viernes, 27 de marzo de 2015
BID ANUNCIÓ ENTREGA DE LOS PREMIOS "BEYOND BANKING 2015" EN COREA DEL SUR
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció a los
ganadores de la quinta edición de sus premios “Beyond
Banking 2015”,
unos galardones que reconocen los mejores proyectos e iniciativas que se llevan
a cabo en la región para contribuir a la creación de un sector financiero más
sostenible. Los premios, se entregaron en el marco de la Reunión Anual del Banco que se lleva a cabo en Busan,
Corea del Sur. Este año fueron premiados intermediarios financieros
provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay.
Creados en 2010, los premios buscan identificar,
compartir e inspirar buenas prácticas en el sector financiero de América Latina
y el Caribe. Las categorías del premio reflejan distintos tipos de acciones en
favor del desarrollo sostenible en la región, desde estrategias de inclusión
financiera a la aplicación de nuevas tecnologías, pasando por la rendición de
cuentas a través de la publicación de informes anuales de sostenibilidad e
iniciativas que busquen la reducción de los efectos del cambio climático, entre
otras.
Los ganadores por categoría, fueron los siguientes:
Premio
accessBanking: impulso a estrategias de inclusión financiera Banca
·
Joven
– Banco Nacional de Bolivia (Bolivia).
Premio clearBanking: fortalecimiento del gobierno corporativo, la
transparencia y el uso de informes de sostenibilidad.
·
Relato
integrado – Banco Itaú (Brasil).
Premio
connectBanking: difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación.
·
Credimóvil
– Banco Familiar (Paraguay)
Premio
equalBanking: apoyo a la diversidad e igualdad de género.
·
Un
compromiso de VIDA para CREER – Banco D-MIRO (Ecuador)
Premio
learnBanking: fomento de la educación financiera como herramienta para la toma
de decisiones financieras responsables.
·
Programa
de educación financiera Sanodelucas – Banco Santander (Chile)
Premio
planetBanking: búsqueda de respuestas a los efectos del cambio climático.
·
BanCO2
– Bancolombia (Colombia)
Premio
Socially responsible/Impact investment: mejor acción en inversión socialmente
responsable o de impacto.
·
Vox
Capital Investing Fund – Vox Capital (Brasil)
Premio
People’s choice: proyecto con el mayor apoyo popular.
·
BanCO2
– Bancolombia (Colombia)
“Este año estamos celebrando el quinto aniversario de los
premios beyondBanking. Cuando empezamos con estos premios, nuestra meta era
identificar los mejores proyectos de sostenibilidad en la industria financiera
de la región y diseminar aquellas mejores prácticas hacia un nuevo modelo
financiero que combine el rendimiento económico con el retorno social y
medioambiental,” dijo Gema Sacristán, jefa de la División de Mercados
Financieros del BID y responsable del programa beyondBanking. “Esta edición
recibió un número récord de proyectos y de muy alta calidad.”
Los galardonados se eligieron entre más de 150 propuestas
para las siete categorías en juego. Un comité de expertos seleccionó las 21
mejores, seleccionando tres por categoría, para que finalmente fuera el público
quien, a través de su voto en línea, decidiera los ganadores.
El programa beyondBanking es la estrategia de Mercados
Financieros del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del
BID, y promueve prácticas de sostenibilidad social, ambiental y de gobierno
corporativo entre los intermediarios financieros de América Latina y el Caribe.
Nació para contribuir a la formación de la Banca del Futuro, un modelo de
negocio financiero que combina la rentabilidad financiera con el retorno social
y medioambiental, que tiene como principios la transparencia, la
responsabilidad y la integridad, que busca llegar a más gente a través de más
canales y que respeta el medioambiente y la comunidad en la que opera.
Etiquetas:
BID,
COREA DEL SUR
GANADORES DE LOS PREMIOS "BEYOND BANKING 2015"
De derecha a izquierda: Felipe Muñoz, consejero senior de
la silla de Colombia del BID, en nombre de Bancolombia, ganador premio
planetBanking; Fabio Najmanovich, gerente de banca minorista de Banco Familiar
de Paraguay (premio connectBanking); Cristina Penido, directora alterna del BID
por Brasil en nombre de Vox Capital, ganador premio SRI; Isabel García Mora,
directora de sector público de Banco Santander (premio learnBanking); Luis Alberto
Moreno, presidente del BID; Gema Sacristán, jefa de la División de Mercados
Financieros del BID; Stalin Granillo, subgerente de Desarrollo de Productos de
Banco D-MIRO de Paraguay (premio equalBanking); Luis Hernando Larrazábal,
director ejecutivo del BID por Bolivia en nombre de Banco Nacional de Bolivia,
ganador premio accessBanking; Jasper Leung, jefe de instituciones financieras
de Itaú Unibanco en Asia (premio clearBanking).
EMPRESARIOS DE AMÉRICA LATINA Y COREA DEL SUR ESTRECHAN SUS VÍNCULOS DE NEGOCIOS E INVERSIÓN
Luis Alberto Moreno, presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y Kyung-Hwan Choi, ministro de Estrategia y
Finanzas de la República de Corea, inauguraron la cumbre de negocios en la 56ª
Reunión Anual de Gobernadores del BID
BUSAN, Corea.
Más de 700 empresarios y altos funcionarios
gubernamentales participaron en la Cumbre Empresarial Corea-América Latina y el
Caribe celebrada del 26 al 27 de marzo en la ciudad portuaria de Busán, Corea,
para estrechar la estratégica relación comercial y de inversión entre estas dos
dinámicas regiones.
Durante el último cuarto de siglo, el comercio
entre Corea y América Latina y el Caribe ha crecido a un promedio de 17 por
ciento anual, alcanzando US$ 54 mil millones en 2014. A su vez, la inversión
directa coreana en la región se ha multiplicado por diez tan sólo en la última
década.
Durante el evento, empresarios, funcionarios de
agencias de promoción de exportación e inversiones y oficiales de gobierno de
alto nivel analizaron oportunidades de negocio e inversión en áreas como
informática, transporte, medio ambiente y energía. Paneles de destacados
expertos de ambas regiones examinaron diversas opciones de financiamiento, así
como el gran potencial de mercado que representan los consumidores
latinoamericanos de la llamada base de la pirámide, es decir, el grupo de
ciudadanos con menores ingresos.
“Las empresas coreanas emplean a miles de personas
en nuestros países, desde obreros hasta ingenieros”, destacó Luis Alberto
Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración
del evento.
“Además de crear empleos bien remunerados, la
presencia de estas empresas en la región nos ayuda a expandir y mejorar nuestra
capacidad industrial. Además, facilita la incorporación de muchas pequeñas
empresas latinoamericanas a cadenas globales de valor que fabrican algunos de
los productos más complejos e innovadores del mundo”, afirmó.
Corea, país de origen de innovadoras empresas
multinacionales con presencia mundial, tiene el potencial de absorber una gama más
diversa y sofisticada de productos procedentes de América Latina y el Caribe,
lo que facilitaría la diversificación de la canasta exportadora de la región
con una mayor proporción de productos manufacturados. Así lo destaca un nuevo
informe del BID presentado en la cumbre, Korea and Latin America and the Caribbean: Striving
for a Diverse and Dynamic Relationship, publicado en coreano y en inglés.
Para facilitar el acercamiento entre empresas
latinoamericanas, caribeñas y coreanas, la cumbre incluyó reuniones bilaterales
entre potenciales socios y se presentó la plataforma ConnectAmericas.com,
la primera red social empresarial de las Américas que facilita el contacto
entre potenciales clientes, proveedores e inversores de manera virtual. El
portal también ofrece cursos virtuales de capacitación, información sobre
fuentes de financiación, así como artículos y bases de datos que facilitan la
internacionalización de las empresas.
“Para los empresarios latinoamericanos que visitan
Busán, este foro representa una oportunidad de networking única”, dijo Fabrizio
Opertti, coordinador de comercio e inversión del BID.“Para los que no pudieron
venir tan lejos, ConnectAmericas ofrece la oportunidad de establecer valiosos
contactos de manera virtual, que les permitirá incursionar en esta región tan
dinámica que es Asia.”
La cumbre se realizó en el marco de la 56ª Reunión
Anual de Gobernadores del BID, que este año se lleva a cabo en Corea, país que
ingresó al BID en 2005. La cumbre fue organizada por el BID, el Ministerio de
Estrategia y Finanzas de Corea (MOSF), la Agencia de Promoción de Comercio e
Inversiones de Corea (KOTRA), el Banco de Importaciones y Exportaciones de
Corea (Korea Eximbank), la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA)
y la Cámara de Comercio e Industria de Corea (KCCI).
jueves, 26 de marzo de 2015
SECCIÓN CAFÉ Y NEGOCIOS
Etiquetas:
CAFÉ NEGOCIOS,
INSTITUTO FINANPOS,
PERIÓDICO CERTEZA
LA EDPYME SOLIDARIDAD CUMPLIÓ 15 AÑOS
CARLOS TAMAYO, gerente general. |
La
Edpyme solidaridad cumplió sus primeros quince años de labor interrumpida en
febrero último, y celebró este acontecimiento con mucha algarabía entre sus
clientes y colaboradores.
La
Entidad de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (Edpyme) Solidaridad y
Desarrollo Empresarial cumplirá década y media de trabajo entre los más pobres,
con 33 oficinas de atención en todo el ámbito nacional.
Al
cierre del ejercicio 2014 ha logrado resultados económicos positivos y el
directorio está plenamente identificado con el Plan Estratégico 2015 – 2017,
que permitirá lograr un mejor posicionamiento en los próximos años.
En
opinión de Carlos Tamayo Caparó, gerente general de la institución, para el 2015
se ha proyectado un importante crecimiento de 17% en colocaciones con base en
el desarrollo del talento humano y la gestión metodológica.
El
directorio, presidido por Jorge Lafosse Quintana, conjuntamente con la plana
gerencial experimentada integrada por el gerente de Administración y Finanzas, Roberto
Guanilo Pulido; el gerente de Negocios, Enrique
Orezzoli Moreno; la gerente de Riesgos, Yesika Neyra Espinoza y el propio
Carlos Tamayo, tiene la delicada tarea de asumir los nuevos retos con
transparencia y competitividad, y así alcanzar los objetivos de la
organización.
La
Edpyme Solidaridad ha participado en el FOROMIC 2014 que organizó el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, y
en la COP 20 mostrando su experiencia en el Proyecto MEBA (Microfinanzas para
la adaptación al cambio climático).
Solidaridad
es una empresa financiera perteneciente a Cáritas del Perú, que tiene como
objeto social otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la
pequeña y microempresa. Asimismo, como empresa regulada del sistema financiero,
está sujeta al ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP.
La
institución nació como persona jurídica el 13 de octubre de 1999, siendo
autorizado su funcionamiento el 20 de enero de 2000 por la SBS, iniciando sus
operaciones y atención al público en la ciudad de Chiclayo, el 3 de febrero de
ese mismo año.
El
31 de octubre de 2007, Cáritas del Perú, institución que administraba un
exitoso Programa de Microfinanzas a nivel a nacional y, con el objetivo de
ingresar al sistema financiero regulado, adquirió a la Edpyme Solidaridad.
Es
así que el 5 de mayo de 2008, se firmó el contrato de Fideicomiso de
Administración del Fondo Empresarial entre Cáritas del Perú y Edpyme Solidaridad,
por lo tanto todas las agencias del Programa de Microfinanzas de Cáritas del
Perú, en virtud de este convenio pasaron a ser administradas bajo la modalidad
de Fondo en Fideicomiso.
Posteriormente,
el 10 de agosto de 2009, la SBS autoriza la apertura de seis agencias en las
ciudades de Chanchamayo, Cusco, Huánuco, Los Olivos (Lima), Satipo y Tarma,
lugares en los que se venía trabajando a través del Programa de Microfinanzas
desde hace casi más de diez años. Poco tiempo después, se aprobó también la apertura
de tres agencias adicionales en las ciudades de Huancayo, Juliaca y San Juan de
Miraflores (Lima), así como una oficina especial en Sicuani que, al igual que
el grupo de las primeras, originan su existencia en el Programa de
Microfinanzas.
Con
la finalidad de fortalecer a la organización, la Unidad de Negocios se basa en
las relaciones entre personas que brindan un servicio y este servicio a su vez
satisface una necesidad social, a través del acceso a diversos productos
crediticios como el Soli Pyme, Credisol, Soli VIP Pyme, Soli Agro, Grupos
Comunales, Grupos Solidarios, Soli Consumo, Soli Descuento, Sol Vivienda, entre
otros.
La
visión de Solidaridad es ser la institución financiera referente en
microfinanzas, orientada al desarrollo sostenible de sus clientes. Su misión es
ser una organización pionera y apasionada en servir al desarrollo responsable
de sus clientes, accionistas y colaboradores.
Asimismo,
la filosofía empresarial está basada en la persona humana, quien es el
principio y fin de la actividad solidaria para quienes hacen lo extraordinario
y ordinario.
Para
la Edpyme Solidaridad, el desarrollo de sus capacidades, habilidades y
actitudes busca generar oportunidades de desarrollo para sus clientes con
responsabilidad compartida en el servicio de excelencia. Promueven un liderazgo
justo para sus colaboradores para que sean capaces de construir equipos
exitosos orientados al beneficio común los clientes.
DESPUÉS DE MEDIO SIGLO DE COOPERATIVISMO
Por Janet Mogollón Pérez / LIMA
Al final
del año pasado, el cooperativismo peruano estuvo celebrando el medio siglo de
la primera Ley General del Cooperativismo. Efectivamente, el movimiento
cooperativo peruano celebró sus primeros 50 años de institucionalidad oficial,
aunque la actividad cooperativa tiene en el país muchos lustros, iniciándose
aún en el incanato.
El 14 de
diciembre de todos los años se celebra el Día del Cooperativismo Peruano porque
el 14 de diciembre de 1964, cuando era presidente el Arq. Fernando Belaunde
Terry, se promulgó, mediante el Decreto Supremo Nº 023, la primera Ley General
de Cooperativas Nº 15260. Esta ley reconoció al cooperativismo como un sistema
eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la
democracia y a la realización de la justicia social.
El modelo
cooperativo es tan importante en el mundo que el año 2012 fue declarado por las
Naciones Unidas como el “Año Internacional de las Cooperativas”. Por esa razón,
el movimiento cooperativo peruano está realizando una serie de certámenes y
actividades para conmemorar este importante acontecimiento.
En la
actualidad, las cooperativas están consideradas como parte de la economía
solidaria y social, y por lo tanto aportan a la sociedad lo siguiente:
·
Generan
nuevos y mayores empleos.
·
Contribuyen
con sus tributos mediante sus empresas.
·
Entrenan
y capacitan mano de obra calificada.
·
Ayudan
a la formalización de los emprendedores.
·
Proveen
servicios básicos de salud y educación.
·
Contribuyen
con el desarrollo económico y social.
·
Ayudan
a bajar los niveles de la pobreza extrema.
·
Aportan
mejores niveles de vida para sus socios.
El
cooperativismo nació por la propuesta de 28 trabajadores ingleses en 1844, que
decidieron formar una asociación de ayuda mutua. Los objetivos principales
de esta primera cooperativa fueron: abrir un almacén de consumo para la venta
de alimentos y ropa; comprar y construir casas para los socios; mejorar la
situación doméstica y social mediante la ayuda recíproca; y crear un taller ocupacional para socios
desempleados.
En la
actualidad, el movimiento cooperativo está viviendo una etapa de transición,
porque hay quienes quieren ver al cooperativismo como una actividad lucrativa
como son las instituciones financieras en general.
Buscan
legislar al cooperativismo como si fuera una organización comercial o bancaria.
Es verdad que hay diversas tipologías de cooperativismo, pero éstas difieren en
el trabajo que realizan, pero todas tienen como eje transversal a la
solidaridad.
Si bien es
cierto que hay diversas clases de cooperativas, éstas no se pueden legislar de
la misma manera. Las cooperativas de ahorro y crédito que son supervisadas por
la SBS y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú
(Fenacrep) son, por ejemplo, distintas a las cooperativas agrícolas o cooperativas
de servicios múltiples o especiales.
También es
verdad que por la culpa de algunas organizaciones que optan por el nombre de
“cooperativas” y que no lo son, porque evitan ser supervisadas por las
autoridades del sector, todas las organizaciones tengan que sufrir las
consecuencias de una mala gestión.
El
cooperativismo, ha demostrado que sigue siendo una alternativa de vida que
promueve actividades emprendedoras que benefician a los asociados miembros de
la organización.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
* Janet Mogollón es consultora del Instituto
Interamericano de Finanzas Populares y Economía Solidaria / FINANPOS.
FINANCIERA PROEMPRESA CRECIÓ POR ENCIMA DEL MERCADO EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS
Por la gestión realizada en los
últimos tres años, la Financiera Proempresa está entre las cinco mejores
instituciones que han crecido por encima del mercado.
Los resultados obtenidos
este año son más que alentadores, ya que cuenta con una cartera de 300 millones
de soles aproximadamente, atendiendo a más 53,000 clientes, mediante sus 53
puntos de atención al público, ubicados en 9 regiones del Perú.
Proempresa
solamente tiene un año como financiera, pero en los últimos tres años, ha duplicado
su cartera. El logro principal de la gestión del ex gerente general Wilber
Dongo Díaz, fue la conversión de Edpyme a financiera, recibiendo nuevos
depósitos y contribuyendo de esta manera, a incrementar las utilidades que se
vienen recapitalizando anualmente. Todo ello ha permitido que el ente regulador
vea estas acciones como señal de compromiso a futuro. Es decir, hay un
crecimiento no obstante haber vivido un año difícil en la economía.
Las
cifras de Proempresa hablan por sí solas. En el período comprendido entre los
años 2011 y 2014, el saldo de colocaciones acumuló un crecimiento de 60.11%,
porcentaje por encima del promedio de entidades microfinancieras que bordeó el
32% para el mismo período. Es decir, hubo un liderazgo en la evolución de
colocaciones brutas de todo el sistema microfinanciero en general.
También
para el mismo período, el número de clientes de Financiera Proempresa acumuló un incremento de 28.35%, también por encima del
registrado por el promedio de entidades
microfinancieras que fue del 20%.
Es importante destacar que la mayor parte de los
créditos otorgados el año pasado estuvo en el rubro de la microempresa, muy por
encima de todas las entidades que trabajan con microfinanzas.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
CRÉDITOS
MICROEMPRESA
(%
Noviembre 2014)
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Proempresa 75.95
Cajas
Rurales 64.71
CMAC 49.27
Financieras 35.17
Bancos 6.38
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Con
respecto a los créditos para la pequeña empresa, la financiera tuvo una gran
performance el año pasado. Si bien es cierto que las cajas rurales en su
conjunto, lideraron este sector con 14.13%, la Financiera Proempresa alcanzaba
un meritorio segundo lugar como institución única con 13.29%, seguidas por todo
el conjunto de cajas municipales con 13.18%, las Edpyme con 6.9% y todas las
financieras con 5.84% y los bancos con 4.89%. También es destacable que más del
10% de los créditos de Proempresa se orientaron a los créditos de consumo.
En
el caso de la morosidad, los indicadores de Proempresa son alentadores.
Mientras todo el sistema microfinanciero a noviembre del año pasado llegó a
6.63% y se encuentra en alza. En el caso de la financiera, ésta cayó en a 5.66%
y cerró el año con 5.1%, con una tendencia a la baja. Si se segmenta la
morosidad, en el rubro de la pequeña empresa, mientras el sistema en general
presentaba un escalofriante porcentaje por encima del 9%, Proempresa cerró el
año con 5.39%. En el segmento de la microempresa, la relación fue de 6.5% para
el sistema en general de entidades microfinancieras, y de 5.39% para
Proempresa.
En
torno a las evolución de la utilidad neta, al cierre del 2014, éstas crecieron 37.44%, muy por encima del promedio
de entidades microfinancieras que registraron una caída de -14.71% a noviembre del año pasado.
Proempresa
tiene cada año una revisión de su plan estratégico y se mantienen los objetivos
que se había fijado hace tres años, obviamente con ligeros cambios y algunos
ajustes. Seguirá orientándose a la microempresa, fortaleciendo su gestión en
desempeño social.
Todo
ello, demuestra una clara vocación de inclusión financiera porque de la
totalidad de sus colocaciones, aproximadamente el 90% corresponde a clientes
vinculados con la micro y pequeña empresa, constituyéndose en la entidad
financiera con mayor participación en ese rubro en todo el ámbito nacional,
consolidando su labor de inclusión social por su fuerte presencia en las zonas
rurales del país.
Precisamente, como parte de los
cambios operados en los últimos tres años, la gestión de desarrollo social ha
estado presente en la organización, mediante indicadores como la transparencia
financiera y el gobierno corporativo. Se busca democratizar el crédito con
transparencia que es uno de los objetivos de la organización y otros principios
éticos de servicio.
La
financiera inició el “Proyecto de Mentoring” en Gestión
de Desempeño Social, que permitió un mayor involucramiento del directorio y la
alta gerencia con los estándares universales de gestión de desempeño social,
que alinean las mejores prácticas en beneficio del cliente.
En el ámbito de la
responsabilidad social, la organización está orientada a realizar
actividades acordes a los objetivos y metas sociales que promuevan el
desarrollo integral de los colaboradores y de los clientes, generando valor
agregado a la comunidad y al medio ambiente.
En
el caso de la educación financiera, se ha desarrollado un programa
que ha logrado sensibilizar a los clientes en el uso correcto de los servicios
financieros, haciéndoles notar la importancia de diferenciar entre lo asignado
al negocio y el reservado para el hogar. En este rubro, hay algunos niveles de
coordinación con COPEME para abordar con éxito mejor este proyecto.
También,
con la finalidad de apoyar el desarrollo profesional de los
jóvenes, mediante créditos para financiar sus estudios universitarios,
Proempresa lanzó al mercado un producto para ayudar a los hijos de sus
clientes. Este lanzamiento, coincidió con las obras de remodelación y
ampliación de su sede central, en el distrito de San Borja.
Financiera
Proempresa en estos últimos años viene destacando en base a su excelente
gestión, razón por la cual, en el último Foro Interamericano de la Microempresa
(Foromic) realizado en Guayaquil, recibió el respaldo de más de 20 entidades
proveedores de fondos de los Estados Unidos y Europa.
lunes, 16 de marzo de 2015
SIERRA EXPORTADORA ES AHORA "SIERRA Y SELVA EXPORTADORA"
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo, que preside el legislador
Renzo Reggiardo Barreto, aprobó el proyecto de ley que cambia el nombre del
programa Sierra Exportadora a Sierra y Selva Exportadora, lo que beneficiará a
15 regiones del Perú.
Los legisladores Norman Lewis Del Alcázar y Carlos Tubino Arias
Schreiber, autores de la iniciativa, fundamentaron su pedido en los beneficios
que recibirán tres millones 675 mil 292 personas que viven en la Amazonía
(Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín y Madre de Dios), e igualmente en los
departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco Huánuco, Junín, Pasco, Puno,
Huancavelica, La Libertad y Piura, 13 % de la población peruana cuya pobreza
alcanza al 32 % focalizada especialmente en el área rural, en la cual 46
de cada 100 personas son pobres.
Lewis Del Alcázar sostuvo que la ampliación de la intervención de Sierra
Exportadora hacia la Amazonía tiende a crear una dinámica económica competitiva
que contribuye a instituir mercados regionales, brindar oportunidades de
empleo, mejorar el ingreso y el bienestar de la población y, en consecuencia,
el posicionamiento de la economía local amazónica en la economía global, como
un derecho que contempla la propia Constitución Política.
En estas regiones, íntegramente selváticas, o algunas que
tienen selva en parte de su territorio, se registran a 459,900 personas
dedicadas a la actividad agropecuaria, cifra que representa el 20 % del total
nacional, las mismas que trabajan sobre 12 millones de hectáreas de superficie
agropecuaria, es decir en un tercio del territorio patrio.
En la Comisión de Comercio Exterior y Turismo también se contó con la
presencia de Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra
Exportadora, para brindar su opinión favorable sobre la medida aprobada.
“Los óptimos resultados y experiencias que presenta Sierra Exportadora
deben trasladarse a la selva peruana. Hasta el 2014, 321 organizaciones de
productores se beneficiaron en 18 regiones. En el 2012, las ventas
llegaron a 117 millones de soles, en el 2013 se alcanzó a los 339 millones y al
2014 se incrementó a 605 millones de nuevos soles”, dijo.
Sierra Exportadora ha impulsado e implementado planes de negocios que
progresivamente aumentaron desde el 2012, donde se ejecutaron 259; 345 un año
después y en el 2014 se lograron 321 planes.
A nivel de empleo, en el año 2014 se reportó la generación de 9 millones
834 mil jornales, que representan 49,173 empleos permanentes lo que permitió el
incremento de 57,220 beneficiarios en el 2012, a 78,111 en el 2014.
Las exportaciones directas en el 2012 alcanzaron los 150 millones de
nuevos soles y en el 2014 el monto superó los 283 millones soles, siendo Junín
la región que obtuvo mayor participación.
Lewis Del Alcázar dijo que la Amazonía peruana tiene una riqueza
incalculable y que los ojos del mundo están puestos sobre ella pues allí se
produce el camu camu, apreciado por su alto valor nutritivo, sembrado en 4,465
has; el plátano que concentra las 99,250 has. Asimismo, el pijuayo, palmito o chonta,
aguaje, cocona y sacha inchi son cultivados en 75,500 has, mientras que el
cacao bordea las 140 mil has.
Otros productos que son valorados en las zonas de influencia de Sierra
Exportadora son el arroz, que contribuye a la seguridad alimentaria y la miel
de abejas, producción aún no desarrollada, entre otras variedades.
Además, la selva hace
diversos aportes a la medicina tradicional con el enorme potencial de las
plantas medicinales. Del mismo modo, son incalculables los beneficios de las
plantaciones forestales al ecoturismo y al medioambiente mundial.
Etiquetas:
EXPORTACIONES,
FINANPOS,
PERIÓDICO CERTEZA,
SIERRA EXPORTADORA
sábado, 14 de marzo de 2015
EDICIÓN DE LA SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO 2015
Etiquetas:
FINANPOS,
PERIÓDICO CERTEZA,
PERIÓDICO MICROFINANZAS
CAJA AREQUIPA ALCANZÓ CIFRA HISTÓRICA EN COLOCACIONES Y DEPÓSITOS EL AÑO PASADO
José Málaga, presidente de la Caja Arequipa |
Caja
Arequipa alcanzó un récord histórico el año pasado, al registrar una cartera de
colocaciones de 2,824 millones de nuevos soles, superando la valla de los 263,000
clientes, de los cuales el 70% son empresarios vinculados con la microempresa.
En captaciones llegó a los 2,910 millones de soles, la cifra más alta del
sistema de cajas municipales de Perú, con 702,000 clientes ahorristas,
consolidando su liderazgo en el ámbito de la industria microfinanciera peruana.
Al
cumplir sus primeros 29 años en el mercado peruano, la institución fomenta la
inclusión financiera, impulsa la economía local y genera nuevos empleo,
proveyendo bienestar y mejora en la calidad de vida de sus clientes y familias.
Además, se constituye en la empresa con mayor rentabilidad en el sistema de
cajas municipales.
Estos
logros, han permitido que importantes y prestigiosas entidades clasificadoras
de riesgo crediticio, autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP, le otorguen una alta calificación “B+” que respalda la gestión y evidencia
la solidez de la institución.
Caja
Arequipa tiene 103 agencias en 16 departamentos y 19 oficinas compartidas con
el Banco de la Nación. Posee su propia red de cajeros automáticos, la más
grande del sistema de cajas municipales, además de convenios con terceros que
permiten la atención de sus clientes en todo el territorio peruano
Estratégicamente,
tiene numerosos “Agentes Caja Arequipa” que funcionan en diversos
establecimientos comerciales de Arequipa y otras ciudades del país, facilitando
de manera descentralizada, transacciones rápidas como retiros y depósitos de
ahorros y pago de créditos. También comercializa microseguros con atractivas y
primas accesibles.
Laboralmente,
tiene más de 3,000 colaboradores altamente calificados y comprometidos que
laboran en las diferentes agencias en todo el ámbito nacional.
El
presidente del directorio de la Caja Arequipa es José Vladimir Málaga Málaga, representante de la Municipalidad
Provincial de Arequipa, mientras que la gerencia mancomunada está integrada por
Wilber Dongo Díaz, gerente
central de Negocios; Roberto Javier Gonzales Peralta, gerente central de
Administración y Operaciones; y Ramiro Postigo Castro, gerente central de
Finanzas y Planeamiento.
Etiquetas:
CAJA AREQUIPA,
JOSÉ VLADIMIR MÁLAGA,
MICROEMPRESA,
PERIÓDICO CERTEZA,
SBS,
WILBER DONGO DÍAZ
miércoles, 4 de marzo de 2015
CAJA HUANCAYO ES LA CUARTA CAJA DE PERÚ
Caja Huancayo está como la
cuarta Caja Municipal más grande de Perú en colocaciones, y por cuarto año
consecutivo se ubica en el primer lugar dentro del Sistema de Cajas con el
menor nivel de mora.
Al mes de noviembre de
2014, la cartera de colocaciones de Caja Huancayo totalizó un saldo ascendente
a S/. 1,535,212,566, registrando un crecimiento de 21.18% respecto a similar
periodo del año anterior, reportando un indicador de mora de 3.63%. Los depósitos
totales ascendieron a S/. 1,290,577,639 registrando un crecimiento anual de
11.80%.
También a noviembre del año
pasado, se contaba con 492,665 clientes donde el 37.41% está concentrado en
créditos y el 62.59% en depósitos.
Actualmente Caja Huancayo cuenta con
72 oficinas a nivel nacional convirtiéndose en una empresa notablemente sólida
y con una presencia de marca muy fuerte a nivel del sistema microfinanciero;
sin descuidar su capital humano que trabaja bajo los principios y valores que
lo caracterizan. Tiene una oficina principal en Huancayo, una oficina especial
en convenio con el Banco de la Nación y 70 Agencias ubicadas en distintas
regiones del Perú.
El presidente e Caja Huancayo es Jorge
Solís Espinoza y la gerencia mancomunada está integrada por el gerente de
Operaciones y Finanzas, Luis Pantoja Marín, el gerente de Administración, José Núñez Porras y el gerente de Negocios,
Ramiro Arana Pacheco.
Etiquetas:
CAJA HUANCAYO,
MICROFINANZAS,
PERIÓDICO CERTEZA,
PERIÓDICO MICROFINANZAS
SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS 2015 SE REALIZARÁ EN HUANCAYO
JORGE SOLÍS Presidente de Caja Huancayo |
Del 23 al 25 de abril se realizará el
Seminario Internacional de Microfinanzas que este año organizan la FEPCMAC y la
Caja Huancayo en la incontrastable ciudad.
La Federación Peruana de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y la Caja Municipal de Huancayo,
realizarán una vez más, el Seminario Internacional de Microfinanzas, denominado
“Estrategias para la innovación y sostenibilidad de las microfinanzas”.
El magno certamen se realizará en la
ciudad de Huancayo y reunirá a la crema y nata de la industria microfinanciera
peruana, que esta vez, también recibirán a delegaciones del extranjero.
El anfitrión de este certamen, Jorge
Solís Espinoza, presidente del directorio de la Caja Huancayo, reveló que sus
colaboradores están haciendo todo el esfuerzo para que la cumbre, no solamente
sea inolvidable para los asistentes, sino contribuye con el liderazgo de las
cajas municipales en la industria microfinanciera peruana.
Como se sabe, el abogado Jorge Solís
Espinoza, fue ratificado por unanimidad como presidente del directorio de la
Caja Huancayo para el período 2015. Esta ratificación se hizo durante la
primera sesión de directorio, en cumplimiento con el artículo 16º del estatuto
social de Caja Huancayo, realizado el 5 de enero. En esa reunión también fue
ratificado como vice presidente del directorio, el Ing. Rafael Basurto Cotera.
Es importante resaltar que Jorge Solís
Espinoza, también fue presidente de la institución entre los años 2008 y 2010,
siendo ratificado como presidente en dos ocasiones.
El presidente del directorio tiene la
delicada misión de fortalecer el buen gobierno
corporativo de la Caja Huancayo a nivel institucional, orientando las
acciones y velando por el cumplimiento de las normas legales, del estatuto y
demás normas que rigen a la institución financiera.
Entre sus principales anuncios se encuentran la inauguración en el presente
ejercicio de 24 agencias a nivel nacional, incursionando en nuevos mercados
como Arequipa, Puno y Apurímac, siempre al servicio de los empresarios
emprendedores. Al respecto adelantó que Caja Huancayo ya cuenta con la
autorización por parte del ente supervisor (SBS) para la apertura de la primera
agencia en la región Arequipa (distrito de Cerro Colorado), adicionando una
nueva región a su zona de influencia.
Actualmente Caja Huancayo cuenta con
72 oficinas a nivel nacional convirtiéndose en una empresa notablemente sólida
y con una presencia de marca muy fuerte a nivel del sistema microfinanciero;
sin descuidar su capital humano que trabaja bajo los principios y valores que
lo caracterizan.
Caja Huancayo continúa reafirmándose
como una institución enfocada en la inclusión financiera que viene ofreciendo
oportunidades y servicios a aquellos sectores con menores recursos, mostrando
en estos últimos años un crecimiento sostenible superando todas las
expectativas. Como resultado de esta adecuada gestión, al mes de noviembre del
año pasado, se ubicó en el primer lugar dentro del ranking del sistema de cajas
municipales.
Asimismo, continuando con su
crecimiento sostenido y para seguir impulsando el progreso de la población en
general, la Caja Huancayo inauguró recientemente, la agencia San Sebastián en
Cusco, la segunda en la ciudad imperial. Ello se debe al objetivo de estar más cerca de sus clientes,
en especial de los empresarios de la MYPE, quienes ahora tienen la alternativa
de obtener mayores oportunidades de desarrollo.
Con la inauguración de la agencia San
Sebastián, Caja Huancayo suma un total de 72 oficinas a nivel nacional,
compuesta por una oficina principal en Huancayo, una oficina especial en
convenio con el Banco de la Nación y 70 Agencias ubicadas en distintas regiones
del Perú.
Recientemente, la Caja Huancayo
realizó el sorteo de Tablets entre todos sus clientes a nivel nacional como
parte de la campaña “Más cerca de Ti”, que reconocía a aquellos clientes que
durante la vigencia de la campaña que utilizaron su tarjeta de
débito en cajeros automáticos y por hacer compras en establecimientos afiliados
a VISA.
Ante el notario público se desarrolló
el sorteo donde 50 clientes resultaron ganadores, de los cuales 10 pertenecen a
la Zona Centro, haciendo efectivo la entrega en una sesión especial
desarrollada en la sede principal de la entidad financiera a cargo del gerente
de Operaciones y Finanzas, Luis Pantoja Marín, el gerente de
Administración, José Núñez Porras y el
gerente de Negocios, Ramiro Arana Pacheco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)