miércoles, 27 de mayo de 2015

EXPECTATIVAS POR EL 7º CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS QUE SE REALIZARÁ EN LIMA

JOEL SIANCAS RAMÍREZ
Mucha expectativa está causando la realización del próximo 7º Congreso Nacional de Microfinanzas que se realizará en Lima.
La comunidad abocada a la industria de las microfinanzas se encuentra expectante ante la nueva cita anual que reúne a los máximos exponentes porque el 18 de junio se espera un Sol de Oro Hotel & Suites repleto. A las 8.00 a.m. comenzará la acreditación en donde más de 200 personas formarán parte de este evento que se ha ido convirtiendo en una tradición dentro del mercado del Perú.
El escenario de este año promete una jornada de excelencia a puro debate y networking: “Hay mucho movimiento. Mucho interés. Esto se ve no sólo en la cantidad de sponsors que se acercan para promocionar su marca dentro del evento, sino también por el número de entidades y personas relacionadas al negocio que día a día se comunican con nuestro equipo para consultar por tickets y paquetes corporativos”, afirma Patricio Baigorrotegui, director Cono Sur de CMS.
Sin dudas, este interés está generado, en gran parte, por la calidad de los conferencistas que este año estarán compartiendo su experiencia y conocimientos. Dentro de una agenda con mucho renombre, se destaca el panel titulado “Panel de los Líderes” donde Percy Urteaga Crovetto, gerente general de Mibanco; Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de la Caja Municipal de Sullana; y Rosanna Ramos Velita, presidenta del Directorio de Caja Rural Los Andes, quienes compartirán los retos y desafíos de cara al año próximo.
Además, estarán presentes: Ing. Luis Baba Nakao, consultor Internacional; Martin Spahr de Senior Operations Officer de la IFC; Carlos Alviar, gerente de COVEAGRO; Jorge Ochoa Garmendia, vicepresidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima; Gabriel Meza, gerente general de Fondesurco; Walther Reátegui, gerente general de Agrobanco; y José María Pareja de la consultora Hay Group, entre otros.
El congreso cuenta con el prestigioso apoyo de la Cámara de Comercio de Lima, LatinCob, Promuc, Asomif Perú, CrediScotia, APEBIT y APECCO.
“La cita es una oportunidad única para incrementar el conocimiento, generar Networking y adquirir nuevas herramientas. A los interesados, no duden en visitar la página web (cmspeople.com), donde podrán encontrar toda la información necesaria. Aún hay tiempo para inscribirse”, sentenció Gonzalo Ortiz, Responsable Comercial de CMS en Perú.
El 7º Congreso Nacional de Microfinanzas se perfila como un evento único en el calendario de 2015. La industria estará atenta a lo que suceda el 18 de junio con el fin de llenarse de nuevos conocimientos y continuar en el camino de la profesionalización.

LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE PERÚ

Por César Sánchez Martínez / Instituto FINANPOS
La mujer peruana trabaja en promedio más de 75 horas a la semana. Exactamente unas 75 horas con 54 minutos, tiempo superior en 9 horas 15 minutos más que los hombres, según un studio realizado por el INEI y el Movimiento “Manuela Ramos”.
Del tiempo que las mujeres laboran semanalmente, el trabajo remunerado es de 36 horas con 27 minutos, el resto, 39 horas con 28 minutos es trabajo doméstico no remunerado; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al presentar la investigación estadística “Perú: Brechas de Género 2001-2013, Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres”, desarrollada conjuntamente con la ONG “Manuela Ramos”.
La mayor parte de los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres para lograr su desarrollo, participación y autonomía se relacionan con la falta de tiempo. Jornadas excesivas de trabajo limitan a las mujeres tener tiempo para capacitación, prácticas preventivas de salud (consultas por prevención o despistajes o prácticas saludables como dieta, higiene, entre otras), actividades deportivas, culturales de participación ciudadana, ocio, entre otros.
En Perú, el ingreso promedio mensual de las mujeres se viene incrementando al igual que el que perciben los hombres. Sin embargo, el ingreso por trabajo de las mujeres es menor que el de los hombres, quienes ganan S/. 406.20 más que ellas, es decir, el ingreso de las mujeres representa el 69.7% del ingreso de los hombres.
La brecha de los ingresos entre mujeres y hombres se presenta en todos los ámbitos geográficos y en todos los niveles educativos. Es más amplia en el área rural, donde las mujeres ganan el 55.4% del ingreso de los hombres. Entre las mujeres con educación universitaria, se observa menor brecha salarial con los hombres (72.3%).
La tasa de participación de las mujeres en la actividad productiva se viene incrementando. En el año 2014, de cada 100 mujeres de 14 años y más, 65 estaban trabajando o buscando un empleo de manera activa. No obstante, su participación aún está distante a la de los hombres, cuyas tasas son mayores y llegan al 82%.
En Perú, aún hay algunos rezagos en la decisión del uso de los ingresos, del 3.5% de mujeres unidas que tienen ingresos propios, la decisión de cómo gastarlos es de su cónyuge. Supera el 4% si vive en la sierra o selva, sube al 5.8% si la mujer reside en el área rural y se incrementa al 7.9% si el idioma materno de la mujer es una lengua nativa.
También son más las mujeres que los hombres quienes carecen de ingresos propios. Al año 2014, cerca del 31.9% de las mujeres de 14 y más años de edad no tenia ingresos propios, siendo está proporción casi tres veces más que los hombres (12.7%). La brecha más significativa se presenta en las mujeres casadas o convivientes donde el 43.9% de ellas no tienen ingresos propios.
EMPRENDEDORAS
El número de trabajadores independientes viene disminuyendo, pero este tipo de trabajo es ejercido en mayor proporción por mujeres. De cada 100 mujeres 56 realizan trabajo independiente, mientras que de cada 100 hombres 47 realizan la misma faena.
La brecha es más amplia entre las que tienen menor nivel educativo y tiende a disminuir en la medida que tienen estudios superiores.
Las mujeres que tienen educación primaria o menor nivel educativo trabajan 13 horas más que los hombres de similar nivel de educación. A medida que aumenta el nivel de educación de la mujer la brecha en la carga de trabajo disminuye; así entre las que tienen educación superior la brecha se reduce a 6 horas con 37 minutos. Las mujeres de todos los niveles educativos dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades domésticas no remuneradas.
Las 75 horas con 54 minutos de trabajo de la mujer durante una semana, puede subir a 105 horas con 4 minutos si en el hogar debe atender a niños menores de 6 años. Llega a más de 97 horas (97 horas con 23 minutos) si atienden a niñas y niños mayores de 6 años, a adolescentes o adultos mayores.
Asimismo, alcanza a 93 horas con 35 minutos si, en el hogar debe atender a personas con alguna discapacidad o enfermedad. En cambio, las mujeres solteras, en promedio, trabajan 60 horas con 42 minutos a la semana, es decir 5 horas 51 minutos menos que el promedio de horas trabajadas por los varones.
PENSIONES
Acceder al sistema de pensiones es tener derecho a una pensión, beneficio que en el Perú ha venido incrementándose de manera sostenida. En la actualidad, de cada 100 mujeres que trabajan el 28% accede a este beneficio y en el caso de los hombres este porcentaje sube a 40.5%.
El desempleo en el mercado de trabajo es un indicador que muestra a la población, que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo.
Si bien, el desempleo viene disminuyendo para mujeres y hombres, éste afecta más a las mujeres que a los hombres. Al año 2014, el 5.0% de las mujeres económicamente activas se encontraban buscando un empleo, en el caso de los hombres fue el 4.2%. En casi todos los grupos de edad, el desempleo en las mujeres es superior al que presenta los hombres, principalmente entre los jóvenes.
Las mujeres jefas de familia y sus hogares constituyen un grupo social y económicamente vulnerable, que ha estado en crecimiento durante las últimas décadas. Los hogares con jefatura femenina se distinguen principalmente por la ausencia de cónyuge en el hogar. En el país cada vez existen más hogares que son conducidos por mujeres (27 de cada 100); debido a separaciones, divorcios, abandono masculino y embarazos en mujeres jóvenes, que luego permanecen solteras o en uniones esporádicas.

La esperanza de vida en el Perú se ha incrementado, como resultado de las políticas públicas y sanitarias que se vienen implementando a nivel nacional. Dondequiera que vivan en el mundo, las mujeres tienen una esperanza de vida más elevada que los hombres. En la actualidad, el promedio de vida de una peruana es de 77 años y de un peruano de 72 años, es decir, las mujeres viven 5 años más que los hombres.

martes, 26 de mayo de 2015

CLAUDIO GONZALEZ-VEGA ASUME PRESIDENCIA DE FUNDACIÓN MICROFINANZAS BBVA

El costarricense Claudio González-Vega ha sido designado como presidente del Patronato de la Fundación Microfinanzas BBVA, a propuesta del Patronato de la institución, sucediendo a Manuel Méndez del Río Piovich, que deja la presidencia de la entidad y del Patronato por motivos personales. Javier M. Flores, director general de la Fundación desde 2010, asume las funciones ejecutivas de la presidencia. Flores cuenta con una trayectoria profesional en banca de más de veinticuatro años en diferentes puestos de responsabilidad, siendo el último de ellos, presidente de BBVA Puerto Rico.

miércoles, 20 de mayo de 2015

BOULDER INSTITUTE OF MICROFINANCE LANZA PROGRAMA "MICROFINANZAS RURALES" Y PRESENTA NUEVA WEB

Al aproximarnos el 21° aniversario del Instituto Boulder de Microfinanzas, el equipo docente comparte dos importantes noticias con respecto al desarrollo de sus programas académicos.
La organización, recientemente lanzó su nueva página web:  www.bouldermicrofinance.org. A través de ella, los interesados podrán conectarse con la comunidad del Boulder Institute y acceder a la información sobre sus programas, videos y fotos, así como noticias de la industria microfinanciera.
Las autoridades del Boulder Institute of Microfinance, anuncian la primera versión del programa en finanzas agropecuarias en inglés, “Rural and Agricultural Finance Program” (RAFP).
Este programa de tres semanas ofertado conjuntamente a los MFT que se realizan en la ciudad de Torino (Italia), profundizará los conocimientos de profesionales de las finanzas agropecuarias, proveyendo una perspectiva global sobre cómo responder a las necesidades de la pequeñas y medianas empresas (PYME) rurales y de los agricultores minifundistas. 
De esta manera, están iniciando su tercera década apoyando a las instituciones para que logren nuevos hitos en las microfinanzas sustentables, sobrepasando la meta de 5,000 exalumnos, y generando nuevos programas que ofrecerán en un futuro cercano.
Según Robert Christen, presidente y fundador del Boulder Institute of Microfinance, se espera que los alumnos sigan acompañando estas iniciativas porque serán de beneficio para sus vidas y para las organizaciones a las que pertenecen.

lunes, 18 de mayo de 2015

INGRESO ECONÓMICO DE PERUANOS MEJORA DRÁSTICAMENTE SEGÚN EL MEF

El ingreso de los peruanos está aumentando por el sano crecimiento que registra el Perú, sustentado en sólidos fundamentos macroeconómicos, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
“El crecimiento económico es bastante sano y los ingresos de los peruanos vienen subiendo, los cuales tuvieron un crecimiento muy fuerte el año pasado”, señaló. 
El ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana ascendió a S/. 1,566.10 en promedio en el trimestre febrero-marzo-abril del 2015, lo cual significó un incremento de 9.4% (135.1 soles), mostrando una tendencia positiva observada hace 54 meses consecutivos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Segura indicó que el crecimiento de la economía peruana está basado en fundamentos sólidos, lo cual es saludable teniendo en cuenta que el 80% de la economía peruana está compuesta por el sector privado, es decir, por las familias y las empresas. “En ese sentido, es importante seguir impulsando la inversión privada para que comience a caminar”, manifestó.

viernes, 15 de mayo de 2015

PBI PERUANO CRECIÓ 2.6% EN MARZO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el tercer mes del presente año, la producción nacional se incrementó en 2.68%, en comparación con similar mes del año anterior; siendo esta la tasa más alta de los últimos 11 meses. Asimismo, informó que la actividad productiva del país, en el primer trimestre de 2015 aumentó en 1.73% y en los últimos 12 meses (abril 2014 - marzo 2015) en 1.61%.
Este resultado se explica por el crecimiento de la mayoría de sectores con excepción de Manufactura y Construcción. Cabe destacar que el 67% del crecimiento de la actividad productiva se sustenta en el aporte de los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio y Telecomunicaciones.
SECTOR AGROPECUARIO
En marzo de 2015, el sector Agropecuario creció en 1.16% en comparación con similar mes del año anterior debido a que el subsector pecuario se incrementó en 3.5% por la mayor producción de huevos (7.3%), porcino (6.7%), la mayor colocación de ave (4.2%) y leche fresca (1.4%).
En el subsector agrícola aumentó la producción de uva (37.0%), espárrago (4.9%) y papa (4.6%), pero disminuyó la producción de mango (-47.2%), arroz cáscara (-13.4%), caña de azúcar (-11.1%) y maíz amarillo duro (-8.0%).
PESCA
En el mes de análisis, el sector Pesca aumentó en 17.74% con lo cual dejó atrás siete meses de resultados negativos. Contribuyeron con este resultado la mayor captura de especies destinadas al consumo humano directo (18.2%) por el mayor desembarque de especies destinadas a curado (64.6%), consumo en estado fresco (36.2%), congelado (2.3%) y enlatado (0.9%).
En marzo del presente año, el crecimiento del consumo humano indirecto (80.5%) estuvo determinado por el mayor desembarque de anchoveta 18 mil toneladas, frente a las 10 mil toneladas reportadas en marzo del año pasado. Se debe señalar que la pesca provino de la zona Sur; mientras que en la zona Norte y Centro continuó la veda de este recurso.
MINERÍA
En marzo del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó 8.73% respecto a igual mes del año anterior. Cabe mencionar que, el 80% del crecimiento de este sector se debe a la mayor explotación de oro (10.4%), cuya tasa es la más alta desde agosto de 2013, cobre (10.9%) por la mayor actividad en la empresa minera Chinalco Perú (Toromocho) y zinc (23.7%).
Con relación al resultado del subsector hidrocarburos (-9.6%) influyó la menor explotación de líquidos de gas natural (-7.3%) y gas natural (-3.8%), debido a trabajos de mantenimiento programados en la planta de Las Malvinas (Camisea); así también, se redujo la producción de petróleo crudo (-16.2%).
MANUFACTURA
En el mes de estudio, el sector Manufactura disminuyó en 4.22% en comparación con igual mes del año anterior, debido a la menor elaboración de metales preciosos no ferrosos (-10,1%), productos refinados de petróleo (-5.0%), productos farmacéuticos (-21.1%), conservas de frutas y legumbres (-16.4%), prendas de vestir (-15.5%), jabones y detergentes (-9.3%), impresiones (-42.7%), tejido de punto y ganchillo (-24.2%), productos de molinería (-12.0%); entre otros. A su vez, disminuyó a producción de bienes de capital en 14.7%.
En cambio, aumentó la producción de harina y aceite de pescado (3.2%), artículos de papel y cartón (32.5%); cemento, cal y yeso (2.4%), así como productos de plástico (8.3%), entre los principales.
CONSTRUCCIÓN
El sector Construcción retrocedió en 7.75% por la menor ejecución de obras públicas principalmente de los Gobiernos Regionales (-55.7%) y Locales (-37.4%), lo cual determinó que el avance físico de obras disminuyera en 34.6%.
Por su parte, el consumo interno de cemento se incrementó en 2.1% por la mayor inversión en obras privadas orientadas a la construcción de edificios de departamentos, viviendas, obras en empresas mineras, infraestructura de salud, centros empresariales, infraestructura portuaria, ampliación de infraestructura hotelera, entre las principales.
COMERCIO
En el mes de análisis, el sector Comercio aumentó en 3.94% en comparación con igual mes del año anterior; impulsado por las ventas al por mayor (4.6%) y ventas al por menor (3.9%); mientras que la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores se redujo en 1.3%.
TRANSPORTE
El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 2.70% por el incremento de los subsectores transporte (2.5%), resultado que estuvo determinado por el crecimiento del transporte por vía aérea (6.7%), así como transporte por vía terrestre y tuberías; en tanto que, disminuyó el transporte por vía acuática (-9.5%).
El incremento del subsector almacenamiento y mensajería (3.2%) se sustentó en la mayor demanda de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (3.9%); mientras que, disminuyó postales y mensajería (-3.6%).
TELECOMUNICACIONES
El INEI informó que, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 8.06% impulsado por la mayor demanda se servicios de Internet (18.7%), transmisión de datos y otros (12.3%), así como servicios de telefonía (8.8%). Por el contrario, se contrajeron los servicios de edición (-7.7%) y programación de TV y radio (-5.2%).
TURISMO

En marzo de 2015, el sector Alojamiento y Restaurantes aumentó en 2.44% en comparación con igual mes del año 2014, explicado por el resultado positivo del subsector alojamiento (2.5%). También, contribuyó con este resultado el crecimiento del subsector restaurantes traducido en la mayor demanda de servicios de concesionarios (3.5%), servicios de bebidas (2.8%) y restaurantes (2.3%); no obstante, disminuyó la preparación de alimentos en -17.7% vinculada a servicios de catering.

lunes, 11 de mayo de 2015

EN FORO ANALIZARON PROBLEMÁTICA DEL COOPERATIVISMO ESCOLAR Y JUVENIL

La necesidad de un censo nacional de cooperativas, planteo el congresista José Urquizo Maggia, con el objetivo de impulsar las organizaciones cooperativas a nivel nacional, fomentando también el cooperativismo escolar en las escuelas.
Fue durante el “Foro de Cooperativas Escolares y juveniles en el Perú” en el que propuso la modificación de la actual Ley de Promoción de Cooperativas Escolares 24535, que tiene más de 30 años, a fin de incorporarlo en la agenda nacional en el marco planteamiento dela UNESCO, que permita que los propios alumnos administren sus cooperativas junto con el concurso de sus maestros.
Para la modernización de la cooperativa escolar se ha convocado la participación de los Ministerios de Educación, Trabajo y de la Producción a la Confederación y Federación Nacional de Cooperativas, entre otras instituciones, con la finalidad de recuperar el espíritu solidario y cooperativo entre la población.
Participaron a este evento como primer ponente el economista Jesús Quispe Romero, presidente de la Red de Economía Solidaría en el Perú, quien consideró a la economía solidaría como modelo de desarrollo del ser humano como centro de la economía y la sociedad respetando el medio ambiente.
También, hizo lo propio, Dennis Calderón Orellana, asesor de la dirección de Articulación Empresarial del Ministerio de la Producción (PRODUCE), quien dijo que el sector cooperativo esta fortalecido sobre todo a nivel regional como las cooperativas agraria.
Por su parte, Andrés Alviz Farfán, presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales (EDUCOOP) y Héctor Kuga Carrillo, asesor de Educoop, hicieron un llamado para que se actualice la norma legal que legisla sobre el cooperativismo escolar.
Los otros expositores fueron Walter Choquehuanca Soto, decano del Colegio Profesional de Licenciados en Cooperativismo; Elda Ubillús Namihas, presidenta del Comité de Servicios Especiales de EDUCOOP; y Soledad Ayala Flores, directora de la ONE “Equipo de Educación y Autogestión Social” (EDAPROSPO).

Asimismo, el congresista Urquizo Maggia, anunció que está en proceso de elaboración la nueva Ley General de Cooperativas, a través de una comisión especial para su actualización y modernización a fin de dinamizar dicha actividad.

viernes, 8 de mayo de 2015

CHILE SE PREPARA PARA EL FOROMIC 2015

Santiago de Chile, sede oficial del XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se prepara para recibir del 26 al 28 de octubre a más de 1,600 participantes.
La realización del FOROMIC en Chile ofrece una gran oportunidad para relevar el importantísimo rol que las microempresas y las microfinanzas tienen en todo el mundo, como también para intercambiar experiencias y buenas prácticas con instituciones y redes de microfinanzas de la América Latina y el Caribe.
El magno certamen se realizará en el Centro de Convenciones Casapiedra de la capital chilena y las autoridades del gobierno están preparando algo grande. El propio ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes y los subsecretarios Katia Trusich Ortiz (Economía) y Javiera Montés Cruz (Turismo), están comprometidos con la excelente realización de este certamen mundial.
Casapiedra está ubicada en la Av. San José María Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura, Santiago de Chile.
Chile ya vive el FOROMIC, porque se trata de una cita de especial relevancia por cuanto se considera la presencia de alrededor de más de 1,800 representantes de 46 países, quienes se reúnen para abordar un temario de la mayor importancia relacionados con materias de las pequeñas empresas, como también con temas que preocupan a la comunidad internacional.
Según los organizadores del FOROMIC 2015, se está elaborando con mucha dedicación el programa que se desarrollará durante tres días cuyos temarios estarán a cargo de más de 100 panelistas. Se anticipó que entre los temas figurarán los de endeudamiento, temas de género y la inserción de la mujer, la economía verde, proyectos verdes en la pyme y su financiamiento, cadena de valores, la relación de las pequeñas empresas con sus proveedores y otros de interés general.
Como se sabe, el Foromic es un certamen anual que se realiza desde 1998 por el FOMIN, que nació con la finalidad de crear un espacio para las innovaciones microempresariales, en particular una plataforma para las microfinanzas que demostró que servir a los hogares de bajos ingresos y a las muy pequeñas empresas era posible, sostenible y rentable.
A partir de entonces, se han realizado 16 ediciones del Foromic, pues se identificó que el avance de las microfinanzas ha sido el mecanismo más exitoso, de rápido crecimiento y eficiente para el desarrollo de actividades y generación de ingresos para personas de bajos recursos y grupos desatendidos. La experiencia demuestra que el desarrollo de las Pequeñas Empresas (PYME) y de la Microempresa (MYPE), conocidas ahora como MIPYME, son financieramente activas y constituye la forma más eficaz de superar los desafíos de la pobreza.
El primer Foromic evidenció que la región contaba con un total aproximado de 200 instituciones de microfinanzas que atendían a 1.5 millones de clientes. Gracias al trabajo que se ha realizado en la región por parte de los gobiernos, sector privado e instituciones como el BID y en particular por el FOMIN, en la actualidad estas cifras se han elevado a más de 10,00 instituciones de microfinanzas, que atienden a alrededor de 20 millones de clientes, y tienen una cartera de micro crédito cercana a los US$ 40 mil millones en préstamos. En efecto, América Latina se ha convertido en una de las regiones con un sector de microfinanzas más desarrollado y respetado del mundo.
En la versión pasada, realizada en noviembre de 2014 en Ecuador, se presentó el documento “Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: datos y tendencias”, que reúne una serie de indicadores sobre servicios financieros, instituciones, crédito y ahorro, remesas y microcrédito.  Este año, básicamente los temas se orientarán al  “Financiamiento de las MIPYMES y emprendedores desatendidos”, “Modelos emergentes para financiar cadenas de valor agrícolas” y “Desarrollo de ecosistemas”.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
         FOROMIC
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
AÑO    CIUDAD-PAÍS
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
2015    Santiago, Chile          
2014    Quito, Ecuador
2013    Guadalajara, México
2012    Bridgetown, Barbados
2011    San José, Costa Rica
2010    Montevideo, Uruguay
2009    Arequipa, Perú
2008    Asunción, Paraguay
2007    San Salvador, El Salvador
2006    Quito, Ecuador
2005    Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
2004    Cartagena de Indias, Colombia
2003    Ciudad de Guatemala, Guatemala
2002    Río de Janeiro, Brasil
2001    Santo Domingo, República Dominicana
2000    Barcelona, España
1999    Buenos Aires, Argentina
1998    México DF, México

jueves, 7 de mayo de 2015

CUMBRE DE MICROFINANZAS EN PERÚ


COOPERATIVAS ESCOLARES


FENACREP PIDE LEY DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN PERÚ

Una ley especial para las Cooperativas de Ahorro y Crédito acabará con las irregularidades de algunas organizaciones que adoptan ese nombre, anunció la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP).
En ese sentido, la FENACREP anunció su disposición para colaborar con el Congreso de la República y con las autoridades correspondientes, a fin de lograr este objetivo y se termine con tantas "cooperativas" que reciben dinero del público y adoptan irregularmente este nombre sin ser supervisadas. La nueva norma debe reconocer a las cooperativas de ahorro y crédito como instituciones sin fines de lucro y garantizar las condiciones para que continúen atendiendo a un amplio sector de la sociedad que no tiene acceso al sistema bancario y financiero.
Héctor Farro Ortiz, presidente del Consejo de Administración de la FENACREP dijo que "están a favor de una ley que permita optimizar el marco legal para el desarrollo de sus operaciones, así como la labor de supervisión como lo viene haciendo hasta la fecha".
De la misma opinión fue Manuel Rabines Ripalda, gerente general de ese gremio cooperativo, quien anunció que la FENACREP tendría las facultades necesarias para actuar con mayor efectividad si se presentan casos de falsas cooperativas, como hay en algunas partes del interior del país. 
Sin embargo, todas las cooperativas que forman parte de la FENACREP son supervisadas y actúan de acuerdo a la norma legal vigente. Desde 1992, ninguna cooperativa ha quebrado y desde 1959 está al servicio de la integración de las cooperativas de ahorro y crédito de Perú.
En la actualidad, los activos que tienen las CAC son de S/. 8,695 millones, mientras que los depósitos suman los S/. 6,258 millones.

FOTO: En la foto están de izquierda a derecha: Héctor Farro Ortiz, presidente del Consejo de Administración de la FENACREP; Manuel Rabines, gerente general de la FENACREP; José Zapata La Torre y Marco Romo Rodríguez, gerentes especializados de la misma institución.

martes, 5 de mayo de 2015

CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS

LUIS BABA NAKAO
Expositor del Congreso
Por séptimo año consecutivo, CMS reunirá a los líderes y actores más influyentes de la industria de las microfinanzas para celebrar, el 18 de junio, el ya tradicional y exitoso 7º Congreso Nacional de Microfinanzas, en el Sol de Oro Hotel & Suites de la ciudad de Lima.
Luego de un 2014 con dos congresos en el Perú –incluido el latinoamericano- que sobrepasaron las expectativas tanto de organizadores como de asistentes, la productora de eventos corporativos de la industria financiera nº 1 en el mundo, ya programa las citas que se darán en el presente año: “Perú demuestra ser un mercado cada vez más predispuesto a este tipo de encuentros de interacción, networking y circulación de conocimientos” afirma Patricio Baigorrotegui, director del Cono Sur de CMS, “es por eso que este año decidimos comenzar con las actividades desde marzo, aunque internamente ya venimos trabajando en los Congresos desde los primeros días de enero e, incluso, moldeando ideas desde el día post Congreso Latinoamericano, allá por octubre”, concluyó.
Además del paso por Lima de la especialista argentina Silvana Mora, quien fue la expositora en el Training internacional “Cobranza efectiva en la era de la Hiperconectividad”, se han realizado, en estos últimos días, las reuniones de Comité Académico para conversar los temas que conformarán la agenda del 7º Congreso Nacional de Microfinanzas: la situación económica en contexto macro, la gestión de desempeño social de las entidades, las perspectivas a corto y mediano plazo, los retos de la bancarización, riesgos, prácticas del sector rural, RR.HH., y mucho más será abordado de primera mano por expertos en la materia.
La cita del 18 de junio será una oportunidad única de participar en un ambiente ideal para el networking, incrementar su conocimiento y adquirir múltiples herramientas para continuar profesionalizando la industria.
Para más información sobre el 7º Congreso Nacional de Microfinanzas, visite la página web: www.cmspeople.com; entérese de las novedades a través de las redes sociales: @cmspeople en twitter y CMS People en Facebook; o póngase en contacto directo con el equipo de CMS en Perú: peru@cmspeople.com.

lunes, 4 de mayo de 2015

EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA


REALIZARÁN FORO SOBRE COOPERATIVISMO ESCOLAR EN CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Con la finalidad de sensibilizar a las organizaciones cooperativas y agentes educativos acerca de la importancia de la educación para el emprendimiento de cooperativas escolares, el próximo sábado 9 de mayo, se realizará el Foro “Cooperativas Escolares y Juveniles” en el Congreso de la República.
El certamen organizado por el despacho congresal del parlamentario José Urquizo Maggia y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop), también pretende contribuir a la actualización y adecuación de la Ley № 24535, conocida como “Ley de Cooperativas Escolares”.
Entre los temas que se abordarán están “La educación desde el modelo cooperativo y la economía solidaria”, “Política de educación cooperativa escolar”, “El cooperativismo juvenil como inclusión social”, “Experiencias nacionales e internacionales del cooperativismo escolar y juvenil”, entre otros.
El foro especializado también cuenta con el apoyo de organizaciones líderes de la economía solidaria como la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del ^Perú (Fenacrep), Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacoosep), Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Hilarión” y la Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop”.
Siendo el cooperativismo un modelo alternativo de desarrollo social y económico, es muy importante que desde la niñez y adolescencia se impartan los principales conocimientos de esta actividad emprendedora en los colegios.
Esta actividad se realizará desde las 9 a.m. hasta la 1:30 p.m. en la Sala “Alberto Andrade Carmona” del Edificio “Juan Santos Atahualpa” del Palacio Legislativo. Entre los expositores se encuentran los representantes del Congreso de la República, sector cooperativo y público en general.

El ingreso es totalmente libre, pero los participantes deberán inscribirse en correo: jurquizo@congreso.gob.pe o llamando al teléfono 9-5548-9959. Todos los participantes recibirán un certificado de asistencia, así como los respectivos materiales de trabajo.