Mostrando entradas con la etiqueta MIGUEL VELARDE VALLADARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIGUEL VELARDE VALLADARES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

CON ÉXITO SE REALIZÓ CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN TARAPOTO

Con éxito se realizó en la ciudad de Tarapoto, el VIII Congreso de Educación Cooperativa denominado Gestión Empresarial Cooperativa, organizado por la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú (Fenacoosep), Cooperativa de Servicios Especiales Educoop y la Cooperativa La Social.
El Congreso sirvió como un espacio de motivación para que los 120 participantes analicen el rol emprendedor cooperativo a fin de fortalecer la gestión empresarial cooperativa, fomentar la gestión eficaz en las empresas del sector y obtener herramientas de educación empresarial para la gestión cooperativa. Se enfatizó que una organización cooperativa es competitiva cuando ofrece una relación calidad-precio que disuade a los competidores y persuade a los socios de manera sostenible.
En ese sentido, la gerencia estratégica es un instrumento indispensable para la gestión gerencial y dirigencial de las cooperativas reveló el Dr. Carlos Villajuana Pablo, catedrático de la Universidad ESAN y Universidad del Pacífico, así como autor de diversos libros de gestión estratégica.
Villajuana, quien también es doctor en Administración de Negocios Globales y posee un MBA por la Universidad de Québec en Montreal, Canadá, dijo que una estrategia competitiva permite lograr una meta nuclear que cree, consolide y revitalice las ventajas competitivas de las organizaciones cooperativas.
Por su parte, el magister Mauricio Lerner Geller, al hablar sobre la identidad y posicionamiento corporativo en las cooperativas, sostuvo que la identidad es el conjunto de conceptos que caracterizan y con los que algo es relacionado, mientras que posicionamiento es el significado que debe ser generado en la mente del público o usuario (socio).
Lerner, quien es catedrático del Programa de Maestría de Centrum Católica, explicó que el procedimiento para posicionarse supone en las cooperativas factores como identidad, trato, rapidez, tiempo, costos, gestión funcional, ubicación, cobertura geográfica prestigio y seguridad entre otros elementos.
En el Congreso de Educación Cooperativa que se realizó en las instalaciones del Hotel “Río Shilcayo” de Tarapoto, el expositor Johnny Velásquez Zárate, magíster en Administración de Empresas por la Universidad ESAN y quien ha trabajado en Perú y México desarrollando y creando el modelo cooperativo con apoyo de la Cooperación de Desarrollo Internacional Desjardins de Canadá, dijo que la gestión empresarial consiste en una actividad intrínseca dentro de la misma cooperativa que está enfocada a mejorar tanto la rentabilidad como la competitividad de las organizaciones cooperativas.
Desde esa perspectiva, la gestión empresarial cooperativa es el establecimiento de un modelo de gestión empresarial donde se conjugue lo más novedoso de la ciencia de la administración con lo más tradicional del movimiento cooperativo internacional.
Mientras tanto, Carlos Mendoza Salazar actual gerente general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Coronel Francisco Bolognesi” y magíster en Gestión, dijo que las cooperativas tienen algo más de 50 años de permanencia en el mercado, ofrecen tasas de interés activas y pasivas competitivas, cuentan con infraestructura moderna y ofrecen diversos servicios a sus asociados. Sin embargo, reconoció que tienen como debilidad aún una falta de conciencia para lograr la identidad cooperativa y falta mejorar los procesos operativos en algunas instituciones cooperativas. Además, planteó la experiencia de su cooperativa obteniendo un estándar internacional ISO como un éxito de gestión empresarial cooperativo.
También, Iván Mifflin Bresciani, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Entorno y ex director ejecutivo de Prompyme y Escuela de Empresarios de IPAE, sostuvo que entre los desafíos del desarrollo emprendedor está superar algunas limitaciones que tienen los emprendedores y por ende, también las organizaciones cooperativas. Recordó que el 85% de las pequeñas empresas desaparecen antes de cumplir dos años de operaciones y el 66% de las MYPE desaparece antes del primer año de operaciones.
A su turno, el Magíster Aguilar Bailón, Presidente de la Cooperativa Alas Peruanas también compartió su experiencia comentando la diversificación de productos y servicios, de la institución que preside, como la Universidad Alas Peruanas.
Asimismo, la Cooperativa EduCoop planteó la experiencia de gestión del modelo cooperativo escolar a través del Presidente del Consejo de Administración, Dr. Miguel Velarde Valladares, del Gerente General, Prof. Alejandro Apaza Retamoso, del Presidente del Comité de Educación, Prof. Andrés Alviz Farfán y de la Profesora Elda Ubillus, docente del Colegio Divina Providencia de Surquillo.
También, el Gerente General de la Cooperativa de Servicios Especiales EduCoop, Alejandro Apaza, al resumir lo realizado en Tarapoto destacó el rol del modelo cooperativo frente a los modelos de economia y mercado que imperan en el mundo.
El presidente del Comité Organizador del VIII Congreso de Educación Cooperativa, Héctor Kuga Carrillo, reveló que el Congreso ha sido un éxito al permitir el fortalecimiento del modelo empresarial cooperativo y al fomentar el cooperativismo desde la escuela con la estrategia “Una empresa cooperativa en la escuela”. 

En otro espacio, planteó la importancia de aprender del éxito de otros modelos nacionales e internacionales para ser competitivos en el mercado. Asimismo, este evento ha permitido un espacio de reflexión y un intercambio de experiencias entre las cooperativas de las regiones de San Martín, Lima, Ica, Tumbes, Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Amazonas, Loreto, Cajamarca y Junín.

martes, 4 de junio de 2013

LAS COOPERATIVAS DE SERVICIOS ESPECIALES

Las cooperativas de servicios especiales cumplen un rol protagónico en el desarrollo de la economía nacional y familiar, sostuvo Miguel Velarde Valladares, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú (Fenacoosep).
Para el presidente de la Fenacoosep, Miguel Velarde Valladares, las cooperativas de servicios especiales, el rol que desempeñan estas instituciones no sólo beneficia a sus asociados, sino a toda la comunidad en general.
Velarde, quien también es presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, revela que el cooperativismo ofrece un nuevo modelo de desarrollo que a diferencia de los modelos económicos vigentes en el mundo, es solidario y comunitario. Es por ello que frente a las crisis financieras internacionales, estas instituciones han salido adelante y en muchos casos, hasta han progresado.
En Perú, la Ley Nº15260, promulgada en 1964, define al cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y la realización de la justicia social. Sin embargo, las políticas públicas en esta materia no permiten su fortalecimiento y desarrollo en el Perú.
Por eso que todos los años, la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales, realiza diversos certámenes de capacitación y entrenamiento, foros, talleres, seminarios y cursos para fortalecer y difundir las bondades del cooperativismo.
Anteriormente se han desarrollado actividades en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República, donde el objetivo fue presentar los análisis concretos de la situación del cooperativismo en el Perú y las claves para su desarrollo, el rol del Ministerio de la Producción en el fomento de las cooperativas y también, la “Ley del Acto Cooperativo”.
El 14 de diciembre de todos los años se celebra el Día del Cooperativismo Peruano y en la actualidad se viene celebrando la “Década del Cooperativismo”. El año pasado fue declarado por las Naciones Unidas como el “Año Internacional de las Cooperativas”.
Una cooperativa es una asociación autónoma e independiente de personas que se han unido voluntariamente para ayudarse mutuamente y hacer frente a sus necesidades económicas.  Para ello forman una “empresa” de propiedad común y democráticamente es controlada por un Consejo de Administración y un Consejo de Vigilancia.
Los principios cooperativos son universales y se aplican para todas las cooperativas. Esos principios son:
·         La membresía es abierta y voluntaria. A nadie se le puede exigir ser socio de una cooperativa.
·         Hay un control democrático de los miembros. Cualquier socio puede convertirse en dirigente de la cooperativa.
·         Todos los socios contribuyen con una cuota económica acordada en asamblea general.
·         Las cooperativas son independientes de cualquier injerencia del Estado, aunque están reguladas por la normatividad legal. Las cooperativas de ahorro y crédito están supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP porque captan dinero del público.
·         Todos los socios tienen el mismo derecho de formación e información.
·         Entre las cooperativas hay niveles de coordinación y colaboración.
·         El objetivo principal de una cooperativa es servir a sus socios y comunidad donde se desarrolla. 
El 14 de diciembre de todos los años se celebra el Día del Cooperativismo Peruano que se realiza en esa fecha, porque el 14 de diciembre de 1964, cuando era presidente el Arq. Fernando Belaunde Terry, se promulgó, mediante el Decreto Supremo Nº 023, la primera Ley de Cooperativas Nº 15260. Esta ley reconoció al cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social.
En la actualidad, las cooperativas están consideradas como parte de las microfinanzas, y por lo tanto aportan a la sociedad lo siguiente:
·         Generan nuevos y mayores empleos.
·         Contribuyen con sus tributos mediante sus empresas.
·         Entrenan y capacitan mano de obra calificada.
·         Ayudan a la formalización de los emprendedores.
·         Proveen servicios básicos de salud y educación.
·         Contribuyen con el desarrollo económico y social.
·         Ayudan a bajar los niveles de la pobreza extrema.
·         Aportan mejores niveles de vida para sus socios.