jueves, 16 de octubre de 2014

CUSCO FUE LA REGIÓN QUE MÁS CRECIÓ EN PERÚ

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, informó que el departamento de Cusco, en el año 2013, fue el de mayor crecimiento económico (17,5%), superior al promedio nacional (5,8%).
Otros departamentos que mostraron altos crecimientos fueron: Madre de Dios (14,2%), Moquegua (12,6%), Apurímac (11,7%) y Ayacucho (10,8%). Por otro lado, los de menor crecimiento económico son los departamentos de Pasco (-0,3%) y Cajamarca (-0,6%).
El incremento del Producto Bruto Interno del departamento de Cusco se explica por la actividad de la minería e hidrocarburos (33,0%), como resultado del crecimiento de la producción de plomo (809,1%), cobre (223,0%), plata (95,3%), oro (47,1%), liquido de gas (22,3%) y gas natural (4,7%).
En el crecimiento de la actividad de construcción (13,9%) destacan la construcción de la carretera Cusco – Madre de Dios y las obras de infraestructura de salud, educación y saneamiento.
El dinamismo del turismo influyó en el crecimiento de las actividades de telecomunicaciones, comercio, transporte, alojamiento y restaurantes en este departamento.
En el año 2013, el departamento de Madre de Dios crece 14,2%, explicado por el aumento de la actividad minera (29,4%) sustentado en la mayor extracción de mineral de oro (31,4%).
El crecimiento de Moquegua en 12,6% se atribuye al mayor dinamismo de la actividad manufactura (27,5%) impulsada por la producción de cobre refinado (30,6%), cobre blíster (42,4%), oro refinado (29,4%) y plata refinada (11,8%).
El PBI del departamento de Apurímac se incrementa en un 11,7% impulsado por la actividad construcción que crece 39,7%, explicado por el mayor número de obras públicas, como la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Abancay – Ayacucho, así como obras de infraestructura educativa, de salud y saneamiento.
Por el lado privado, la inversión en minería, que incluye obras en construcción, fue de 1 745 millones de dólares incrementándose en 65,0% respecto al 2012. Cabe destacar que Apurímac capta el 21,0% de la inversión minera nacional con proyectos como las Bambas, Apurímac Ferrum, Los Chankas, entre otros.
El departamento de Cajamarca presenta un decrecimiento de -0,6% en su economía, explicado por la menor inversión privada en minería que disminuye en 56,0%, observándose una menor producción de plata (-23,6%), oro (-17,5%) y cobre (-16,2%). 
La inversión pública en construcción disminuyó en 2,0% reflejada en la menor ejecución de las obras de infraestructura eléctrica y de agua y saneamiento realizadas por el gobierno regional y los gobiernos locales.
La actividad agropecuaria, segunda en importancia en el departamento creció ligeramente en 0,7%, atenuada por la menor producción agrícola (-1,6%) de café, yuca y maíz amarillo duro. No obstante, se incrementó la actividad pecuaria en 5,2%.
Por otro lado, la actividad económica en el departamento de Pasco disminuyó en -0,3%, explicada por la baja producción minera (-4,4%) ante el menor volumen de plata (-0,5%), oro (-15,8%), zinc (-12,4%) y plomo (-2,1%).
En el 2013, la actividad de construcción registra incrementos importantes que superan el 20,0% en los siguientes departamentos: Apurímac (39,7%), Ica (38,7%), Pasco (34,8%), Ayacucho (26,4%), Ucayali (23,5%), Piura (22,0%) y Puno (22,0%).
MOQUEGUA 
En el año 2013, el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante, en soles corrientes del país ascendió a 17 mil 789 nuevos soles, superior a los 16 mil 875 nuevos soles registrado el año anterior.
A nivel de departamentos, Moquegua continúa siendo el departamento con el mayor PBI por habitante, que asciende a 51 mil 293 nuevos soles, le sigue Madre de Dios (24 mil 381nuevos soles), Ica (23 mil 359 nuevos soles), Lima (22 mil 655 nuevos soles), Arequipa (21 mil 87 nuevos soles), Cusco (19 mil 196 nuevos soles), Tacna (18 mil 652 nuevos soles), los cuales superan el promedio nacional. 
Por otro lado el menor Producto Bruto Interno por habitante se registra en los departamentos de Apurímac (6 mil 427 nuevos soles), Huánuco (6 mil 624 nuevos soles) y San Martín (6 mil 892 nuevos soles).

viernes, 10 de octubre de 2014

MINISTRO DE TRABAJO FREDY OTÁROLA PRESIDIRÁ 18ava REUNIÓN REGIONAL AMERICANA DE LA OIT

La 18ava Reunión Regional Americana de la OIT se realizará desde el lunes  13 de octubre en Lima, teniendo como tema central “El desarrollo sostenible con empleo digno y productivo y trabajo decente” informó el Ministro de Trabajo, Fredy Otárola quien presidirá la citada Reunión.
Es importante indicar que el gobierno peruano es el anfitrión de esta Reunión Regional y que el Ministerio de Trabajo declaró de interés nacional al citado evento, el cual durará cuatro días.
“Para el Perú, el evento será de suma importancia por  cuanto consolidará su presencia a nivel regional e internacional, facilitando su inserción a nivel global, dando a conocer los avances del Perú en materia laboral”, informó  el Ministro de Trabajo, Fredy Otárola.
La Reunión Regional Americana de la OIT, se realiza cada 4 años, y congrega a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de la Región y de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo - OIT. Representantes de más de 70 países de la región y el mundo participarán en esta Reunión Regional.
Se examinarán, además, los progresos que han alcanzado los países en relación con el Programa de Trabajo Decente en los últimos cuatro años y los principales desafíos con los que se ve confrontada la región, para mantener modelos de crecimiento con inclusión social. Se considerará, especialmente, el papel de las políticas de empleo y protección social en el incremento de la productividad y la formalidad, asegurando así el respeto de los derechos laborales.
El Encuentro será además un Foro Continental de discusión sobre el buen gobierno y el desarrollo social, las políticas públicas inclusivas y la generación de mejores condiciones económicas y de superación de la pobreza; convirtiendo a Lima en el epicentro de una de las cumbres más importantes en materia social y laboral a nivel hemisférico.
Las actividades se desarrollarán en forma de discusión del Informe del Director General en sesión plenaria y de dos paneles tripartitos (diálogos), en los que se examinarán los temas siguientes: Desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e inclusión social, y Camino a la equidad: de la informalidad a la formalidad.
Cabe precisar que resulta de mucha importancia, el aporte de las Reuniones Regionales de la OIT a la adopción de Convenios Internacionales de Trabajo y al estudio y solución de los problemas laborales en las diferentes regiones.
Adicionalmente, participarán Observadores, Organismos Internacionales como Naciones Unidas, OEA y CAF; así como Organismos No Gubernamentales como la Federación Sindical Mundial, Organización Internacional de Empleadores y la Confederación Sindical Internacional.
A la fecha se han realizado 17º Reuniones Regionales en América Latina, la  última se celebró en Chile en el 2010.

jueves, 2 de octubre de 2014

AGOSTO FUE EL PEOR MES PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS SEGÚN LA ADEX

Sin muestras de recuperación. En lo que va del año, agosto se convirtió en el mes con la mayor contracción en las exportaciones peruanas que, al sumar US$ 3,176.5 millones, cayeron -21.7% respecto a similar mes del año pasado (US$ 4,183.9 millones), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
“Lamentablemente, la estadística oficial de agosto confirma el declive de nuestras envíos, posponiendo para un futuro no definido la esperada recuperación de la economía global. Todo indica que estamos en un tránsito complejo en el que se conjugan muchos factores de demanda y de oferta que nos están sobrepasando como país”, opinó el presidente del gremio, Gastón Pacheco.
Efectivamente, cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade revelan que los despachos suman su séptima caída en el año y sexta consecutiva: en enero -12%, febrero creció 0.2%, marzo (-15%), abril (-7%), mayo (-16%), junio (-7%) y julio (-8%). Agosto cayó -21.7%.
Un informe del Área de Inteligencia Comercial del gremio exportador refirió que las exportaciones tradicionales que representaron en agosto el 70.2% del total de los envíos, mostraron un variación negativa de – 28.3%, explicada por la contracción de todos los subsectores.
La minería, el subsector más importante por monto exportado (US$ 1,704.7 millones), se contrajo en -26%, por lo menores despachos de cobre, oro y minerales de cinc. El petróleo y gas natural  (US$ 333.2 millones) retrocedió en -31%. La pesca cerró -50%.
En agosto, China se consolidó como el primer mercado de los productos tradicionales peruanos. No obstante redujo sus pedidos en -50.3%, algo similar ocurrió con Suiza, segundo mercado más importante, que cayó en -10.1%; le siguió EE.UU. (-71.3 %), Canadá (-15.9%), Alemania (49.3%), Japón (54.7%) y Corea (-17.7%)
Pacheco señaló que las exportaciones no tradicionales  (US$ 958.6 millones) salvaron el mes con un tenue crecimiento de 1.1%, con lo cual sostiene un incremento acumulado positivo de 7% con una tendencia a perder el ritmo de crecimiento en los próximos meses.
“Hasta ahora, el crecimiento del sector no tradicional se ha sustentado en el agro, pesca y textiles. Sin embargo, este crecimiento no es estable; por ejemplo, la exportación de los  textiles, que venía creciendo a una tasa promedio de 19%, en agosto disminuye  -15.9%, por las menores ventas a Venezuela, su principal mercado”, señaló Pacheco.
Añadió que las propias agroexportaciones, que crecían a una tasa promedio de 28%,  en agosto crecieron solamente en 12.2%. “Esperamos que en la  medida que se ingrese a la temporada alta de exportación de productos agrícolas, se pueda compensar la caída de los productos manufacturados que siguen atrapados en una severa y continua contracción”, dijo.
Los subsectores que mostraron cifras en azul fueron agropecuario y agroindustrias (12.2%), pesca (7.1%), metalmecánica (29%), minería no metálica (1.7%) y maderas (35.9%). La otra cara de la moneda fueron los subsectores manufactureros. Los envíos textiles cayeron -15.8%, prendas de vestir en -13.8%, químico en -2.2%, siderúrgico y metalúrgico en -16.6% y varios en -6.9%.
Los principales destinos de los despachos con valor agregado fueron EE.UU con un 22.2% de participación del total y una caída de -7%, le siguió Chile (0.5%), Colombia (-5.1%), Ecuador (4%), y Países Bajos (1.7%).

martes, 30 de septiembre de 2014

FORO INTERNACIONAL: GESTIÓN DEL RIESGO CREDITICIO

INFORMES
Contactos: Sue Pariona / Silene Pacheco
Teléfonos: (511) 460-2364 / 460-2385 anexos 26 - 27
Inversión: S/.400.00 nuevos soles (Incl. Impuestos)
Lugar: Centro de Convenciones. Av. Salaverry 2443, San Isidro.
Certifica: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Ciencias Contables. 
Organiza: Escuela Internacional de Estudios Gerenciales.

martes, 23 de septiembre de 2014

GASTO PÚBLICO IMPULSARÁ CRECIMIENTO EN REGIÓN EN 2015

Moody´s Investor Service señaló que el principal motor del crecimiento del país para el próximo año será impulsado por el gasto público, así como la confianza del consumidor y el incremento del empleo.
La calificadora publicó el informe titulado Desaceleración del crecimiento de la Clase media en América Latina, perspectivas para sector minorista, bancos y construcción (Latin America's Middle Class Growth Slows, Tempering Prospects for Retailers, Banks and Homebuilders).
El documento señala que en lo que va de este año, la confianza empresarial y las inversiones han disminuido, lo que refleja las preocupaciones de los inversionistas sobre la demanda global de las exportaciones mineras del país. 
Adicionalmente, una burocracia ineficiente, a nivel municipal y regional, ha impuesto más obstáculos sobre las inversiones, que el gobierno nacional han tratado de mitigar. No obstante, el impacto positivo de las reformas comenzará a sentirse recién el año próximo.
La calificadora de riesgo Moody´s Investor Service señaló que en el 2015, el principal motor del crecimiento para México, Colombia y Perú será el gasto público.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en el 2015", agrega el senior vice president de Moody's, Gersan Zurita y coautor del reporte.
Igualmente prevé que el crecimiento en Argentina, Brasil, Chile y Perú será por debajo de la tasa promedio de crecimiento durante el período 2014-2013.
México es el único país cuyo crecimiento excederá su promedio histórico, aunque esto signifique un pequeño "aliento" dado su tibio crecimiento durante la última década.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en 2015", agrega Zurita.
Aunque en Argentina el sostenido deterioro de la economía amenaza con dañar gran parte del progreso social logrado durante la última década, la perspectiva económica es un poco más optimista para México, Colombia y Perú, en donde el principal motor de crecimiento será el gasto del gobierno.
De otro lado, señala que en Chile y Perú, la desaceleración económica este año ha enfriado el gasto de los consumidores, mientras que la disminución de la inversión minera y la caída de los precios globales para los bienes de exportación de ambos países han dado lugar a un crecimiento más lento.
El documento señala que tras registrar una trayectoria ascendente constante durante la última década, el crecimiento de la clase media de América Latina se está moderando.
Es probable que esta desaceleración en el crecimiento de la clase media tenga un amplio impacto económico, pero afectará especialmente a ciertas industrias, según el mencionado reporte.
Entre las compañías más afectadas estarán los minoristas, los fabricantes de automóviles, las constructoras, las compañías aéreas, y los vendedores de artículos de precios elevados, dependientes de crédito y no esenciales.
"El crecimiento económico en Latinoamérica se está desacelerando, con un crecimiento mucho más bajo que el esperado durante el primer semestre de 2014, hecho que afecta negativamente tanto el consumo como las inversiones", señala Zurita coautor del reporte.

"Esto ocurre tras una década de fuerte crecimiento económico, aumento de los salarios y aumento del gasto de los consumidores, que han impulsado como nunca antes un mayor número de latinoamericanos a la clase media".

miércoles, 17 de septiembre de 2014

PERÚ CRECERÁ MÁS DEL TRIPLE DE LA REGIÓN ESTE AÑO

El Perú crecerá más del triple que el promedio regional este año, pues, presenta un ritmo de expansión anual de 4 por ciento; mientras que la proyección de desarrollo para la región en el 2014 es de 1.2 por ciento, según cifras del banco de inversión BCP Securities.
Walter Molano, economista del banco de inversión BCP Securities, señaló que la región se desacelera a un ritmo alarmante y a la mayoría de la gente no parece importarle. 
"La tasa de crecimiento proyectada para este año en América Latina es de 1.2 por ciento, la mitad que el año pasado y una quinta parte de lo que se registró en el 2010", indicó.
Precisó que Venezuela y Argentina están en franca recesión; mientras que Brasil y México tienen un comportamiento casi plano. 
"En tanto que Chile y Perú, las estrellas tradicionales de la región, crecen a un ritmo de 2.5 y 4 por ciento, respectivamente", anotó. 
Estimó que Colombia crecería 5 por ciento este año, debido, en buena parte, a la gran afluencia de Inversión Extranjera Directa (IED) por las reformas comerciales y las negociaciones de paz en curso. 
Sin embargo, advirtió que el sector de la construcción haría estragos en el futuro, debido a la fácil disponibilidad de hipotecas a largo plazo; en tanto que los signos de una burbuja de consumo proliferan y el país finalmente podría enfrentarse a una "resaca".

viernes, 12 de septiembre de 2014

ESTREGARÁN PREMIOS EDUCOOP 2014 EN CASONA DE SAN MARCOS

En el marco de la celebración por el 41 aniversario de la Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop”, institución integrada por docentes, esta noche se entregarán los Premios Educoop “Abel Callirgos Graneros 2014” a diversas personalidades del mundo académico y científico del país.
El Premio Educoop “Abel Callirgos Graneros” en la categoría “Personaje Ilustre del Año”, será otorgado al reconocido periodista Enrique Zileri Gibson, ex director de la revista Caretas, recientemente fallecido.  La profesora Ivonne Alvino Salazar, vicepresidenta del Comité de Educación, realizará la semblanza del destacado hombre de prensa, conocido como la “leyenda del periodismo”. El premio lo entregará el profesor Salvador Vargas La Fuente, presidente del Comité de Servicios Especial de la institución.
También, la magíster Raquel Villaseca Zevallos, recibirá el Premio Educoop “Abel Callirgos Graneros 2014” en el Área de Educación. La semblanza estará a cargo de la profesora Doris Pajuelo, secretaria del Comité de Servicios Especiales. La entrega del premio lo hará  el Prof. Juan Salgado Ticona, presidente del Consejo de Vigilancia de la institución.
Asimismo, el científico Dr. Julio Kuroiwa Horiuchi, recibirá el Premio Educoop “Abel Callirgos Graneros 2014” en el Área de Investigación Científica. La semblanza lo hará el profesor Tomás Alejandro Apaza Retamoso, mientras que la entrega del mismo, lo hará  el presidente de Educoop, C.P.C. Andrés Alviz Farfán.
Al respecto, el presidente de la cooperativa, dijo la entrega de estos premios son  un público reconocimiento al libre pensamiento contemporáneo, pero a su vez, integrador que hombres y mujeres, desde diversas tribunas, aportan para el desarrollo del país.
Educoop es una cooperativa que tiene 41 años de fundación y está integrada por 16  mil profesores asociados. El grupo empresarial de la institución, está formada por el Instituto Teccem, Edusistem, Edumarket y la empresa inmobiliaria Abel. .

La entrega de los premios se realizará en la sesión solemne que se desarrollará este viernes 12 de setiembre, a las 6 pm, en la Centro Cultural de San Marcos (ex Casona).