Mostrando entradas con la etiqueta MOODY´S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOODY´S. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

PERÚ TIENE LAS CUENTAS FISCALES MÁS SANEADAS DE AMÉRICA LATINA Y CUMPLIRÁ DIRECTIVA DE BASILEA III

El Perú tiene las cuentas fiscales más saneadas de la región y la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el capital y la liquidez de los bancos peruanos, señaló la agencia calificadora de riesgo Moody’s.
"El gobierno del Perú tiene el balance general más limpio", indicó el vice presidente senior de Moody’s, Gersan Zurita. Explicó que, en el Perú, las limitaciones constitucionales en torno a la participación del Gobierno en la economía nacional han provocado una carga de deuda directa relativamente menor, de 19.2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Asimismo, manifestó que se han generado algunas de las obligaciones indirectas y contingentes más pequeñas en relación al PBI peruano. "El Perú tiene el balance general sujeto a una menor carga de deuda", apuntó.
Asimismo, consideró que la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el nivel de capital y la liquidez existente en los bancos peruanos.
"La implementación de Basilea III en Brasil, México, Chile y Perú ayudará a fortalecer los estándares de capital y liquidez de sus bancos, pero los marcos de política desafiantes continuará moderando los resultados bancarios en Argentina y Bolivia", sostuvo.
Zurita advirtió que los pasivos ocultos no directos, tales como los de pensiones o aquellos que garantizan la deuda de las empresas, son una fuente sustancial de riesgo crediticio para los soberanos de América Latina. 
De acuerdo al informe titulado “For Latin American Sovereigns, Hidden Liabilities Add to Credit Risk”, Moody’s establece que Brasil tiene la carga de deuda general más alta entre los cinco países más importantes de Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile, Colombia y México) y que Perú tiene el balance general sujeto a menor gravamen.
Señaló que los países latinoamericanos están expuestos, en diferentes medidas, a pasivos acumulados por corporaciones y bancos respaldados por el Estado o bancos sistemáticamente importantes.
Además, advirtió que los sistemas de pensiones en la mayoría de los países están acumulando crecientes pasivos sin financiación a medida que sus poblaciones envejecen.
Cabe anotar que el riesgo del Perú se redujo entre octubre y noviembre de este año, ‘diferenciándose’ de la región que un mostró alza en dicho mes, tras pasar de 170 a 165 puntos básicos, en tanto el spread EMBIG América Latina se incrementó en doce puntos, según cifras del Banco Central de Reserva.
BRASIL
Teniendo en cuenta su enfoque integral que incluye pasivos indirectos y contingentes, Moody’s considera que la carga de la deuda total de Brasil es la mayor de toda la región. El gobierno soberano de Brasil tiene mucha deuda indirecta porque es propietario de muchas empresas grandes en varios sectores, entre las cuales se incluyen bancos. "Por ejemplo, Caixa (institución financiera de Brasil) tiene pasivos que el gobierno podría posiblemente tomar, equivalentes a 12.5 por ciento del PBI, lo que se suma a la ya elevada carga de deuda", advirtió.
Por su parte, anotó que el sistema bancario chileno registra los pasivos contingentes más elevados de los cinco soberanos de América Latina mencionados anteriormente. 
CHILE
"En Chile, donde la intermediación es la más alta de la región y donde es posible el respaldo del gobierno para la banca, un rescate de todos los bancos privados de forma simultánea, una situación poco probable actualmente, podría potencialmente costarle a la nación un monto equivalente a 43.7 por ciento de su producto ", enfatizó.
COLOMBIA Y MÉXICO
Añadió que los pasivos de pensiones en Colombia serán de 36.6 por ciento del PBI, mientras en México las pensiones también podrían ejercer presión sobre las finanzas del gobierno. 
Mientras en este último país, los pasivos por pensiones de las estatales Pemex y CFE se ubicaron en 10.2 por ciento del PBI a fines del año pasado.

martes, 23 de septiembre de 2014

GASTO PÚBLICO IMPULSARÁ CRECIMIENTO EN REGIÓN EN 2015

Moody´s Investor Service señaló que el principal motor del crecimiento del país para el próximo año será impulsado por el gasto público, así como la confianza del consumidor y el incremento del empleo.
La calificadora publicó el informe titulado Desaceleración del crecimiento de la Clase media en América Latina, perspectivas para sector minorista, bancos y construcción (Latin America's Middle Class Growth Slows, Tempering Prospects for Retailers, Banks and Homebuilders).
El documento señala que en lo que va de este año, la confianza empresarial y las inversiones han disminuido, lo que refleja las preocupaciones de los inversionistas sobre la demanda global de las exportaciones mineras del país. 
Adicionalmente, una burocracia ineficiente, a nivel municipal y regional, ha impuesto más obstáculos sobre las inversiones, que el gobierno nacional han tratado de mitigar. No obstante, el impacto positivo de las reformas comenzará a sentirse recién el año próximo.
La calificadora de riesgo Moody´s Investor Service señaló que en el 2015, el principal motor del crecimiento para México, Colombia y Perú será el gasto público.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en el 2015", agrega el senior vice president de Moody's, Gersan Zurita y coautor del reporte.
Igualmente prevé que el crecimiento en Argentina, Brasil, Chile y Perú será por debajo de la tasa promedio de crecimiento durante el período 2014-2013.
México es el único país cuyo crecimiento excederá su promedio histórico, aunque esto signifique un pequeño "aliento" dado su tibio crecimiento durante la última década.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en 2015", agrega Zurita.
Aunque en Argentina el sostenido deterioro de la economía amenaza con dañar gran parte del progreso social logrado durante la última década, la perspectiva económica es un poco más optimista para México, Colombia y Perú, en donde el principal motor de crecimiento será el gasto del gobierno.
De otro lado, señala que en Chile y Perú, la desaceleración económica este año ha enfriado el gasto de los consumidores, mientras que la disminución de la inversión minera y la caída de los precios globales para los bienes de exportación de ambos países han dado lugar a un crecimiento más lento.
El documento señala que tras registrar una trayectoria ascendente constante durante la última década, el crecimiento de la clase media de América Latina se está moderando.
Es probable que esta desaceleración en el crecimiento de la clase media tenga un amplio impacto económico, pero afectará especialmente a ciertas industrias, según el mencionado reporte.
Entre las compañías más afectadas estarán los minoristas, los fabricantes de automóviles, las constructoras, las compañías aéreas, y los vendedores de artículos de precios elevados, dependientes de crédito y no esenciales.
"El crecimiento económico en Latinoamérica se está desacelerando, con un crecimiento mucho más bajo que el esperado durante el primer semestre de 2014, hecho que afecta negativamente tanto el consumo como las inversiones", señala Zurita coautor del reporte.

"Esto ocurre tras una década de fuerte crecimiento económico, aumento de los salarios y aumento del gasto de los consumidores, que han impulsado como nunca antes un mayor número de latinoamericanos a la clase media".

miércoles, 23 de octubre de 2013

CALIFICACIÓN CREDITICIA DE PERÚ SUBE A BBB+ Y DEUDA DE LARGO PLAZO ALCANZA GRADO A-

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación crediticia de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+ desde BBB, y mantuvo la perspectiva estable para la economía, con lo que el país avanza un escalón más dentro del grado de inversión. Asimismo, elevó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde BBB+.
“La mejora de la calificación para Perú se sustenta en la fortaleza de sus balances externos y fiscales, su continuo crecimiento económico superior a sus pares con calificación BBB, y su largo historial de estabilidad macroeconómica y financiera", dijo el director principal de Calificación de Soberana para América Latina, Erich Arispe.
Afirmó que Perú estableció con un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad, lo que junto con la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal, sustentan su fuerte capacidad de absorción de choques externos.
"El continuo pragmatismo del gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala, y el progreso sostenido en las reformas sugieren que el riesgo de un cambio de la política económica se ha reducido”, anotó.
Aseguró que el comportamiento económico de Perú será uno de los más fuertes en la categoría BBB en el periodo 2013 y 2015, a pesar que el crecimiento proyectado se ha reducido a 5.4 por ciento para fines del 2013.
“Las perspectivas de crecimiento parecen favorables en los próximos años debido a los fuertes flujos de inversiones mineras y la expectativa de duplicar la producción de cobre en el 2016", precisó Arispe.
Fitch señaló que los principales factores que, individual o colectivamente, podrían mejorar la calificación de Perú, serían un crecimiento sostenido que reduzca la brecha de ingresos con los países que tiene mayor calificación, así como mayores avances en los indicadores sociales y una mejora de la capacidad institucional.
Otros factores que ayudarían a elevar la calificación son una importante mejora en los balances fiscales y externos de Perú, y el fortalecimiento de su historial de cumplimiento de mejoras institucionales referidos a su política fiscal.
En contraposición, los principales factores que, individual o colectivamente, podrían provocar una reducción de la calificación de Perú serían un deterioro sostenido de sus indicadores de crédito externo y fiscal.
Así como la elección de políticas que incrementen la volatilidad macroeconómica y reduzcan la inversión y los estimados de crecimiento.
Cabe indicar que en agosto de este año, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar la calificación que otorgó a Perú en noviembre del 2012, cuando mantuvo la calificación en BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las emisiones en moneda local.
Las tres principales agencias calificadoras a nivel mundial califican a Perú con grado de inversión.
En agosto, la agencia Standard & Poor’s elevó también a BBB+ su calificación crediticia de largo plazo para Perú, debido a que el país redujo su vulnerabilidad a los choques externos y mejoró su capacidad para registrar un crecimiento estable.
Asimismo, la agencia Moody’s subió el año pasado su calificación a Perú a Baa2, con una perspectiva positiva.
CHILE
Con la calificación de Fitch Ratings, Perú está a sólo tres peldaños de la calificación de Chile. Perú ahora tiene una calificación crediticia de BBB+, según Fitch, con perspectiva neutral; mientras que Chile, una A+. A Perú le faltaría recorrer las calificaciones de A- y A para alcanzar el grado de A+, actual nivel de la economía chilena.
Perú es la segunda economía mejor calificada en América Latina, después de Chile; juntamente con México, que también tiene una calificación de BBB+ y está por encima de Brasil y Panamá, que se quedaron con su calificación de BBB.
Sin embargo, en la medición de la Clasificadora de Riesgos Internacionales Standard & Poor’s, a Perú le faltarían cuatro peldaños para alcanzar a Chile, pues mantiene una mejor calificación (de AA-) para el país del sur. En este mismo ránking, Perú tiene la segunda mejor calificación después de Chile y está a un paso por encima de México, Brasil, Colombia y Panamá.
En las calificaciones de Moody’s Investors Service, Perú está retrasado y se espera que esta empresa, nivele las calificaciones de Standard & Poor’s y Fitch Ratings, aunque proporciona a Perú una perspectiva positiva.