martes, 21 de enero de 2014
CALIDAD DE SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Etiquetas:
INSTITUTO TECCEN,
MAURICIO LERNER
miércoles, 15 de enero de 2014
COOPERATIVISMO MUNDIAL TIENE NUEVO LOGO-MARCA
La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, oficina regional
de la International Co-operative Alliance (ICA en inglés y ACI en español) para
la región de América, cambió de nombre y estrena un nuevo logotipo que será
usado en todo el hemisferio.
El uso del nuevo logo-marca lanzado por la ACI el pasado 2 de noviembre en
Ciudad del Cabo (Sudáfrica) fue analizado por el Consejo de Administración de
las Cooperativas de las Américas (ACI-Américas) en su reunión de la ciudad de
Guanajuato (México) el pasado 6 y 7 de diciembre.
El uso de este nuevo logo marca trae aparejados profundos cambios en la
imagen de las cooperativas de la región y su uso correcto y de forma unificada
por las cooperativas de todos los continentes, es fundamental para aumentar la
visibilidad y lograr un mayor reconocimiento en el ámbito global.
Para la ACI, es tiempo de acompañar los cambios que realizarán todas las
regiones de la Alianza Cooperativa Internacional, con una imagen común a todas
y una leyenda que los identifique y distinga.
Asimismo, la ACI-Américas para a llamarse “Cooperativas de las Américas:
Región de la Alianza Cooperativa Internacional”. El color morado es el que
usarán en exclusividad la oficina central de la Alianza, las oficinas
regionales y las organizaciones sectoriales.
Las organizaciones miembros, como las cooperativas que están afiliadas a
la ACI, podrán usar de acuerdo a sus preferencias, los colores amarillo, azul,
rojo, verde, naranja y celeste.
En ese sentido, la Alianza
Cooperativa Internacional ha desarrollado una identidad cooperativa global con
la que pueden identificarse todas las cooperativas y que las diferencia de otras formas de negocio.
La marca cooperativa
y “.coop” (punto com) son los símbolos del movimiento cooperativo global y de la
identidad colectiva, y demuestran el propósito conjunto.
Por esa
razón, se hace un llamado para utilizar la marca y su dominio “.coop”,
uniéndose a miles de organizaciones similares de todo el mundo para dar una
mayor visibilidad de la cooperativa y fortalecer el característico modelo de
empresa.
El apoyo de las Naciones Unidas a la celebración del Año Internacional
de las Cooperativas en 2012 galvanizó el movimiento internacional en todas las
regiones y sectores, y unió las cooperativas detrás de un mismo logotipo y
eslogan.
La Alianza Cooperativa Internacional tiene un gran interés en aprovechar
el éxito del Año internacional y ha desarrollado una identidad cooperativa
global con la que pueden identificarse todas las cooperativas y que las diferencia
de otras formas de negocio.
Etiquetas:
ACI-AMERICAS,
COOPERATIVISMO,
NACIONES UNIDAS
miércoles, 27 de noviembre de 2013
EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ
El presidente del Comité Organizador de la Conferencia Anual de
Ejecutivos (CADE 2013), Ricardo Briceño, sostuvo en Paracas, que los jóvenes
empresarios serán los verdaderos protagonistas del desarrollo empresarial del
país.
En
ese sentido, sostuvo que la institucionalidad es una falencia de nuestra sociedad y que para generarla era
necesario tener una visión de futuro y vocación de servicio.
Según
Briceño, este compromiso, esa visión, a la que llamaron “el espíritu de
Paracas” en alusión a la primera CADE que se realizó en esa ciudad hace 52
años, es un legado vivo, que se debe mantener vigente en un mundo diferente,
cambiante y abierto. Es el mundo de la transparencia, la globalización y las
oportunidades.
Recordó
que hace tan solo unas décadas, se pensaba que lo mejor era tener mano de obra
barata. Hoy, los líderes empresariales insisten en mejorar la educación a todos
los niveles para tener colaboradores mejor preparados, más eficientes, más
competitivos.
Quienes
hacen empresa hoy no quieren ventajas mercantilistas. Solo piden que se
respeten las reglas existentes para poner en valor su productividad, su
eficiencia y su capacidad para innovar.
“El
mundo y el Perú de hoy son absolutamente diferentes a los que a mi generación
le tocó vivir, todo ha cambiado y seguirá cambiando a una mayor velocidad; es
por ello que en esta CADE, los actores son los que están construyendo el
presente y a los que se les ha pedido preocuparse de que lo que están
construyendo servirá para el futuro”, argumentó ante más de 600 empresarios en
Paracas.
Por
esa razón, es importante una interacción entre las autoridades y empresarios con la finalidad de armonizar ideas
que contribuyan con el desarrollo. Además es necesario que el Estado Peruano
también las comparta.
“Creemos
estar seguros que ese es el caso; es por ello que pedimos al gobierno que nos
permita participar activamente en la construcción de un país justo, solidario e
inclusivo. Que empresa y Estado sean socios en este camino porque nada de lo
que aquí se sugiera o se proponga se convertirá en realidad si no es aceptado,
compartido y validado por el Estado Peruano”, añadió.
En
la CADE 2013 que se inició el miércoles en la tarde, también participaron como
expositores tres íconos del empresariado
como Carlos Rodríguez Pastor, Ángel Añaños y Eduardo Hochschild, ellos son el
mejor ejemplo de que el éxito económico es inseparable del compromiso social,
de los principios y los valores.
Los tres son visionarios y los
tres han contribuido notablemente a que el empresariado peruano sea percibido
de otra forma, tanto en casa como en el extranjero.
Etiquetas:
CADE,
CARLOS RODRÍGUEZ PASTOR,
PARACAS,
RICARDO BRICEÑO
lunes, 18 de noviembre de 2013
SBS SUPERVISARÁ Y REGULARÁ A COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE PERÚ
La Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP considera necesario modificar la supervisión de las Cooperativas de
Ahorro y Crédito (CAC), con el fin de cautelar su crecimiento y proteger a los
ahorristas.
Señaló que este sistema de ahorro ha
crecido 70 % en los últimos tres años, hasta sumar a junio de este año S/.
4,479 millones, casi S/. 2,800 millones más de lo captado por las cajas rurales
a esa fecha.
Etiquetas:
COOPERATIVISMO PERUANO,
SBS
martes, 12 de noviembre de 2013
FINANCIERA EDYFICAR IMPULSARÁ CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON APOYO DEL BID
El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$ 20 millones para
Edyficar, una institución financiera peruana especializada en el sector de las
microempresas. El préstamo permitirá que Edyficar amplíe y mejore su programa
Edyvivienda, que brinda acceso al financiamiento para la construcción de viviendas para familias de bajos ingresos, especialmente
microempresarios. El financiamiento, con recursos del sector de Oportunidades
para la Mayoría, del Banco, ayudará a hacer frente a la escasez de vivienda que
afecta al Perú, estimada en 72 por ciento y considerada uno de los déficit más
grandes de la región en este aspecto.
“El
préstamo del Sector de Oportunidades para la Mayoría permitirá que Edyficar
refine un modelo operacional innovador que armoniza los intereses de una
institución financiera con los de otros agentes clave en el sector de la
construcción”, dijo Manuel Fernandini, jefe del equipo de proyecto
del BID. “Más de 80 por ciento de los beneficiarios gana menos de US$ 200 por
mes y 42 por ciento de los jefes de familia de los hogares que atenderá el
programa son mujeres”.
Los
recursos para mejoramientos de la vivienda aliviarán las
deficiencias de calidad y el hacinamiento y mejorarán el acceso a servicios
básicos como el alcantarillado y la electricidad a 20,000 hogares. Ante la
imposibilidad de obtener financiamiento, generalmente las familias peruanas de
bajos ingresos emprenden proyectos de mejoramiento de su vivienda sin poseer
conocimientos de las técnicas de construcción y eso determina que los costos
sean hasta 30 por ciento más altos que lo necesario y que se demore un promedio
de 15 a 18 años para completar las unidades. Los programas estatales llamados a
reducir esas deficiencias exigen una garantía hipotecaria, lo que determina que
el acceso a ellos sea imposible para alrededor de 50% de los dueños de
inmuebles que se encuentran en la base de la pirámide, porque sus propiedades
carecen de título.
OPORTUNIDADES PARA LA MAYORÍA
La
iniciativa del BID denominada Oportunidades para la Mayoría promueve y financia
modelos empresariales sostenibles, con base en el mercado, que aúnan los
esfuerzos de compañías, gobiernos locales y comunidades, para desarrollar y
proveer productos y servicios de calidad a las personas que se encuentran en la
base de la pirámide socioeconómica en América Latina y el Caribe.
FINANCIERA EDYFICAR
Edyficar se estableció como CARE Perú en 1997, con la
misión de ofrecer acceso y servicios financieros a personas de bajos ingresos,
especialmente microempresarios y dueños de pequeñas empresas. En 2009, fue
adquirida por el Banco de Crédito del Perú (BCP), la institución financiera más
grande del país, que trabaja a escala nacional y tiene oficinas en 21 de los 24 departamentos que tiene Perú.
Etiquetas:
BID,
FINANCIERA EDYFICAR,
MICROEMPRESA,
VIVIENDA
miércoles, 23 de octubre de 2013
CALIFICACIÓN CREDITICIA DE PERÚ SUBE A BBB+ Y DEUDA DE LARGO PLAZO ALCANZA GRADO A-
La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación
crediticia de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+
desde BBB, y mantuvo la perspectiva estable para la economía, con lo que el
país avanza un escalón más dentro del grado de inversión. Asimismo, elevó la calificación de la
deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde BBB+.
“La
mejora de la calificación para Perú se sustenta en la fortaleza de sus balances
externos y fiscales, su continuo crecimiento económico superior a sus pares con
calificación BBB, y su largo historial de estabilidad macroeconómica y
financiera", dijo el director principal de Calificación de Soberana para
América Latina, Erich Arispe.
Afirmó que
Perú estableció con un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad,
lo que junto con la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal,
sustentan su fuerte capacidad de absorción de choques externos.
"El
continuo pragmatismo del gobierno del presidente de la República, Ollanta
Humala, y el progreso sostenido en las reformas sugieren que el riesgo de un
cambio de la política económica se ha reducido”, anotó.
Aseguró
que el comportamiento económico de Perú será uno de los más fuertes en la
categoría BBB en el periodo 2013 y 2015, a pesar que el crecimiento proyectado
se ha reducido a 5.4 por ciento para fines del 2013.
“Las
perspectivas de crecimiento parecen favorables en los próximos años debido a
los fuertes flujos de inversiones mineras y la expectativa de duplicar la
producción de cobre en el 2016", precisó Arispe.
Fitch
señaló que los principales factores que, individual o colectivamente, podrían
mejorar la calificación de Perú, serían un crecimiento sostenido que reduzca la
brecha de ingresos con los países que tiene mayor calificación, así como
mayores avances en los indicadores sociales y una mejora de la capacidad
institucional.
Otros
factores que ayudarían a elevar la calificación son una importante mejora en
los balances fiscales y externos de Perú, y el fortalecimiento de su historial
de cumplimiento de mejoras institucionales referidos a su política fiscal.
En
contraposición, los principales factores que, individual o colectivamente,
podrían provocar una reducción de la calificación de Perú serían un deterioro
sostenido de sus indicadores de crédito externo y fiscal.
Así como
la elección de políticas que incrementen la volatilidad macroeconómica y
reduzcan la inversión y los estimados de crecimiento.
Cabe
indicar que en agosto de este año, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar
la calificación que otorgó a Perú en noviembre del 2012, cuando mantuvo la
calificación en BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las
emisiones en moneda local.
Las tres
principales agencias calificadoras a nivel mundial califican a Perú con grado
de inversión.
En agosto,
la agencia Standard & Poor’s elevó también a BBB+ su calificación
crediticia de largo plazo para Perú, debido a que el país redujo su
vulnerabilidad a los choques externos y mejoró su capacidad para registrar un
crecimiento estable.
Asimismo,
la agencia Moody’s subió el año pasado su calificación a Perú a Baa2, con una
perspectiva positiva.
CHILE
Con la calificación de Fitch Ratings, Perú está a sólo tres
peldaños de la calificación de Chile. Perú ahora tiene una calificación crediticia de BBB+, según Fitch, con
perspectiva neutral; mientras que Chile, una A+. A Perú le faltaría recorrer
las calificaciones de A- y A para alcanzar el grado de A+, actual nivel de la
economía chilena.
Perú es la segunda
economía mejor calificada en América Latina, después de Chile; juntamente con
México, que también tiene una calificación de BBB+ y está por encima de Brasil
y Panamá, que se quedaron con su calificación de BBB.
Sin embargo, en la
medición de la Clasificadora de Riesgos Internacionales Standard & Poor’s, a
Perú le faltarían cuatro peldaños para alcanzar a Chile, pues mantiene una
mejor calificación (de AA-) para el país del sur. En este mismo ránking, Perú
tiene la segunda mejor calificación después de Chile y está a un paso por
encima de México, Brasil, Colombia y Panamá.
En las calificaciones de
Moody’s Investors Service, Perú está retrasado y se espera que esta empresa, nivele
las calificaciones de Standard & Poor’s y Fitch Ratings, aunque proporciona
a Perú una perspectiva positiva.
Etiquetas:
CHILE,
ECONOMÍA,
FITCH RATING,
MOODY´S,
STANDARD & POOR´S
miércoles, 2 de octubre de 2013
PERÚ OCUPA POR SEXTA VEZ CONSECUTIVA, PRIMER LUGAR EN MICROFINANZAS MUNDIALES
La región de América Latina y el Caribe continúa manteniendo un buen desempeño en la edición de 2012 del Microscopia Global, un informe sobre el entorno de negocios de las microfinanzas en el mundo, producido anualmente por la Economist Intelligence Unit (EIU), con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al igual que en 2012, Perú y Bolivia obtuvieron los dos primeros lugares entre 55 países de todo el mundo; y se unieron a ellos, en los mejores 10 entornos, El Salvador y República Dominicana. Perú ha ocupado la posición número uno del microscopio durante seis años consecutivos.
De acuerdo con el Microscopio 2013, el entorno de negocios para las microfinanzas ha mejorado a nivel mundial, en el último año. Hubo más países que mejoraron sus puntuaciones que aquellos que las empeoraron: de los 55 países incluidos en el índice de 2013, 30 mejoraron sus puntuaciones generales, 19 empeoraron, y 6 se mantuvieron sin cambios. Este estudio evalúa los países en tres grandes categorías: marco regulatorio y práctica, marco institucional y estabilidad política. Al igual que en años anteriores, la EIU realizó entrevistas y llevó a cabo una encuesta en línea para incorporar los puntos de vista de una amplia comunidad de especialistas en microfinanzas. La EIU consultó a instituciones microfinancieras, redes, reguladores, consultores e inversores para reunir los puntos de vista de todos los interesados en el tema.
El Microscopio 2013 incluye una sección "En Foco" que explora cómo se han ampliado los servicios financieros por las instituciones de microfinanzas. "La inclusión financiera ya no está liderada por unas pocas instituciones y productos ", dijo Sergio Navajas, especialista senior del FOMIN. "Los nuevos modelos de negocio y servicios, los avances tecnológicos, y los mejores entornos regulatorios están cambiando el panorama para los mercados financieros. Esta es una tendencia que estamos viendo en nuestra región, donde la innovación avanza a un ritmo impresionante pero con prudencia.”
Por último, el Microscopio 2013 destaca la transición que está experimentando el sector en su camino para lograr la inclusión financiera, así como el papel que el sector privado desempeñará en la expansión de la gama de productos financieros y su base de clientes.
Los principales hallazgos del informe de este año en relación con América Latina y el Caribe son:
Los gobiernos de varios países, entre ellos República Dominicana, Nicaragua, Panamá y Uruguay, mejoraron la regulación de los agentes financieros, creando oportunidades para la innovación en banca corresponsal y banca móvil; sin embargo, hasta la fecha, el desarrollo de estos nuevos servicios se encuentra todavía en la fase experimental.
República Dominicana subió a los mejores 10 puestos debido a mejoras en la transparencia de los precios, en el diseño de mecanismos para las transacciones financieras a través de agentes, y la capacidad de regulación en el país.
Nuevas regulaciones en relación con la protección del consumidor financiero favorecen una mayor transparencia en los precios en El Salvador y se mejoró el diseño de los derechos de clientes financieros con respecto a los mecanismos de resolución de controversias en Honduras. En su conjunto, la región LAC ocupa el tercer lugar en el tema de transparencia de precios.
Varios países de la región implementaron cambios regulatorios durante el año pasado, con posibles consecuencias importantes para el entorno operativo de las microfinanzas. En Nicaragua, por ejemplo, una nueva entidad de supervisión especializada busca mejorar las normas para las microfinanzas sin imponer topes a las tasas de interés. En Ecuador, también hay una nueva entidad de supervisión con un mandato más amplio.
La región es líder a nivel mundial en relación a los mecanismos para la resolución conflictos; todos los países de la región cuentan con un mecanismo de esta naturaleza, aunque los recursos asignados varían según el país. Por ejemplo, las instituciones peruanas deben publicar en línea (en sus propias páginas web) estadísticas sobre este tema resolución de conflictos cliente, mientras que Brasil y Trinidad y Tobago utilizan mediadores en el sector financiero regulado para ayudar a resolver conflictos.
El Microscopio Global 2013 cuenta con el apoyo del FOMIN, la Corporación Andina de Fomento, el Centro para Inclusión Financiera en Acción, y Citi Microfinance.
FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 donantes, apoya al desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, acceso al financiamiento, acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Parte central de la misión del FOMIN es servir como un laboratorio de desarrollo, experimentando, innovando y asumiendo riesgos para construir y apoyar modelos de negocios exitosos para micro, pequeñas y medianas empresas.
THE ECONOMIST
The Economist Intelligence Unit (EIU) es la entidad de información empresarial de The Economist Group, que publica la revista The Economist. A través de una red mundial de más de 350 analistas y corresponsales, constantemente evalua y pronostica las condiciones políticas y económicas y el entorno para los negocios en más de 200 países. Es la empresa líder mundial en servicios de inteligencia sobre los países, y en ese carácter ayuda a ejecutivos, gobiernos e instituciones ofreciéndoles un análisis oportuno, confiable e imparcial sobre estrategias económicas y de desarrollo.
Etiquetas:
BID,
FOMIN,
FOROMIC,
MÉXICO,
MICROFINANZAS,
THE ECONOMIST
viernes, 9 de agosto de 2013
FERIA ESPECIALIZADA EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)