La Caja
Arequipa al comprar las carteras de ahorros y créditos de la Caja “Señor de Lúren”
se fortaleció más su solidez y liderazgo de cajas financieras peruanas, y con
mucha satisfacción, anunció que desde el miércoles 24 de junio, estará
atendiendo en las oficinas de la Caja “Señor de Lúren” a todos los clientes de
la institución que deseen realizar operaciones de ahorros y créditos.
martes, 23 de junio de 2015
CAJA AREQUIPA INICIA ATENCIÓN A CLIENTES DE CAJA “SEÑOR DE LÚREN” EL MIÉRCOLES 24 DE JUNIO
Etiquetas:
CAJA "SEÑOR DE LUREN",
CAJA AREQUIPA,
SBS,
SEGUROS Y AFP,
SUPERINTENDENCIA DE BANCA
lunes, 22 de junio de 2015
FEPCMAC: SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS 2015 EN HUANCAYO
Del 23 al
25 de abril último, se realizó en la incontrastable ciudad de Huancayo, el
Seminario Internacional de Microfinanzas y el 23 del mismo mes, también se
desarrolló la Asamblea General de la Federación Peruana de Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito (FEPCMAC) en la misma ciudad. El tema
principal fue “Estrategias para la innovación y la sostenibilidad de las microfinanzas”
que fue sustentado por expertos de talla mundial y especialistas en finanzas
populares y solidarias.
ARTÍCULO: DESCUBRIENDO LOS NEGOCIOS RENTABLES
Por Eduardo Iñiguez Castro / LIMA
La literatura
económica nos enseña que los eventos de alto impacto económico con beneficio
sustancial para la sociedad no devienen del azar, más bien estos se gestan o
incuban en un proceso lento pero constante.
¿Cuál es la ruta
mental que siguieron aquellos grandes hacedores de empresas para iniciar sus
propios proyectos de negocio? Basándonos en estas experiencias y en las
propias, trataremos de escudriñar las pautas que podemos seguir para
descubrir un negocio.
Etiquetas:
ARTÍCULOS,
EDUARDO IÑIGUEZ CASTRO,
NEGOCIOS RENTABLES
ANTE EL CASO DE LA CAJA “SEÑOR DE LUREN”, FENACREP RECOMIENDA A LA SBS UN MAYOR CONTROL DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS SUPERVISADAS
La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y
Crédito, cuestionó que a pesar de las amplias facultades con que
cuenta la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de
Pensiones para supervisar a las instituciones del sistema financiero, la
corrupción se haya infiltrado en algunas de ellas, como lo señaló un reportaje
periodístico al referirse al caso de la liquidada Caja “Señor de Lúren”, que registró
irregularmente millones de soles en cartas fianza. A través de un pronunciamiento, la FENACREP señaló
que este caso es similar al que vivió el movimiento cooperativo de ahorro y
crédito, con la aparición de “falsas cooperativas” creadas por personas
inescrupulosas, que para evadir su responsabilidad en
confabulación con algunos servidores públicos, perjudicaron al Estado
pretendiendo confundir los actos de corrupción con la supervisión.
viernes, 19 de junio de 2015
CAJA AREQUIPA COMPRA A LA CAJA “SEÑOR DE LUREN” Y SE CONVIERTE EN LA 8ª ENTIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
La Caja
Arequipa, mediante concurso público, se adjudicó los pasivos y activos de la
recientemente intervenida Caja Rural “Señor de Luren” de Ica, convirtiéndose de
esta manera, en la octava entidad del sistema financiero peruano en patrimonio,
colocaciones y captaciones.
Como se
sabe, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
intervino la Caja Rural “Señor de Luren”, al no cumplir con las exigencias de
capital para cubrir la pérdida de más del 50% de su patrimonio efectivo en aras
de salvaguardar los intereses de los ahorristas. De esta manera, la intervención
oportuna de la SBS permitió proteger el 100% de los depósitos que mantienen
todos los ahorristas en esa institución que ahora formarán parte de la Caja
Arequipa, líder del sistema microfinanciero peruano.
De esta
manera, los depositantes y deudores de la Caja Rural “Señor
de Luren” pasarán a partir del 19 de junio de 2015, a ser clientes de la Caja
de Arequipa, por lo que sus derechos y obligaciones se encuentran protegidos en
su totalidad. Además, el dinero de los ahorristas de la caja iqueña está garantizado
al 100%, sin importar su monto o naturaleza, según informó el superintendente
Daniel Moisés Schydlowsky Rosenberg.
El
viernes 19 de junio, representantes de la Caja Municipal de Arequipa, en
coordinación con funcionarios de la SBS, iniciaron la ejecución de las acciones
necesarias con el fin de que sus nuevos clientes puedan volver a realizar sus
operaciones con normalidad, a más tardar en el transcurso de la siguiente
semana.
El
mecanismo de transferencia de activos y pasivos, en el marco de una
intervención, es la primera vez que se aplica en el sistema financiero peruano
y tiene como objetivo brindar una mayor seguridad y confianza del público en el
sistema.
Según
la SBS, la Caja “Señor de Luren” tuvo serios problemas de gestión que
originó controversias económicas y legales entre sus
accionistas, situación que impidió que sus órganos de gobierno pudieran
asegurar una administración adecuada de la empresa. El conflicto entre
accionistas se fue acrecentando, debilitando la situación económica y
financiera de la institución.
Es
por ello, que la SBS, haciendo uso de las facultades que las leyes le
confieren, actuó de manera inmediata, imponiendo un conjunto de restricciones
para limitar la toma de nuevos riesgos, y dispuso una revisión detallada de sus
activos y de su patrimonio. Asimismo, la SBS requirió diversas acciones
correctivas a la administración para solucionar estos problemas de
gobernabilidad y mejorar su situación financiera, todo ello con fin de
resguardar los depósitos del público y mantener la estabilidad de la
institución.
La
revisión detallada realizada por la SBS evidenció un deterioro importante del
valor de los activos, particularmente de la cartera de créditos, lo que
comprometía seriamente su viabilidad y solvencia. Además, era evidente los actos
irregulares que habrían sido efectuados por ex directivos y ex empleados de la caja
rural, lo que generó un inadecuado registro contable de créditos contingentes
(cartas fianza) y una distorsión de sus estados financieros, situación que
motivó a que la SBS inicie procesos sancionadores por “falta muy grave” en
contra de dichas personas. Obviamente que la Caja “Señor de Luren” como parte
directamente agraviada, ha formulado las denuncias penales respectivas al
Ministerio Público, en contra de todos los que resulten responsables por estos
actos. La SBS también ha realizado la denuncia respectiva por estos ilícitos
ante el Ministerio Público.
Todos
los ahorristas de la Caja “Señor de Luren” tienen asegurado el pago total de
sus depósitos, aun cuando el saldo de sus ahorros superen el importe cubierto
por el Fondo de Seguro de Depósito que en la actualidad de S/. 94,885.
CAJA AREQUIPA
La Caja
Arequipa, al 30 de abril de 2015 registra el 21% de participación en créditos
directos del sistema de cajas municipales, seguido por las cajas de Piura
(15.10%), Sullana (12.62%), Huancayo (12.05%) y Cusco (11.25%) y Trujillo
(10.22%) entre las seis más grandes según las estadísticas de la SBS. Más atrás
están Ica (4.84%), Tacna (4.65%), Maynas (2.27%), Paita (1.33%) y Del Santa (1.19%).
Con
respecto a los depósitos totales, también la Caja Arequipa lidera el ránking
con el 21.83% del mercado al 30 de abril de 2015. Siguen a la líder Caja Piura
(17.46%), Caja Sullana (11.19%), Caja Cusco (10.84%), Caja Trujillo (10.22%) y
Huancayo (9.78%). Más lejos se encuentran: Caja Tacna (5.14%), Caja Ica (5%),
Caja Maynas (2.38%), Caja Paita (1.39%) y Caja Del Santa (1.38%).
En el
rubro del patrimonio, también el primer lugar le corresponde a Caja Arequipa
con el 19.12%, seguido de lejos por el grupo integrado por Caja Trujillo
(14.26%), Caja Piura (13.55%), Caja Cusco (12.14%), Caja Huancayo 11.57% y
Sullana 10.64%. Continúan Caja Tacna y Caja Ica, ambas con 5.01%, Caja Maynas (2.59%),
Caja Paita (1.40%) y Caja Del Santa (1.17%).
En la foto están de izquierda a derecha: Rubén
Mendiolaza, superintendente adjunto; Daniel Moisés
Schydlowsky Rosenberg, superintendente de Banca, Seguros y AFP; y Ramiro
Postigo Castro, gerente central de Finanzas y Planeamiento de la Caja Arequipa.
7mo CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS
Con éxito se realizó el 7mo. Congreso Nacional de Microfinanzas que se realizó el 18 de junio de 2015 y que fue organizado por CMS. Más de 200 participantes se dieron cita para compartir sus experiencias y nutrirse de las conferencias de los expertos en las microfinanzas. Ver más fotos en la sección "Café & Negocios".
Etiquetas:
CMS,
CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS
miércoles, 17 de junio de 2015
MIDIS: INCLUSIÓN FINANCIERA CONSTITUYE UN HITO MUY IMPORTANTE PARA PERÚ
La
inclusión financiera constituye un hito para el país, porque permitirá que
personas de segmentos vulnerables puedan acceder a los diversos sectores de las
finanzas, tanto públicos como privados, afirmó hoy la ministra de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante.
“La
estrategia significa un hito, un paso importante para que todos nos sumemos
para seguir fomentando estrategias innovadoras y avanzar en el compromiso de
realizar el pago de las prestaciones sociales y programas públicos a través de
medios de pago electrónicos alternativos”, aseguró.
Durante la
Conferencia de Inclusión Financiera: Experiencia internacional y Estrategia
Perú, refirió que el reto para promover esta medida pasa por invitar a toda la
banca y entidades para apostar por una nueva herramienta en beneficio de las
poblaciones vulnerables.
“Así
llegaremos a más de un millón 300,000 usuarios que tenemos en los programas
sociales”, dijo.
Bustamante
explicó que en muchas oportunidades los usuarios de estos programas de apoyo
social, se sienten más cercanos a acudir a una agencia bancaria, antes de
efectuar transacciones financieras en una bodega.
“Cómo
hacemos para que la banca privada pueda hacer sentir cómodos a todas aquellas
poblaciones vulnerables que tienen el derecho de usar esa banca privada”, se
preguntó.
Sostuvo,
además, que es necesario generar mecanismos que permitan que no solamente la
banca del Estado (Banco de la Nación) pueda llegar a estos nuevos usuarios.
“Tenemos que seguir trabajando para que estos
servicios lleguen a más personas, y seguir trabajando en el desarrollo de
capacidades”, comentó.
Etiquetas:
INCLUSIÓN SOCIAL,
MIDIS,
MINISTERIO DE DESARROLLO,
PAOLA BUSTAMANTE,
PERÚ
lunes, 15 de junio de 2015
PERIÓDICO MICROFINANZAS № 127
Portada de
la edición impresa del periódico Microfinanzas correspondiente a la quincena
1-15 de junio de 2015.
Etiquetas:
PERIÓDICO MICROFINANZAS
INCLUSIÓN FINANCIERA IMPULSARÁ INGRESOS Y REDUCIRÁ POBREZA EN PERÚ
La
inclusión financiera, que en nuestro país se adopta como una política de
Estado, permitirá apalancar o impulsar los ingresos de los peruanos,
favoreciendo que puedan salir de la pobreza, indicó la jefa de la misión para
el Perú del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ana María Corbacho.
Explicó
que nuestro país tiene indicadores muy favorables en cuanto a la inclusión
financiera a nivel internacional, en referencia al entorno regulatorio y
ciertos niveles de acceso de parte de las empresas y la población.
“La
idea es acompañar a esas empresas u hogares que no se benefician del acceso a
los servicios financieros formales lo que permitirá, en la medida que se
superen las restricciones, que una mayor parte del potencial productivo y de
familias peruanas puedan apalancar sus niveles de ingreso y aumentar su
productividad a futuro”, dijo.
Si
bien sostuvo que aún hay mucho camino por recorrer, es sumamente beneficioso
que se esté tomando una política multisectorial para apoyar ese proceso de
inclusión financiera.
“Este
proceso de inclusión financiera es importante porque permitirá apuntalar esa
expansión económica potencial que ahora necesita otras fuentes de crecimiento
para no depender tanto del entorno externo”, expresó.
Asimismo,
dijo, es relevante para favorecer el acceso financiero a hogares y firmas que
son más vulnerables, permitiendo mejorar la estabilidad de sus ingresos y
disminuir, de alguna manera, la desigualdad en el acceso y en los niveles de
capacidad.
Corbacho
ofreció estas declaraciones tras participar en la Conferencia de Inclusión
Financiera: Experiencia Internacional y Estrategia Perú, que se desarrolló en
Lima.
viernes, 12 de junio de 2015
ONCE MILLONES DE PERSONAS SON EMPLEADAS Y DUEÑAS DE SUS COOPERATIVAS DE TRABAJO EN EL MUNDO
La Organización Internacional de las Cooperativas
de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (CICOPA por sus
siglas en inglés) reveló que existen más de once millones de personas que son
al mismo tiempo, propietarias y trabajadoras de las Cooperativas de Trabajo en
el mundo.
Un reciente estudio
realizado por la CICOPA, sostiene que con la reciente transformación de la economía mundial, el
cooperativismo ya no es un modelo marginal, de hecho, de acuerdo con los
resultados del estudio, “las cooperativas y el empleo: un informe mundial”, al
menos 11 millones de personas en todo el mundo son socios y socias
trabajadoras, es decir, al mismo tiempo empleados/as y propietarios/as de su
cooperativa.
"Las cooperativas de trabajo y las
cooperativas sociales ponen a los empleados y empleadas en el centro del
proceso de toma de decisiones. Juntos y juntas, deciden sobre el presente y
futuro de su empresa", ha declarado el presidente de la CICOPA,
Manuel Mariscal.
El
estudio demostró que el empleo cooperativo en general (incluidos los
empleados/as y productores/as por cuenta propia) incluye una mezcla de
participación, una sensación familiar, una fuerte identificación con la
empresa, un sentido de orgullo y reputación, un sentimiento de implementar
valores a través del trabajo de uno mismo, mientras que, al mismo tiempo, se
tiene una fuerte conciencia de las demandas económicas de la empresa, y de su
necesidad de ser eficaz y flexible; se demostró que estas características eran
particularmente fuertes entre los socios y socias trabajadoras. Basado en el
trabajo de campo en todo el mundo, se obtuvieron algunos indicios de que estos
componentes cualitativos del empleo cooperativo tienden a reforzar la
sostenibilidad económica de las cooperativas.
“Las
cooperativas y el empleo: un informe mundial” también muestra que los socios y
socias trabajadoras considerados como la tercera categoría de empleo
cooperativo junto a los empleados (15 millones) y los productores por cuenta
propia (223 millones), son ya una parte importante del empleo cooperativo
total, que afecta directamente a 250 millones de personas en el mundo. También
anima al desarrollo de las cooperativas de multi stakeholders, en el que el
personal está implicado como uno de los actores clave, como en el grupo
Mondragón, en las cooperativas sociales italianas, y en las cooperativas de
solidaridad Quebec, por mencionar algunos casos emblemáticos.
"Teniendo en cuenta el empeoramiento de la
situación del empleo en el mundo, especialmente entre los jóvenes, los
gobiernos no pueden permitirse el lujo de mirar a otro lado cuando el
movimiento cooperativo puede ofrecer una parte importante de la solución",
concluye, Manuel Mariscal.
Etiquetas:
CICOPA,
COOPERATIVAS DE TRABAJO,
MANUEL MARISCAL
EL SÁBADO 4 DE JULIO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS EN TODO EL MUNDO
El próximo sábado 4 de julio de 2015 se celebrará el Día Internacional
de las Cooperativas que se celebra mundialmente el primer sábado del mes de
julio de todos los años.
La Alianza Cooperativa
Internacional y las Naciones Unidas a través de COPAC (Comité para el Progreso
y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que el tema para el
Día Internacional de las Cooperativas 2015 será la equidad. El eslogan adoptado
para la celebración es "Elija cooperativo, elija equidad".
En nuestro mundo globalizado la inequidad es un fenómeno en
expansión. En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los
más pobres a nivel mundial se ha ampliado. Un estudio reciente del Credit
Suisse estima que un 1% de la población es dueña de cerca de la mitad de la
riqueza mundial, mientras que, en el otro extremo, la mitad más pobre de la
población mundial solo posee un 1% de la riqueza.
Pero la inequidad tiene múltiples maneras de manifestarse. Se
expresa a nivel étnico, regional o territorial e incluso en función de ciertas
características personales como el género o la edad.
La equidad de género es un rasgo esencial de las cooperativas que
ha estado presente desde su propia aparición, allá por la primera mitad del
siglo XIX, aún antes que las primeras experiencias de igualdad de los derechos
civiles entre hombres y mujeres. El modelo de jerarquía horizontal
-característico de las cooperativas- favorece una cultura del trabajo en equipo
en la que se privilegia el talento frente al espíritu competitivo.
INEQUIDAD
La inequidad tiene consecuencias importantes porque incide sobre
nuestra autoestima y nuestra percepción de la justicia. Todos los seres humanos
tienen derecho a la dignidad y a ser respectados. Sin embargo, las situaciones
de inequidad existentes tienen efectos negativos graves en el ámbito
socio-económico y en el de la seguridad.
- Mala para la economía - La inequidad desacelera el crecimiento del PIB. Impide la acumulación de capital humano y erosiona los posibles avances en materia educativa y en las perspectivas económicas a largo plazo de aquellos sectores que se encuentran en el extremo inferior de la escala de distribución de ingresos.
- Mala para la infraestructura - Cuando las personas son excluidas no logran integrarse en las estructuras que operan como pilares de las sociedades en las que viven. Ejemplos de ello son las dificultades para acceder a las infraestructuras sanitarias, al empleo en las industrias que requieren de personal con formación, al crédito o a los seguros.
- Mala para la seguridad - Los impactos sociales de las situaciones de inequidad incluyen el desempleo, la violencia, la criminalidad, la degradación y el deterioro del capital humano, y la exclusión social. La inequidad afecta negativamente la participación democrática y favorece la corrupción y la conflictividad social.
- Mala para la democracia - A nivel político, la inequidad erosiona la legitimidad de las instituciones democráticas. Agrava las dificultades para que los gobiernos rindan cuentas y se responsabilicen por sus actos. Cuando las instituciones democráticas son frágiles, la inequidad actúa como un desaliento adicional para el desarrollo de una vida cívica y social activa que garantice una toma de decisiones colectiva eficaz, lo que, a su vez, es un ingrediente imprescindible para el funcionamiento de sociedades saludables.
¿CÓMO AYUDAN LAS
COOPERATIVAS?
- Propiedad de todos - El modelo singular de propiedad de las cooperativas las ha convertido en una herramienta probada de inclusión económica y social. Si el cooperativismo sigue creciendo la inequidad se reducirá.
- De puertas abiertas - Dado que las cooperativas están abiertas a la participación de todos, cualquier persona –hombre o mujer, viejo o joven- puede ser parte de ellas.
- Poder de decisión independiente de la riqueza - En la medida que cada socio de la cooperativa tiene derecho a un voto, más allá del volumen de su aporte de capital, todos tienen el mismo poder de decisión.
- La equidad también significa un acceso equitativo a los bienes - Las Naciones Unidas han definido que garantizar el acceso a bienes y servicios básicos de buena calidad debe ser una estrategia fundamental a nivel de cada uno de los países, un objetivo que se articula completamente con el propósito esencial de las cooperativas como modelo organizacional.
Las Naciones Unidas han declarado que lo anterior es importante
para asegurar que la provisión de los recursos de primera necesidad alcance a
los sectores de población generalmente excluidos. Las cooperativas se centran
en satisfacer las necesidades de sus socios y no en la obtención de un
resultado financiero favorable.
El movimiento cooperativo presenta una combinación única de modelo
con alcance mundial y de conducta empresarial enfocada en las personas. Podemos
jugar un papel importante en el combate por la reducción de la pobreza. Las
cooperativas contribuyen a reducir la inequidad al empoderar a las personas y
al ofrecerles una forma digna y sostenible de ganarse la vida.
El
propósito del Día Internacional de las Cooperativas es aumentar los niveles de
concientización sobre la realidad y el papel de las cooperativas y difundir los
éxitos del movimiento cooperativo y sus ideales de promover la solidaridad
internacional, la eficiencia económica, la equidad y la paz mundial.
También tiene como objetivo fortalecer y ampliar las alianzas
entre el movimiento cooperativo internacional y otros actores a nivel local,
nacional e internacional, incluidos los gobiernos.
XIX CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS EN CIUDAD DE PANAMÁ
Del 14 al
18 de setiembre de 2015, en Ciudad de Panamá se realizará la XIX Conferencia
Regional de Cooperativas de las Américas, titulada “Cerrando brechas hacia la
visión 2020”.
La cumbre
organizada por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa
Internacional y por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro
y Crédito (COLAC) se constituye al igual que las últimas conferencias regionales,
en el más importante certamen cooperativo anual en el ámbito continental.
Son un
momento de encuentro, debate e intercambio de experiencias sobre los temas más
relevantes para el presente y el futuro del cooperativismo en la región de las
Américas del que participan representantes de cooperativas y de organizaciones
o instituciones vinculadas a ellas provenientes de todos los países del
continente.
Como es del conocimiento público,
en el año 2012, la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional
aprobó el Plan para una Década Cooperativa,
también conocido como la Visión
2020, el cuál propone que para el año 2020 el modelo empresarial
cooperativo se haya consolidado como:
- El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental
- El modelo preferido por la gente
- El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento.
En la Visión 2020, la Alianza
Cooperativa Internacional, luego de hacer un análisis en profundidad de las
tendencias globales señaló "que para el 2020, la
pobreza habrá aumentado, las dificultades de los jóvenes también y el calentamiento
global tendrá impactos más frecuentes en la vida diaria".
En razón de lo anterior, el objetivo principal de la
Conferencia es:
Abrir un espacio de reflexión y
discusión para identificar los principales avances y desafíos en la
consolidación del modelo empresarial cooperativo de la región para que sea
reconocido como: (a) el líder de la sostenibilidad económica, social y
medioambiental; (b) el modelo preferido por la gente; y (c) el tipo de
organización empresarial de más rápido crecimiento.
OBJETIVOS
Los objetivos específicos son los
siguientes:
- Analizar las principales dificultades que enfrentan las cooperativas de las Américas para el cumplimiento de los objetivos de participación, sostenibilidad, identidad, marcos jurídicos y capital para proponer estrategias de solución.
- Compartir experiencias exitosas que demuestren que el cooperativismo de las Américas es la mejor forma de organización empresarial para hacer frente a los desafíos económicos, políticos, sociales y ambientales que enfrenta la sociedad a nivel regional.
- Estimular el debate de ideas y propuestas para generar las condiciones hacia una efectiva coordinación, intercambio y acción conjunta entre las cooperativas de las Américas que permitan consolidar su modelo empresarial al 2020.
La Conferencia será un punto de
encuentro entre los y las representantes de las cooperativas de las Américas y
diversos sectores de la sociedad civil de la región, entre ellos ONG, otras
organizaciones de la economía solidaria, Organismos de Promoción y Desarrollo
Cooperativo, la academia, así como organismos internacionales, funcionarios
gubernamentales y legisladores, para analizar el Plan
para una Década Cooperativa y sacar las conclusiones necesarias
para la consolidación del modelo empresarial cooperativo en el 2020.
El año 2015 marca la mitad de la "Década Cooperativa" y
por tanto la Conferencia Regional
"Cerrando Brechas hacia la visión 2020" es un momento
propicio para hacer un balance y reflexión de lo que el cooperativismo de las
Américas ha avanzado en estos primeros cinco años, sistematizar las lecciones
aprendidas para sacar conclusiones y orientar las estrategias para que al final
del 2020, el movimiento cooperativo en las Américas este plenamente
consolidado.
TEMAS,
ENCUENTROS Y FOROS
Entre los temas que se abordarán están “Participación y gobernabilidad”,
“Buenas prácticas cooperativas sobre participación e identidad”, “Liderazgo
cooperativo sobre sostenibilidad”, “Liderazgo cooperativo sobre el capital”, “Liderazgo
cooperativo sobre el marco jurídico”, entre otros.
En el marco de la Conferencia Regional, se realizarán el IX Encuentro
Parlamentario Cooperativo, el XI Encuentro sobre Equidad de Género, el XI Encuentro
de la Juventud, el III Encuentro de Trabajo Asociado, el II Encuentro
Agropecuario y el VI Encuentro Financiero y Seguros.
También el Foro “Buen gobierno y responsabilidad social”, Foro sobre
Educación Cooperativa, Foro “Información y comunicación”; y los talleres sobre “Políticas
públicas e incidencia” e “Identidad y marca”, así como la Reunión de la
Comisión Legislativa, Reunión del Comité de Vivienda.
PANAMÁ
La sede de la XIX Conferencia
Regional de Cooperativas de las Américas será el Hard
Rock Hotel Panamá Megápolis. Se trata de un moderno hotel de 66 pisos
ubicado en el corazón de la ciudad de Panamá, con vistas al mar y a los
imponentes rascacielos que se levantan en el horizonte y que definen el
inconfundible perfil de la ciudad. Cuenta con 1,468 habitaciones exquisitamente
decoradas con un estilo actual y vanguardista.
Entre otras atracciones dispone de 4
restaurantes y 8 bares con salón lounge, servicio completo de spa, piscina al
aire libre y 2 bañeras de hidromasaje, discoteca, terraza panorámica, club
infantil gratuito, gimnasio, business center y un centro de convenciones con
capacidad para 3,200 personas en el que se desarrollará el evento.
lunes, 1 de junio de 2015
FORO DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA
En las
instalaciones de la Universidad del Pacifico en Lima, del 9 al 10 de junio se
realizará el Segundo Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera.
El
certamen organizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tiene como objetivo evidenciar la
importancia de la educación y la inclusión financiera dentro de la dinámica del
sistema financiero y del desarrollo de Perú, así como reconocer la necesidad de
crear espacios de diálogo y concertación.
El
foro que se realizará en el auditorio “Juan Julio Wicht” y que también es
organizado por la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera y el Centro
de Estudios Financieros de ASBANC, está dirigido
a todos los profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil
que trabajan los temas de educación e inclusión financiera o están interesados
en los mismos.
El
foro se inicia el martes 9 de junio y será inaugurado por el presidente de la
Asociación de Bancos del Perú y presidente del Centro de Estudios Financieros
de ASBANC, Oscar Rivera Rivera, y por el superintendente de Banca, Seguros y
AFP, Daniel Moisés Schydlowsky Rosenberg.
Entre
los temas principales que se abordarán están: “Educación e inclusión
financiera, actualidad y perspectiva”, título que será debatido en un
conversatorio entre los líderes de la banca privada; y “Perú como miembro de la
OCDE: Importancia de la educación y la inclusión financiera” que será disertado
por Andrea Grifoni, analista de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE); Sebastián Nieto Parra, economista senior de la
Oficina de las Américas y el Caribe, integrante del Centro de Desarrollo de la OCDE.
El panel lo formarán Flavio Figallo Rivadeneyra, viceministro de Gestión
Pedagógica del Ministerio de Educación (MINEDU); Mariela Zaldívar,
superintendente Adjunta de Conducta de Mercados e Inclusión Financiera de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Esta conferencia tendrá como
moderador a Adrián Revilla, gerente general de la Asociación de Bancos del
Perú.
También,
Diana Mejía, especialista senior de la Dirección de Políticas Públicas y
Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina (antes CAF) expondrá
el tema “Medición de capacidades financieras en los países andinos. El panel
estará integrado por Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y
Estadística de ASBANC; y Antonio Pallotta, coordinador del Proyecto de
Inclusión Productiva y Educación Financiera para Mujeres Microemprendedoras de
la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEM). El moderador será Luis
Tello Zumarán, director general de Calidad de Prestaciones Sociales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El certamen que reunirá a especialistas en la
educación de las finanzas populares en el país.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El
siguiente conversatorio titulado “Proyecto piloto de educación financiera en
las escuelas” estará a cargo de Juan Carlos Chong, jefe del Departamento de
Educación e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP; Marco Rodríguez, especialista responsable de Educación Económica
Financiera del Ministerio de Educación; y Konrad Valladares, coordinador
sectorial de Educación e Inclusión Financiera del Centro de Estudios
Financieros de la Asociación de Bancos del Perú. El moderador será Jaime Ramos, investigador del Instituto de Estudios
Peruanos.
El
tema “Iniciativas de educación financiera en el sector público” estará a cargo
de María José Roa, investigadora del Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos; y Mariela Zaldívar, superintendente adjunta de Conducta de
Mercados e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
de Perú. El moderador será Edgar Córdova, asesor de la Gerencia General del
Banco de la Nación.
También,
el tema “Iniciativas de educación financiera en la banca” estará bajo la
responsabilidad de Hans Landolt, coordinador de Educación e Inclusión
Financiera del Centro de Estudios Financieros de la Asociación de Bancos del
Perú. El moderador será Enrique Castellanos, vice decano de la Facultad de
Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico.
Carolina
Trivelli, gerente del Proyecto Dinero Electrónico de la ASBANC; Jeffrey Bower,
especialista en Finanzas Digitales de Better Than Cash Alliance; y Luis Guzmán
Pardo, director de Tesorería de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston, expondrán en el conversatorio “Modelo Perú Plataforma de dinero
electrónico para la inclusión financiera”.
MIÉRCOLES 10
La
ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante disertará sobre el
tema “La inclusión financiera para la inclusión social”. También Rafael Muñoz,
presidente del Comité Latinoamericano de Economistas de la Federación
Latinoamericana de Bancos y director técnico de la Asociación Bancaria de
Venezuela, expondrá el tema “La inclusión financiera en América Latina:
Evolución reciente e impacto en el desarrollo socioeconómico”. El panel estará
integrado por Norma Vidal, vice ministra de Prestaciones Sociales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y Cecile Koller, director regional
para América Latina de ResponsAbility. Jorge Arias, gerente general de la
Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú, será el moderador.
Asimismo,
el tema “La importancia de la protección al cliente en microfinanzas” será expuesto
por Elisabeth Rhyne, managing director of Center for Financial Inclusion. El
panel está integrado por Francisco Salinas Talavera, gerente mancomunado de la
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; Steen Byskov,
economista financiero senior del Banco Mundial; y Fernando Arrunátegui,
presidente del Comité de Relaciones con el Consumidor de ASBANC.
Los otros
expositores son: Carlos Moya, coordinador para América Latina de la Alianza para la Inclusión
Financiera; Pablo de la Flor, presidente del Comité de Educación e Inclusión
Financiera de ASBANC; David Álvarez, portavoz del Colectivo Acceso y Oscar Graham, presidente de la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)