miércoles, 11 de febrero de 2015

APRUEBAN PROMOCION DEL FACTORING Y EL DESCUENTO PARA CONTRIBUIR AL FINANCIAMIENTO DE MIPYMES

La Comisión Permanente, presidida por la titular del Poder Legislativo, Ana María Solórzano, aprobó la incorporación del factoring y el descuento como esquemas financieros para contribuir no solo al financiamiento de las micro y pequeñas empresas, sino también, permitir que los productos que se ofrezcan se adecúen mejor a la realidad de ese segmento empresarial. El presidente de la Comisión de Economía, Casi Huaire Chuquichaico expuso los alcances de la propuesta proveniente del Poder Ejecutivo, con carácter urgente. Dijo que el proyecto de ley plantea modificar artículos de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privada de Fondos de Pensiones. La iniciativa no tuvo mayor debate y fue aprobada, en primera votación, por 15 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.

martes, 10 de febrero de 2015

EN MARZO APROBARÍAN LA NUEVA LEY GENERAL DE COOPERATIVISMO EN PERÚ

Por César Sánchez Martínez
Director del Instituto Interamericano de Finanzas Populares y Economía Solidaria.
FINANPOS

La espera desespera, reza un dicho popular y como todo tiene su fin, es muy probable que la ansiada nueva Ley General de Cooperativas, sea una realidad en marzo próximo en Perú. Luego de un gran debate y de recibir aportes de diversas organizaciones, por fin se aprobará la mencionada nueva norma, luego que los congresistas integrantes de la comisión respectiva, comprendieran la importancia que tiene el cooperativismo en el desarrollo económico y social. Tanto tiempo tomó para darnos cuenta que en las naciones industrializadas, un gran porcentaje de la economía se mueve por la economía solidaria y las finanzas populares.

PERÚ EN LOS FOROMIC QUE ANUALMENTE ORGANIZA EL FOMIN

En los últimos siete años, Perú fue reconocido en el Foromic con el país con el mejor entorno para las microfinanzas en todo el mundo, por el marco jurídico para las inversiones y por la transparencia financiera de las instituciones.
Perú tiene el entorno más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, seguido por Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias innovadoras y coordinadas para promover los servicios financieros para las poblaciones excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de los actores del sector financiero.
Según datos de la base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial, sólo el 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenía una cuenta en una institución financiera formal en 2011.
Es por eso que el gobierno alentó la cooperación entre diferentes agencias públicas y el sector privado para crear iniciativas para promover la inclusión financiera (por ejemplo, educación financiera de niños y jóvenes y pago de prestaciones sociales vía electrónica), cuyos frutos esperan verse plasmados en el mediano y largo plazo.

Según el Microscopio, los países con un entorno favorable para las microfinanzas también suelen tener condiciones propicias para la inclusión financiera.

lunes, 9 de febrero de 2015

CHILE SE PREPARA EL FOROMIC 2015

En noviembre próximo se realizará el Foromic 2015 y Santiago de Chile será la sede de este magno certamen que congregará a la crema y nata de la industria microfinanciera mundial. Chile será sede oficial de la XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que reunirá a más de 1,600 participantes.

viernes, 6 de febrero de 2015

INDUSTRIA MICROFINANCIERA PERUANA DEBE SUPERAR RETOS EN EL CORTO PLAZO

Por César Sánchez Martínez
Director del FINANPOS


Este año, la industria microfinanciera peruana tiene varios retos, siendo el principal, el comportamiento de la economía frente a los factores externos como internos.
Se espera una fuerte y tenaz competencia entre las organizaciones que operan en el ámbito local. Según los análisis, es muy probable que algunas instituciones se retiren de ciertos mercados no tan competitivos y rentables, con el objetivo de incursionar y operar sólo en aquellos donde las condiciones son favorables para las organizaciones microfinancieras.
Si bien es cierto que Perú tiene el entorno más propicio para el desarrollo de las microfinanzas, también es real que debe superar en el corto plazo, algunos escollos de origen exógeno, y otros, básicamente domésticos.
Dándole una mirada de reojo a la economía, observaremos que el PBI peruano es de US$ 202,3 mil millones (nominal, 2013), mientras la proyección más acertada del crecimiento del mismo para el año pasado estaría entre el 2.5%.
Perú es una nación que tiene algo más de 30 millones de habitantes, siendo su capital, Lima, que acaba de cumplir 480 años de fundación, la ciudad más importante con aproximadamente 10 millones de habitantes. El 5% del total de la población peruana vive con menos de US$ 1.25 al día, mientras que el 12.7% lo hace con menos de US$  2.0 al día, según las estadísticas al año 2010.
También, el actual liderazgo peruano en las IMF enfrentará grandes retos, empezando con una reactivación de la industria microfinanciera misma. El año pasado se registró un menor dinamismo anualizado de las colocaciones de las microfinanzas que se ha venido presentando año tras año. Del 22.8% en diciembre de 2010 ha caído a un 5% en noviembre de 2014.
Asimismo, sus principales indicadores de desempeño (deterioro de cartera, menos márgenes de ganancia y reducción de la rentabilidad) presentan bajos índices, debido a una mayor competencia en el mercado y un crecimiento más lento de la economía. La fuerte competencia y la sobreoferta de créditos que ésta significa, incrementó los niveles de sobreendeudamiento de los clientes, elevando los niveles de morosidad del sector.
Se habla ahora de inclusión financiera, pero ésta concepción aún sigue siendo una frase bonita, porque a los verdaderos excluidos socialmente, no llegan las microfinanzas, especialmente del área rural de la sierra y zona agrícolas de la selva, en las comunidades nativas. Es obvio saber las razones: No son sujetos de créditos y el riesgo es mayor para quienes pretenden trabajar con ellos.
Sin embargo, no todo es negativo. Una vez más, en el reciente Foromic 2014, realizado en Guayaquil, el estudio del Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, ubicó a Perú como líder absoluto por sexta vez consecutiva, seguido de Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias innovadoras y coordinadas para promover los servicios financieros para las poblaciones excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de los actores del sector financiero.
Según la base de datos global de inclusión financiera del Banco Mundial, solo el 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenían una cuenta en una institución financiera formal en 2011. Al parecer ese porcentaje casi no se ha movido, no obstante, la promoción de la educación financiera en niños y adolescentes. En total hay 74 instituciones microfinancieras, que a la fecha sólo han cubierto el 13.6% del total de la población. Aún la valla es alta.

martes, 13 de enero de 2015

PYME PERUANAS REPORTARON VENTAS AL EXTERIOR POR US$ 1,600 MILLONES EN 2014, SEGÚN MINISTRA MAGALI SILVA

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó el avance que lograron las Pequeñas y medianas empresas (PYME) en las exportaciones no tradicionales, al reportar ventas por US$ 1,600 millones en 2014.
A diferencia de las exportaciones del sector tradicional como los minerales, que dependen de los precios internacionales que se han reducido, en el caso de las no tradicionales, el gobierno acompañó al sector privado con una estrategia de mercados abiertos y facilitar la exportación.
“Hemos trabajado con unas 2,600 empresas durante 2014, eso significa un crecimiento del 23%  frente al año anterior. Hay que destacar que las dos terceras partes de estas son pymes y han reportado ventas por 1,600 millones de dólares”, dijo al diario El Peruano.
Refirió que estas empresas han participado en ferias, ruedas de negocios, promovidas por su portafolio, que permitieron dar sostenibilidad a las empresas exportadoras, en un sector que es tan “volátil”.
AGROEXPORTACIÓN
Por otra parte, destacó el crecimiento del sector agroexportador “entre 27% y 29%, son tasas importantes”, y los productos más dinámicos han sido la palta, la uva, que ha ingresado en nuevos mercados, como el chino, donde ocupó un lugar extraordinario de demanda. 
“Asimismo, la quinua ha multiplicado cinco veces las exportaciones en los últimos años y ni qué decir de los productos pesqueros”, agregó.
También indicó que la exportación de servicios creció 15% en 2014 y se prevé subir a 17% en 2015, y en las exportaciones de bienes se potenciarán las de  metalmecánica, textiles y acabados de construcción en derivados de madera, decoración y mueblería. 
Respecto a las novedades de su sector para el 2015, anunció que en los próximos días se prepublicará el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), destinado a recoger las opiniones de la población. 
“Este documento será la vía para llegar al Plan Nacional de Diversificación Productiva, porque es importante tener en consideración la demanda”, subrayó.
Por otra parte, expresó su confianza en un mejor desempeño de la economía peruana en 2015.

“No solo lo dicen el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas, sino también las proyecciones internacionales: el Perú crecerá un 5% y ojalá sea más. Creo que estamos iniciando este año con la convicción de que nos tiene que ir mejor”, puntualizó.

viernes, 9 de enero de 2015

CAMBIARÁN AL DIRECTORIO DE LA CAJA METROPOLITANA DE LIMA

La designación de los nuevos miembros del Directorio de la Caja Metropolitana de Lima, así como la conformación del Cuadro de Comisiones Metropolitanas serán, entre otros, los temas de la agenda que se tratará en la primera sesión del Consejo Metropolitano de Lima, a realizarse mañana.
Fuentes de la comuna capitalina indicaron que en la audiencia se darán a conocer a los reemplazantes José Miguel Castro Gutiérrez (presidente), Oscar Vivanco Gianella (vicepresidente y gerente general); y de los miembros Cesar Augusto Polo Robilliard, Armando Pillado-Matheu Herrero, Jesús Humberto Arenas Carpio, Ernesto Federico Gonzalez Quattrini, Sandra Doig Díaz, Martín Humberto Sanabria Zambrano y Alvaro Ricardo Sierralta González, quienes fueron nombrados en la gestión de la ex alcaldesa Susana Villarán.
La designación de los nuevos integrantes ha sido considerado prioritario por la nueva gestión edilicia teniendo en cuenta la importancia de esta entidad financiera para la marcha económica de la comuna capitalina y los problemas de presunta insolvencia que afrontaría debido a una deficiente administración de sus recursos.
Precisamente, una de las últimas acciones del anterior Concejo Metropolitano fue aprobar un aporte de capital de 7 millones de soles a la Caja para sostener su funcionamiento.
La agenda del Concejo contempla también la aprobación del Cuadro de Comisiones que empezará a funcionar este año. 
Se trata de las comisiones de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura; Participación Vecinal, Servicios a la Ciudad y de la Mujer; Comercialización, Defensa del Consumidor y Transporte Urbano; Educación y Cultura.

Del mismo modo, las comisiones de Asuntos Económicos y Organización; Turismo, Pequeña y Mediana Empresa; Seguridad Ciudadana y Defensa Civil; Juventud y Deportes; Medio Ambiente, Salud y Bienestar Social; Asuntos Legales.