latina, Erich Arispe.
Afirmó que
Perú estableció con un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad,
lo que junto con la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal,
sustentan su fuerte capacidad de absorción de choques externos.
"El
continuo pragmatismo del gobierno del presidente de la República, Ollanta
Humala, y el progreso sostenido en las reformas sugieren que el riesgo de un
cambio de la política económica se ha reducido”, anotó.
Aseguró
que el comportamiento económico de Perú será uno de los más fuertes en la
categoría BBB en el periodo 2013 y 2015, a pesar que el crecimiento proyectado
se ha reducido a 5.4 por ciento para fines del 2013.
“Las
perspectivas de crecimiento parecen favorables en los próximos años debido a
los fuertes flujos de inversiones mineras y la expectativa de duplicar la
producción de cobre en el 2016", precisó Arispe.
Fitch
señaló que los principales factores que, individual o colectivamente, podrían
mejorar la calificación de Perú, serían un crecimiento sostenido que reduzca la
brecha de ingresos con los países que tiene mayor calificación, así como
mayores avances en los indicadores sociales y una mejora de la capacidad
institucional.
Otros
factores que ayudarían a elevar la calificación son una importante mejora en
los balances fiscales y externos de Perú, y el fortalecimiento de su historial
de cumplimiento de mejoras institucionales referidos a su política fiscal.
En
contraposición, los principales factores que, individual o colectivamente,
podrían provocar una reducción de la calificación de Perú serían un deterioro
sostenido de sus indicadores de crédito externo y fiscal.
Así como
la elección de políticas que incrementen la volatilidad macroeconómica y
reduzcan la inversión y los estimados de crecimiento.
Cabe
indicar que en agosto de este año, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar
la calificación que otorgó a Perú en noviembre del 2012, cuando mantuvo la
calificación en BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las
emisiones en moneda local.
Las tres
principales agencias calificadoras a nivel mundial califican a Perú con grado
de inversión.
En agosto,
la agencia Standard & Poor’s elevó también a BBB+ su calificación
crediticia de largo plazo para Perú, debido a que el país redujo su
vulnerabilidad a los choques externos y mejoró su capacidad para registrar un
crecimiento estable.
Asimismo,
la agencia Moody’s subió el año pasado su calificación a Perú a Baa2, con una
perspectiva positiva.
CHILE
Con la calificación de Fitch Ratings, Perú está a sólo tres
peldaños de la calificación de Chile. Perú ahora tiene una calificación crediticia de BBB+, según Fitch, con
perspectiva neutral; mientras que Chile, una A+. A Perú le faltaría recorrer
las calificaciones de A- y A para alcanzar el grado de A+, actual nivel de la
economía chilena.
Perú es la segunda
economía mejor calificada en América Latina, después de Chile; juntamente con
México, que también tiene una calificación de BBB+ y está por encima de Brasil
y Panamá, que se quedaron con su calificación de BBB.
Sin embargo, en la
medición de la Clasificadora de Riesgos Internacionales Standard & Poor’s, a
Perú le faltarían cuatro peldaños para alcanzar a Chile, pues mantiene una
mejor calificación (de AA-) para el país del sur. En este mismo ránking, Perú
tiene la segunda mejor calificación después de Chile y está a un paso por
encima de México, Brasil, Colombia y Panamá.
En las calificaciones de
Moody’s Investors Service, Perú está retrasado y se espera que esta empresa, nivele
las calificaciones de Standard & Poor’s y Fitch Ratings, aunque proporciona
a Perú una perspectiva positiva.
Etiquetas:
CHILE,
ECONOMÍA,
FITCH RATING,
MOODY´S,
STANDARD & POOR´S
Suscribirse a:
Entradas (Atom)