Los
Ministros de Hacienda de las Américas y el Caribe, y los líderes del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM) y el Departamento de Tesoro de los Estados Unidos se
reunieron en el BID para discutir opciones de políticas para el relanzamiento
de la integración regional con el fin de estimular el crecimiento y contribuir
al desarrollo a largo plazo en la región. América
Latina y el Caribe experimentaron un crecimiento negativo en los últimos dos
años, lo cual no había ocurrido en más de tres décadas. La tasa de crecimiento
potencial de la región ha caído de un 4,2 por ciento en 2008 a un 3,1 por
ciento actualmente.
Mostrando entradas con la etiqueta BANCO MUNDIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BANCO MUNDIAL. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de octubre de 2016
MINISTROS DE HACIENDA DISCUTEN PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
Etiquetas:
BANCO MUNDIAL,
BID,
CAF,
CEPAL,
DIARIO "CERTEZA",
FMI,
LUIS ALBERTO MORENO
miércoles, 14 de octubre de 2015
LOS GOBIERNOS DEBEN CENTRARSE EN LA PROSPERIDAD COMPARTIDA PARA CORREGIR LA DESIGUALDAD, AFIRMA BANCO MUNDIAL
El presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, pidió a los
Gobiernos empeñados en corregir la creciente desigualdad que se esfuercen por
impulsar la "prosperidad compartida" y, especialmente, por mejorar la
vida del 40 % más pobre de la población de los países en desarrollo. "¿Cómo
vamos a resolver el problema de la desigualdad? En el Grupo Banco Mundial lo
atacamos valiéndonos de una frase que sugiere una solución: prosperidad
compartida”, afirmó Kim.
Etiquetas:
BANCO MUNDIAL,
JIM YONG KIM
viernes, 6 de febrero de 2015
INDUSTRIA MICROFINANCIERA PERUANA DEBE SUPERAR RETOS EN EL CORTO PLAZO
Por
César Sánchez Martínez
Director del FINANPOS
Este año,
la industria microfinanciera peruana tiene varios retos, siendo el principal,
el comportamiento de la economía frente a los factores externos como internos.
Se espera una
fuerte y tenaz competencia entre las organizaciones que operan en el ámbito
local. Según los análisis, es muy probable que algunas instituciones se retiren
de ciertos mercados no tan competitivos y rentables, con el objetivo de
incursionar y operar sólo en aquellos donde las condiciones son favorables para
las organizaciones microfinancieras.
Si bien es
cierto que Perú tiene el entorno más propicio para el desarrollo de las
microfinanzas, también es real que debe superar en el corto plazo, algunos
escollos de origen exógeno, y otros, básicamente domésticos.
Dándole
una mirada de reojo a la economía, observaremos que el PBI peruano es de US$
202,3 mil millones (nominal, 2013), mientras la proyección más acertada
del crecimiento del mismo para el año pasado estaría entre el 2.5%.
Perú es
una nación que tiene algo más de 30 millones de habitantes, siendo su capital,
Lima, que acaba de cumplir 480 años de fundación, la ciudad más importante con
aproximadamente 10 millones de habitantes. El 5% del total de la población
peruana vive con menos de US$ 1.25 al día, mientras que el 12.7% lo hace con
menos de US$ 2.0 al día, según las
estadísticas al año 2010.
También,
el actual liderazgo peruano en las IMF enfrentará grandes retos, empezando con
una reactivación de la industria microfinanciera misma. El año pasado se
registró un menor dinamismo anualizado de las colocaciones de las
microfinanzas que se ha venido presentando año tras año. Del 22.8% en diciembre
de 2010 ha caído a un 5% en noviembre de 2014.
Asimismo,
sus principales indicadores de desempeño (deterioro de cartera, menos márgenes
de ganancia y reducción de la rentabilidad) presentan bajos índices, debido a
una mayor competencia en el mercado y un crecimiento más lento de la economía.
La fuerte competencia y la sobreoferta de créditos que ésta significa,
incrementó los niveles de sobreendeudamiento de los clientes, elevando los
niveles de morosidad del sector.
Se habla
ahora de inclusión financiera, pero ésta concepción aún sigue siendo una frase
bonita, porque a los verdaderos excluidos socialmente, no llegan las
microfinanzas, especialmente del área rural de la sierra y zona agrícolas de la
selva, en las comunidades nativas. Es obvio saber las razones: No son sujetos
de créditos y el riesgo es mayor para quienes pretenden trabajar con ellos.
Sin
embargo, no todo es negativo. Una vez más, en el reciente Foromic 2014,
realizado en Guayaquil, el estudio del Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, ubicó a Perú como líder absoluto por sexta vez consecutiva, seguido de Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias innovadoras y
coordinadas para promover los servicios financieros para las poblaciones
excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de los actores
del sector financiero.
Según la base de
datos global de inclusión financiera del Banco Mundial, solo el 20%
de la población adulta (mayores de 15 años) tenían una cuenta en una
institución financiera formal en 2011. Al parecer ese porcentaje casi no se ha
movido, no obstante, la promoción de la educación financiera en niños y adolescentes.
En total hay 74 instituciones microfinancieras, que a la fecha sólo han
cubierto el 13.6% del total de la población. Aún la valla es alta.
miércoles, 23 de julio de 2014
ECONOMÍA PERUANA PRESENTA MEJOR DESEMPEÑO QUE PROMEDIO DE AMÉRICA LATINA SEGÚN EL BANCO MUNDIAL
La economía peruana continúa presentando un mejor
desempeño que el promedio de los países de Latinoamérica, pese a un entorno
internacional complejo, señaló el Banco Mundial (BM).
El vicepresidente del BM para América
Latina y el Caribe, Jorge Familiar, indicó que la economía peruana ha tenido un
desempeño muy exitoso en los últimos diez años.
Manifestó que el Producto Bruto Interno de Perú (PBI) ha registrado un
crecimiento de alrededor de 6.5 por ciento anual en los últimos diez años, lo
que ha permitido abandonar la pobreza a mucha gente y crear oportunidades para
todos.
"Incluso actualmente, que el
entorno internacional es más complejo, la economía peruana se desempeña mejor
que el promedio de la región latinoamericana", anotó.
El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe se encuentra en el
Perú, y ha sostenido reuniones con las más altas autoridades del Poder
Ejecutivo.
Familiar, está acompañado del economista jefe de la región del BM, Augusto
de la Torre.
Participó en la Quinta Conferencia Anual
organizada por el Comité de Reinvención de Bretton Woods y el Banco Central de
Reserva de Perú (BCR), organizada en la ciudad del Cusco.
Etiquetas:
BANCO CENTRAL DE RESERVA,
BANCO MUNDIAL,
ECONOMÍA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)