lunes, 22 de diciembre de 2014

PAÍSES VECINOS CONCENTRAN EL 62% DEL CALZADO PERUANO

Chile, Colombia y Ecuador concentraron entre enero y octubre de este año el 62% del total de calzado peruano, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX), al tiempo de señalar que esa industria  enfrenta una serie de sobrecostos que la hace menos competitiva frente a la competencia, principalmente asiática.
Los despachos totales al exterior ascendieron a US$ 23.1 millones, lo que representó un retroceso de -7%, respecto al mismo periodo del año pasado (US$ 24.8 millones). Chile (US$ 6.2 millones), Colombia (US$ 4.4 millones) y Ecuador (US$ 3.6 millones) lo importaron  de forma conjunta por US$ 14.3 millones.
Ysabel Segura, gerente de Manufacturas de ADEX, indicó su preocupación por los altos costos laborales y los impuestos que cada vez son menos sostenibles para los empresarios. “Este año se les dificultó (a los empresarios) competir aún más con los productos que llegan de China, Vietnam y Malasia”, dijo.
Explicó que los países emergentes están deseosos de comprar calzado de calidad a precios competitivos, pero que en el Perú se fabrica con cuero de mayor calidad y con diseños modernos, por lo que la producción está destinada a un público más selecto. “No podemos competir con la fabricación masiva de los países asiáticos”, señaló.
El Perú envía calzado a 62 países. Chile es el principal destino con una caída de -6%, le sigue Colombia (-10%) y Ecuador (-15%). Otros son EE.UU. (12.5%), Canadá, 32.3%), México (-26.1%), Bolivia, (39%) Venezuela (-5%), Panamá (129%), Países Bajos, Costa Rica, Cuba y  España.
Segura señaló que el calzado peruano se  exporta en 28 partidas y que la principal es “los demás calzados con parte superior de materia  textil y suela de caucho o plástico” (US$ 5.5 millones), que creció en 6%.
Le siguen “los demás calzados con parte superior de cuero natural” que cayó en -7%, “calzado impermeable que cubran el tobillo sin cubrir la rodilla que se usa en el sector industrial”, (9%) y  “calzado impermeable con puntera metálica de protección”.

Otras partidas importantes son “los demás calzados”, “los demás calzados con suela y parte superior de caucho y plástico”, “los demás calzados, con parte superior de cuero natural, de deporte”, “Calzado con la parte superior de tiras o brindas fijas a la suela”, “Los demás calzados con parte superior y suela de cuero natural”, entre otros. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

PBI DE OCTUBRE CRECIÓ 2.4% Y ACUMULA 63 MESES DE CRECIMIENTO EN PERÚ

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el décimo mes del presente año, la producción nacional se incrementó en 2,4%, respecto a similar mes del año anterior, explicado por el crecimiento de la mayoría de sectores con excepción de Pesca, Manufactura y Construcción.
La producción nacional registró una variación acumulada en los primeros 10 meses del
presente año de 2,8% y en los últimos doce meses (noviembre de 2013-octubre 2014) de 3,5%. A octubre del presente año, la actividad productiva del país acumuló 63 meses de crecimiento consecutivo.

jueves, 11 de diciembre de 2014

PERÚ ES EL CUARTO PAÍS CON MAYOR FORTALEZA MACROECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y ASIA

Perú es el cuarto país de mayor fortaleza macroeconómica en la región latinoamericana y Asia, superando a China, Tailandia, Indonesia, Colombia, México, Brasil y Europa del Este, señaló la investigadora principal del Centro para el Desarrollo Global, Liliana Rojas-Suárez.
Indicó que la fortaleza del Perú se sitúa sólo detrás de la de Filipinas, Corea del Sur y Chile, en ese orden.
Asimismo, anotó que entre el 2007 (antes de la crisis global del 2008) y 2014 la fortaleza del Perú se mantuvo casi estable al pasar del tercer al cuarto lugar, mientras que la de Chile pasó del primer al tercer lugar y China de la segunda a la octava posición.
Rojas-Suárez apuntó que el Perú sustenta esta fortaleza en los indicadores de deuda externa versus el Producto Bruto Interno (PBI) y deuda externa de corto plazo versus las Reservas Internacionales Netas, mostrándose este último mejor que los de los países asiáticos.

Asimismo, manifestó, el Perú muestra indicadores favorables que denotan espacio fiscal, como el balance fiscal versus el PBI y la deuda gubernamental versus el PBI.

martes, 9 de diciembre de 2014

NUEVO LOGOTIPO DE LA CAJA SULLANA EN OCTUBRE DE 2014

El presidente del directorio de la Caja Municipal de Sullana, JOEL SIANCAS RAMÍREZ, en la presentación del nuevo logotipo e imagen de esa institución financiera.

PERÚ TIENE LAS CUENTAS FISCALES MÁS SANEADAS DE AMÉRICA LATINA Y CUMPLIRÁ DIRECTIVA DE BASILEA III

El Perú tiene las cuentas fiscales más saneadas de la región y la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el capital y la liquidez de los bancos peruanos, señaló la agencia calificadora de riesgo Moody’s.
"El gobierno del Perú tiene el balance general más limpio", indicó el vice presidente senior de Moody’s, Gersan Zurita. Explicó que, en el Perú, las limitaciones constitucionales en torno a la participación del Gobierno en la economía nacional han provocado una carga de deuda directa relativamente menor, de 19.2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Asimismo, manifestó que se han generado algunas de las obligaciones indirectas y contingentes más pequeñas en relación al PBI peruano. "El Perú tiene el balance general sujeto a una menor carga de deuda", apuntó.
Asimismo, consideró que la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el nivel de capital y la liquidez existente en los bancos peruanos.
"La implementación de Basilea III en Brasil, México, Chile y Perú ayudará a fortalecer los estándares de capital y liquidez de sus bancos, pero los marcos de política desafiantes continuará moderando los resultados bancarios en Argentina y Bolivia", sostuvo.
Zurita advirtió que los pasivos ocultos no directos, tales como los de pensiones o aquellos que garantizan la deuda de las empresas, son una fuente sustancial de riesgo crediticio para los soberanos de América Latina. 
De acuerdo al informe titulado “For Latin American Sovereigns, Hidden Liabilities Add to Credit Risk”, Moody’s establece que Brasil tiene la carga de deuda general más alta entre los cinco países más importantes de Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile, Colombia y México) y que Perú tiene el balance general sujeto a menor gravamen.
Señaló que los países latinoamericanos están expuestos, en diferentes medidas, a pasivos acumulados por corporaciones y bancos respaldados por el Estado o bancos sistemáticamente importantes.
Además, advirtió que los sistemas de pensiones en la mayoría de los países están acumulando crecientes pasivos sin financiación a medida que sus poblaciones envejecen.
Cabe anotar que el riesgo del Perú se redujo entre octubre y noviembre de este año, ‘diferenciándose’ de la región que un mostró alza en dicho mes, tras pasar de 170 a 165 puntos básicos, en tanto el spread EMBIG América Latina se incrementó en doce puntos, según cifras del Banco Central de Reserva.
BRASIL
Teniendo en cuenta su enfoque integral que incluye pasivos indirectos y contingentes, Moody’s considera que la carga de la deuda total de Brasil es la mayor de toda la región. El gobierno soberano de Brasil tiene mucha deuda indirecta porque es propietario de muchas empresas grandes en varios sectores, entre las cuales se incluyen bancos. "Por ejemplo, Caixa (institución financiera de Brasil) tiene pasivos que el gobierno podría posiblemente tomar, equivalentes a 12.5 por ciento del PBI, lo que se suma a la ya elevada carga de deuda", advirtió.
Por su parte, anotó que el sistema bancario chileno registra los pasivos contingentes más elevados de los cinco soberanos de América Latina mencionados anteriormente. 
CHILE
"En Chile, donde la intermediación es la más alta de la región y donde es posible el respaldo del gobierno para la banca, un rescate de todos los bancos privados de forma simultánea, una situación poco probable actualmente, podría potencialmente costarle a la nación un monto equivalente a 43.7 por ciento de su producto ", enfatizó.
COLOMBIA Y MÉXICO
Añadió que los pasivos de pensiones en Colombia serán de 36.6 por ciento del PBI, mientras en México las pensiones también podrían ejercer presión sobre las finanzas del gobierno. 
Mientras en este último país, los pasivos por pensiones de las estatales Pemex y CFE se ubicaron en 10.2 por ciento del PBI a fines del año pasado.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

DECRETOS DE URGENCIA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

El Gobierno emitirá, en los próximos días, un conjunto de decretos de urgencia de impacto inmediato, a fin de generar empleo, culminar obras de infraestructura y de apoyo a la reducción de la pobreza, para lo cual dispondrá una inversión superior a los 7,500 millones de soles.
Así lo reveló el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi, en la sesión que realizó la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside el congresista Casio Huaire Chuquichaico, antes que se apruebe el dictamen recaído en el proyecto de ley que promueve la reactivación de la economía.
Explicó que los decretos de urgencia servirán de preámbulo a las medidas de corte tributario que se aplicarán a partir del 1ª de enero del próximo año, y que significarán una gran inyección reactivadora de la economía y que se implementarán en lo que queda del año.
“Son normas que darán resultados positivos en la población porque el monto de los recursos económicos se aplicarán inmediatamente”, expresó Segura al ser cuestionado por diferentes parlamentarios de la necesidad de aplicar normas económicas inmediatas.
Informó que las medidas por aplicarse próximamente han sido analizadas durante los últimos 12 meses, y los diferentes sectores aprobaron su ejecución por considerar que irá en bienestar de las grandes mayorías nacionales.
Gran fortaleza fiscal
Segura también sostuvo que el Perú ya generó una gran fortaleza fiscal, por lo cual han visto conveniente realizar una gran reforma del sistema tributario, pero anotó que esta medida, que será incluida en otro grupo de decretos de urgencia, no tocará para nada el Impuesto General a las Ventas (IGV).
Manifestó que se adoptarán otras medidas de ordenamiento tributario que tendrán más significación e importancia que buscar reducir el IGV. “Será una gran reforma tributaria, pero en ningún momento se ha pensado en tocar reducir la tasa del IGV”, reiteró.
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Momentos antes, el titular de Economía detalló las diferentes medidas tributarias que promueven la reactivación de la economía. Subrayó que ellas buscan el crecimiento económico a través de la promoción de: acumulación de capital, aumento de la formalización, incremento de la productividad y la ampliación de la equidad.
Indicó que el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo propone una reducción gradual de la alícuota del Impuesto a la Renta (IR) de Tercera Categoría acompañada del incremento simultáneo de la tasa del Impuesto a la Renta aplicable a los dividendos para mantener una carga tributaria de un 33%.
Esto, dijo, para incrementar la liquidez de las empresas en el corto plazo e incentivar la inversión y la capacidad productiva del país. Señaló que el IR de Tercera Categoría actual es de un 30%, a partir del 2015 hasta el 2016 será de un 28%, para el 2017-2018 será de un 27% y para el 2019 de un 26%.
Para los dividendos la tasa actual es de 4,1%, para el bienio 2015-2016 se establecerá en un 6,8%, para 2017-2018 en un 8,0% y para el 2019 y en adelante se aplicará un 9,3%. “Ambas medidas son para mantener la carga tributaria combinada en un 33%”, puntualizó.
SISTEMA TRIBURARIO
Segura explicó que, con la medida de establecer que todo tipo de préstamo de personas jurídicas a accionistas o asociados sea considerado como dividendos, se busca evitar que los dividendos sean distribuidos bajo la modalidad de préstamo hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición, otorgados por personas jurídicas a socios o asociados.
Dijo que se gravará a las personas jurídicas domiciliadas con el IR a los dividendos, con lo cual se plantea incentivar la inversión en la empresa que genera las utilidades. Indicó que se busca reestructurar el sistema tributario sobre las rentas de trabajo, para lo cual se modificará el sistema que grava la renta imponible de trabajo.
REDUCCION DE IMPUESTOS
Consideró que la propuesta reduce el pago de impuestos para contribuyentes de menores rentas, la reducción de tasas se traduce en un incentivo para la formalización de trabajadores. Señaló además que la propuesta no grava a familias en situación de pobreza dado que la canasta básica familiar de cuatro miembros está valorizada en 3,2 UIT.
La carga tributaria se reduce a un 93,5% (1,1 millones) de los contribuyentes efectivos, aquellos con ingresos menores a un 60,7 UIT (231 mil) y se mantiene para el 6,5% restante (74 mil).
APOYO A LA MYPE
Manifestó que durante un período de tres años las microempresas que obtienen hasta 150 UIT de ventas anuales y que adquieren bienes de capital nuevos podrán obtener la devolución del IGV que gravó la adquisición, con el fin de fomentar la inversión y acumulación de capital.
Anotó que las microempresas con ventas anuales hasta 150UIT en el 2013 representaron aproximadamente un 91% del total de empresas.

En el debate, los parlamentarios de diferentes bancadas expresaron su apoyo a la propuesta reactivadora de la economía, entre ellos, Juan Carlos Eguren, Luis Galarreta, Rolando Reátegui, Joaquín Ramírez, Casio Huaire, Josué Gutiérrez y Jhon Reynaga, quienes destacaron las bondades de la iniciativa. Solo se opusieron Manuel Damert y Juan Pari.

FERIA NAVIDEÑA EN PLAZA NORTE

Los asistentes a Plaza Norte, el centro comercial más grande del país, podrán aprovechar para conocer y realizar sus compras en la nueva Feria Navideña 2014.  En esta feria, los empresarios y artesanos mostrarán sus productos, los mismos que estarán disponibles para la venta y donde se podrán encontrar desde adornos navideños, hasta artesanías, decoraciones, dulces navideños, manualidades, juguetearía, fotografía publicitaria entre otros.
“Son 98 stands los que forman parte de esta gran feria, que además de reunir a los mejores artesanos y emprendedores, es una muestra del trabajo y del esfuerzo de los pequeños empresarios que están siempre atentos a los cambios del mercado y que se adaptan a las nuevas exigencias de los consumidores”, explicó Elka Popjordanova, gerente general del Plaza Norte.
Los expositores compartirán sus creaciones y experiencias en este espacio de comercialización abierto a todo el público que incluye 98 stands  y que abarca un espacio de 376 mt2. Está ubicada en la Alameda de las Luces, frente a la zona financiera y allí se podrán adquirir artesanías, artículos para el hogar, alimentos, bebidas, indumentaria, accesorios, instrumentos musicales, juguetes, entre otros productos.
LA FERIA
Durante los días que dure la feria, los visitantes podrán disfrutar de eventos musicales,  actividades para los más pequeños, muestras gastronómicas  y activaciones que se han preparado para complementar el espirito navideño que ya se vive con fuerza en nuestra ciudad.
Elka Popjordanova resaltó la importancia que tiene este tipo de vitrina, para el empresario peruano. “Esta feria es una gran oportunidad para todos aquellos que deseen comercializar y adquirir productos de calidad y a precios accesibles. En Plaza Norte hemos acondicionado el espacio para el aforo de más de 500 mil personas durante esta temporada navideña. Esperamos un ticket promedio de 100 soles aproximadamente”.
Por las festividades de Navidad y Fin de Año la feria permanecerá en el sitio desde el 21 de noviembre hasta el 4 de enero del próximo año.
NAVIDAD
Con respecto a las decoraciones, el centro comercial ha invertido más de S/.300 000 soles con el objetivo de atraer más visitantes. “La idea es que nuestro visitantes puedan encontrar algo diferente cada año y disfruten de esta temporada tan linda y colorida. En Plaza Norte apostamos por ofrecer novedosas decoraciones, llamativa iluminación, y un gran abanico de actividades,  para fomentar la interacción con los clientes”.

Y por tercer año consecutivo, el Centro Comercial Plaza Norte instalará el parque temático “La Villa de Papá Noel” para que los más pequeños de la casa puedan experimentar de la nieve durante estas fiestas navideñas, pues es un fenómeno que no se da en Lima. Dentro de la villa se encuentra “La Casa de Papá Noel” en donde los niños podrán hacerle sus pedidos y  “La Fábrica de Juguetes” donde los pequeños podrán encontrar dulces y galletas así como La granja con animales vivos.

viernes, 21 de noviembre de 2014

COOPERATIVA EDUCOOP LLAMA A LA UNIDAD DEL COOPERATIVISMO

La Cooperativa de Servicios Especiales Educoop saluda al movimiento cooperativo peruano al conmemorarse el 50° Aniversario de la promulgación de la Ley № 15260, primera Ley General de Cooperativas dada el 14 de diciembre de 1964.
El movimiento cooperativo ha pasado por una serie de etapas y vicisitudes que lo han consolidado como una herramienta eficaz de economía solidaria y finanzas populares; pero también, ha superado diversas crisis, constituyéndose como el único modelo económico que no ha sucumbido ante las crisis financieras internacionales y económicas mundiales.
Por esas razones, Educoop se congratula en esta fecha tan especial  para miles de cooperativistas en todo el país y hace votos para fortalecer la unidad y el trabajo en equipo con visión de futuro.
Educoop, con 41 años de fundada, es una cooperativa especial multiactiva que brinda servicios de créditos, consumo, turismo, capacitación y asistencia en diversas especialidades médicas a  todos sus miembros asociados que son maestros activos y cesantes.
Convencidos que el modelo cooperativo contribuye al bienestar económico y social, las autoridades siguen trabajando para ofrecer más y nuevos servicios a los docentes y personal administrativo del sector educación.
En los últimos años, la institución ha logrado coorganizar los Congresos de Educación Cooperativa, que anualmente se desarrollan en diversas ciudades del país y que desde este año, se han constituido como certámenes internacionales.
Al concluir el año, Andrés Alviz Farfán, presidente del Consejo de Administración de Educoop y Alejandro Apaza Retamoso, gerente general, expresan sus parabienes a cada docente asociado y se comprometen, una vez más, a seguir por el camino del éxito, participando activamente en el Encuentro Internacional de Cooperativas que se  organizará por motivo de las “Bodas de Oro” de la Ley General de Cooperativas en la ciudad de Cusco.
En ese sentido, Educoop hace un llamado a la unidad del movimiento cooperativo peruano, incentivando a las diversas cooperativas, a realizar un trabajo de base y difundan el modelo cooperativo como una herramienta de desarrollo social en el país.

La economía solidaria del modelo cooperativo es una alternativa real y comprobada en todo el mundo, razón por la cual, nos ratificamos como economías solidarias al servicios de las mayorías nacionales, no obstante, algunos funcionarios poco informados, quieren ver al movimiento cooperativo, como organizaciones lucrativas, mercantilistas y financieras.