sábado, 28 de julio de 2012

EVANGÉLICOS DEMANDAN CONSTRUCCIÓN DE ÉTICA MORAL EN CEREMONIA DE ACCIÓN DE GRACIAS

Rvdo. Miguel Bardales
Los representantes de la iglesia evangélica, demandarán a la sociedad peruana en la tradicional “Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú” que se realizará el próximo lunes 30 de julio, la construcción de una ética moral, como pilar fundamental para lograr una sociedad más justa, equilibrada y desarrollada, así como el respeto a la autoridad y al prójimo para alcanzar el ansiado desarrollo social.
En opinión del Rvdo. Miguel Bardales, presidente del Ministerio de Acción de Gracias (MAG), agrupación que anualmente realiza la ceremonia de la iglesia evangélica por motivo del aniversario patrio, se requiere “una sociedad que respete el principio del respeto mutuo, practique la solidaridad y escuche a los demás con tolerancia”.
“La historia de los países, revela que el verdadero desarrollo social no está basado en el crecimiento económico, sino en la construcción de una ética moral que práctica la sociedad”, argumentó Bardales, al informar que este año, la ceremonia se realizará este lunes a las 11 de la mañana en las instalaciones de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Lince, ubicada en la cuadra 23 de la Av. Arequipa, moderno templo que tiene capacidad para 3,000 personas.
Para el reverendo Bardales, el Perú vive una decadencia moral porque está abandonando a Dios, por eso es que se ven muchos conflictos sociales que alteran no sólo el orden público, sino la paz personal. “Cajamarca, La Convención, Ventanilla y otros lugares, no son otra cosa que el reflejo de la falta de autoridad, razón suficiente para que la nación se vuelva a Dios y también los líderes que nos gobiernan en todos los ámbitos”, añadió.
La “Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú”, que se realizará por séptima vez desde el año 2006 con la asistencia del presidente de la República, es una actividad oficializada por el Decreto Supremo 0079-2010 PCM y que figura en la agenda del presidente de la república por motivo de las Fiestas Patrias.
Hasta la fecha, ya han confirmado su participación, los ex presidentes de la República, varios congresistas, ministros de Estado, la alcaldesa de Lima, alcaldes distritales, miembros del cuerpo diplomático, líderes políticos, y miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, entre otros líderes.    
En las primeras cinco ceremonias asistió el ex presidente Alan García Pérez y el año pasado, estuvieron los dos vicepresidentes, Marisol Espinoza Cruz y Omar Chehade. Este año, se espera con mucho entusiasmo, al presidente Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia.
Asimismo, Obed Álvarez, miembro del MAG, este año el orador será el Rvdo. Carlos Jara, superintendente nacional de la iglesia Las Asambleas de Dios, la denominación más numerosa de los evangélicos en el Perú, y la música estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.
El pueblo evangélico en el Perú representa el 20% de la población y es un atractivo segmento electoral, razón por la cual esperan que este lunes asistan también los principales líderes de los partidos políticos, líderes de opinión y personalidades gubernamentales. A esta ceremonia ha sido invitado el presidente Ollanta Humala Tasso, quien recibirá el apoyo moral de los evangélicos, en virtud que la Biblia demanda orar e interceder por las autoridades.

jueves, 31 de mayo de 2012

GESTIÓN INCLUSIVA DE LAS MICROFINANZAS PERUANAS

Por César Sánchez Martínez

El país pasa por un buen momento económico según las cifras macroeconómicas, aunque la realidad en algunos sectores revele lo contrario, especialmente en zonas altoandinas y comunidades étnicas, donde la pobreza se mantiene aún en niveles de subsistencia. Si bien es cierto que el nivel de pobreza se ha reducido al 30.8% al año 2010 y la extrema pobreza al 7.6%, aún hay sectores rurales donde las microfinanzas tienen un gran desafío.
En el rubro de las microfinanzas, el Perú es líder en América Latina. También es real  que este fenómeno está alcanzando altos niveles de crecimiento y se ha convertido en el principal indicador de la economía peruana. Aunque no tiene el respaldo gubernamental como debería ser, si lo tiene del sector privado que está asumiendo el reto de darle valor agregado al desarrollo del país.
La industria microfinanciera es la vedette de la economía emergente, muchos aún ignoran el rol social de las microfinanzas. La industria microfinanciera no sólo es financiamiento para la pequeña y micro empresa. Tiene que ver con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito, rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, garantías, redes empresariales, asociatividad empresarial, adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales.
También está vinculada con la evaluación, capacidad y voluntad de pago, así como el seguimiento y control de la morosidad y de los créditos mismos. Pero todo ello carecería de importancia, si los microcréditos no están contribuyendo con la erradicación de la pobreza y la generación de mayores empleos.
La experiencia de las cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales,  cooperativas de ahorro y crédito, financieras, Edpyme y diversas organizaciones no gubernamentales es vital para entender a ciencia cabal qué es la industria microfinanciera y cómo se articula con el desarrollo del país.
Si sólo tomamos como ejemplo, la experiencia de las cajas municipales, observaremos la importancia que tienen en el desarrollo de miles de empresas. La existencia de las cajas ha sido muy positiva en la promoción y desarrollo del empresariado vinculado a la micro y pequeña empresa en sus inicios, pero en la mediana empresa en la actualidad.
No debemos olvidar que las cajas municipales están vinculadas a la historia del empresariado emergente peruano. Son las CMAC las que formalmente otorgan el microcrédito a emprendedores que no tenían acceso al financiamiento formal. También, gracias al esfuerzo y asesoramiento de las cajas, estos emprendimientos se convirtieron con el tiempo en pequeños y medianos negocios, algunos de los cuales han pasado las fronteras como empresas transnacionales.
Por esas razones, mientras en grandes foros empresariales y académicos se trata de entender el rol de la inclusión social, en el ámbito de la industria microfinanciera, este concepto ya ha sido desarrollado en varias de sus facetas.
Con las microfinanzas, en el hogar donde había pobreza ahora hay un negocio. Donde se generaba la pérdida de trabajo como resultado de la privatización, ahora hay empleos sostenibles. Donde había informalidad y hasta contrabando, ahora existe una empresa formal que paga tributos e impuestos. Donde había un micronegocio en esteras, ahora hay un negocio de material noble. Donde los jóvenes no tenían oportunidades de estudios, ahora hay títulos y diplomas de educación superior. Donde había enfermedades, ahora existe gente con ganas de vivir para sacar adelante el negocio.
Basta darse una vuelta por los complejos empresariales de Gamarra, Parque Industrial de Villa El Salvador, Mesa Redonda, Barrio Chino, Polvos Azules, Mercado Ciudad de Dios, Mercado de Magdalena, Zona industrial de Infantas, Lima Norte, Negocios de la Carretera Central en Ate Vitarte, El Porvenir en Trujillo, mercados de artesanos en Cusco, Ayacucho y Arequipa, zona comercial de Chiclayo, Trujillo y Piura, mercados de Huancayo, negocios Unicachi de Puno, entre otros, para convencerse que la inclusión social en su etapa inicial ya se inició en el Perú, y no con el financiamiento de la banca comercial, sino con las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito y otras entidades microfinancieras.

¿FINANZAS POPULARES O MICROFINANZAS?

El autor
Por César Sánchez Martínez

En los últimos años, la industria microfinanciera peruana ha sufrido serios cambios que ha permitido que los directorios y gerencias asuman nuevos roles ante un mundo cada vez más globalizado, pero contradictoriamente menos inclusivo.
Las instituciones microfinancieras (IMF), especialmente las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, y organizaciones no gubernamentales (ONG), desde hace más de 30 años, vienen incursionando con éxito en el ámbito de las microfinanzas, pero con mayor presencia en las zonas urbanas y urbano-marginales.
Por ejemplo, la obra pionera de la Caja Piura, el trabajo inicial de la Cooperativa Educoop, el esfuerzo del IDESI (Instituto de Desarrollo del Sector Informal) o el programa de Economía Solidaria de World Vision (Visión Mundial, Institución cristiana evangélica) o de ADRA OFASA (Iglesia Adventista), éstos dos últimos mediante los ahora denominados “bancos comunales”, han quedado para las memorias y anécdotas.
La constitución de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y luego de la ASOMIF (Asociación de instituciones de Microfinanzas del Perú)  y el consorcio  de ONG, PROMUC (Promoción de la Mujer y la Comunidad) han contribuido significativamente para la inclusión social y financiera de miles de informales emprendedores que nacieron en las décadas del 60 y 70, años de inicio de las crisis económicas en el Perú y como consecuencia de la funesta administración del mal llamado “gobierno de las Fuerzas Armadas o gobierno revolucionario” que lideró el Gral. EP Juan Velasco Alvarado.
Resultado de ese desborde popular como lo escribiese José Matos Mar o en la jerga de Hernando de Soto en “El otro sendero” o “Misterio del capital”, las microfinanzas peruanas ya cumplieron un ciclo. Tienen algo más de 30 años y su aporte al desarrollo social peruano nadie lo puede poner en duda.
Han contribuido con la reducción de la pobreza; han generado nuevos y mayores puestos de trabajo; han ayudado a la formalización de miles de negocios; han contribuido al fisco con sus impuestos y el de sus clientes; han acompañado al crecimiento de cientos de empresas hasta las puertas de los bancos; han enseñado y  capacitado mediante la educación financiera a miles de empresarios; han formado profesionales especializados en microfinanzas, de tal manera que muchos de ellos trabajan en bancos y en el extranjero; han preparado a los empresarios de las PYME y MYPE para que los bancos comerciales puedan ingresar a ese sector que antes no les era atractivo; Han desarrollado diversas tecnologías crediticias inclusivas; en fin, la lista es larga y los beneficios para el crecimiento de la economía también.
Por algo, las microfinanzas peruanas son líderes en el mundo y gozan de un buen prestigio y excelente reputación. Hasta el Premio Nobel, Mohamed Yunus, conocido como el “Padre de las microfinanzas” por su trabajo en Bangladesh, se admiró y valoró el trabajo de las IMF peruanas.
Pero ahora, el proceso de globalización exige cambios profundos en los modelos. Más que de microfinanzas, las propias IMF peruanas han desarrollado un modelo muy a la peruana de finanzas populares y solidarias. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que los propios protagonistas de las microfinanzas anhelan y buscan.
Este nuevo modelo de “finanzas” ha demandado un también nuevo enfoque para la inclusión financiera. Es decir, ya no se trata del simple microcrédito (razón de ser de las IMF), sino de las finanzas populares y solidarias que tiene su propia tecnología crediticia, estrategia, planes y dinámica.

martes, 6 de marzo de 2012

MICROFINANCIERAS COLOCARON EL 69% DE SUS CRÉDITOS EN EL INTERIOR DEL PAÍS EN PERÚ

El 69% de los créditos colocados por las instituciones microfinancieras al cierre de enero del 2012 se destinaron prioritariamente al interior del país, informó la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif Perú).
Al cierre de enero las colocaciones de las microfinancieras han crecido 19%, en relación al 2011, acumulando S/.23,039 millones en créditos.
Arequipa (S/.2,112 millones), Piura (S/.1,539 millones) y La Libertad (S/.1,305 millones) encabezan las colocaciones manteniendo el mismo nivel de dinamismo mostrado durante el 2011. A nivel de captaciones de depósitos las microfinancieras alcanzaron, a enero, S/.18,216 millones, con un crecimiento de 23% respecto al 2011.
Las financieras especializadas fueron las que más crecieron con un 53%, seguido de las cajas rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) con 21% y las cajas municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) con 15%.

viernes, 2 de diciembre de 2011

MÉRITOS PARA EL PERIÓDICO MICROFINANZAS

El periódico MICROFINANZAS está próximo a cumplir sus primeros 100
números. Recientemente fue el único medio peruano, presente en el
Foromic de San José, Costa Rica y ha participado en la CADE 2011,
que se ha celebrado en la ciudad imperial de Cusco, Perú.

CRECEN MICROFINANZAS EN REGIONES PERUANAS

Arequipa, Piura y La Libertad encabezan las regiones con mayores colocaciones del sistema microfinanciero alcanzando en conjunto los 4,662 millones de nuevos soles, informó la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF PERÚ).
Los créditos otorgados por el total de entidades microfinancieras convierten a Arequipa, con 1,890 millones de nuevos soles, en la región más dinámica del sector, excluyendo Lima que tradicionalmente concentra las mayores colocaciones.
En el ranking de colocaciones por regiones se ubican luego Piura con 1,500 millones de nuevos soles, La Libertad con 1,272 millones de nuevos soles, Junín con 1,194 millones de nuevos soles, Cusco con 1,175 millones de nuevos soles y Puno con 1,140 millones de nuevos soles.
 “Las instituciones del sector están trabajando en el interior del país con una vocación de bancarización muy importante, el dinamismo que se está presentando en las regiones se está reflejando en las cifras, existen una demanda importante del crédito en varios mercados de provincias”, precisó Fernando Valencia-Dongo, presidente de ASOMIF PERÚ.
La región Huancavelica, con 82 millones de nuevos soles, es la zona del país donde las colocaciones se ubican en el último lugar del ranking, siendo un mercado que requiere claramente mayor inclusión financiera.
En total las instituciones microfinancieras han colocado, a septiembre del presente año, 21,789 millones de nuevos soles, siendo Lima el principal mercado con 6,718 millones de nuevos soles. Las asociadas de ASOMIF PERÚ han colocado 11,809 millones de nuevos soles, representando más del 50% del sector.

IGLESIAS EVANGÉLICAS SON CLAVES EN LAS MICROFINANZAS DE REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ

Las iglesias protestantes son aliadas claves para el desarrollo de millares de dominicanos y haitianos, según explicó Patricia González, vocera de la Fundación Esperanza Internacional, entidad dedicada a las microfinanzas con enfoque de desarrollo comunitario.
“Tenemos una oportunidad de acercar a nuestros socios a Dios, este es un rol en el que nos ayuda las iglesias, quienes en su gran mayoría son evangélicas – pentecostales”, dice la joven comunicadora.
Esperanza Internacional fue fundada en 1995, por el pelotero del Equipo de Los Marineros de Seattle, Washington, David Valle y su esposa Vicky Valle, para aliviar la pobreza de miles de familias y particularmente niños/as de República Dominicana a través de facilitar programas de educación, salud y formación y servicios de micro-finanzas.
“Recibimos más apoyo de las iglesias protestantes, ellas nos abren las puertas de sus templos, hacen devocionales antes de comenzar las reuniones con las comunidades, y además  en sus infraestructuras hacemos campanas médicas, donde a veces atendemos hasta 600 personas”, dijo González, haciendo alusión a la forma de acrecentar a la espiritualidad combinada con esta modalidad de desarrollo.
República Dominicana, ubicada en la costa caribeña, cuenta con 10 millones de habitantes, una buena parte de ellos vive con menos de dos dólares diarios.
“Las iglesias son aliados muy respetados por la comunidad, las personas les respetan aunque no sean sus fieles. Las iglesias se identifican con el trabajo que Esperanza hace, saben que no es un negocio… hay  una fusión entre micro-finanza y espiritualidad. Entendemos que las microfinanzas no  solucionan  el problema  de pobreza en el mundo, pero si ayuda al proceso de superación”, añade la representante de Esperanza.
Agrega que la modalidad que utilizan para los préstamos genera solidaridad, éstos se hacen a hombres y mujeres, incluso que viven con VIH, y que tienen una difícil condición económica. Son más de 14 mil clientes quienes son atendidos por Esperanza, y que desean superarse a  través de sus propios emprendimientos. Esperanza da a sus clientes otros servicios vitales como educación, salud y formación entre otros.

martes, 25 de octubre de 2011

LANZARÁN EN MÉXICO EL "AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS"

La Alianza Internacional de Cooperativas (ACI) lanzará en México el “Año Internacional de las Cooperativas”, que es la posibilidad de aumentar la conciencia pública sobre la contribución del modelo cooperativo a la sociedad y su diversidad.
Las cooperativas responden al cambio social, son resistentes a las crisis económicas y son empresas serias y exitosas. Estas instituciones resuelven problemas reales a través de la creación de puestos de trabajo en todos los sectores y colocando la sostenibilidad antes que el riesgo y las ganancias. Las cooperativas brindan soluciones enfocadas en las personas y de propiedad de sus miembros.
Actualmente una generación, con la colaboración como parte intrínseca de su forma
de ser, está dirigiendo el cambio social. El 2012 es la oportunidad para decirle
a una audiencia hambrienta de respuestas a los desafíos globales, financieros y
sociales a cerca de las cooperativas. El 2012 es la oportunidad para relanzar la marca global y exponerle al mundo lo que hacen las cooperativas. La ACI busca recaudar 1.5 millones de CHF (Francos suizos) para lograr este objetivo.
El 2012 no será solo los “negocios de costumbre”. Se presentará la escala y el
alcance de las cooperativas de una forma que puedan construir para futuro. Las  cooperativas crearán una amplia gama de recursos y herramientas para difundir estos
mensajes permitiendo que estas instituciones obtengan el máximo beneficio de las
oportunidades creadas por el Año Internacional.
Se espera que los cooperativistas entreguen su mensaje común en forma clara y consistente. La ACI es la voz mundial de las cooperativas y necesita posicionarse dentro de las comunidades empresariales y en los medios de comunicación para representar los intereses de sus miembros, promoviendo el modelo empresarial cooperativo.
En ese sentido, el 2012 es la oportunidad para aumentar la membresía, mejorar la participación y fomentar una mejor comprensión del modelo empresarial.
El 1 de enero 2013, cuando se mire hacia atrás los logros alcanzados, se debería ver  un mundo que comprende la diferencia cooperativa, ver a las cooperativas como un
modelo empresarial serio, un modelo del cual nuestro movimiento se beneficia por
tener un símbolo internacionalmente reconocido para relacionarlo.
Con la ayuda de ACI se puede dar a los organismos cooperativos nacionales los materiales necesarios para promover el Año Internacional de las Cooperativas (AIC),
brindar un mensaje global y el marco para el AIC, organizar eventos en el lanzamiento oficial de las Naciones Unidas, en Nueva York en octubre del 2011.
Para ello la AIC (Siglas en inglés de la Alianza Internacional de Cooperativas) lanzará  en la Asamblea General de la ACI en México en noviembre 2011, el Año Internacional de las Cooperativas.