jueves, 31 de octubre de 2019

EL BID INCENTIVARÁ EL DESARROLLO SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ANUNCIA EL PRESIDENTE DEL BID EN EL FOROMIC 2019

LUIS ALBERTO MORENO
Por César Sánchez Martínez / PUNTA CANA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsará el desarrollo social de América Latina y el Caribe, mediante su laboratorio de innovación el llamado BID Lab, anunció Luis Alberto Moreno, presidente de ese organismo multilateral de crédito internacional. El BID Lab (ex FOMIN, Fondo Multilateral de Inversiones) está enfocado en la búsqueda de soluciones novedosas a los principales problemas que trae consigo la exclusión social. En ese sentido, Luis Alberto Moreno, también ex ministro de Economía de Colombia, hizo un llamado para desarrollar las microfinanzas desde la perspectiva de la inclusión financiera.

miércoles, 30 de octubre de 2019

SE INAUGURA HOY EL FOROMIC 2019 EN PUNTA CANA

Por César Sánchez Martínez / PUNTA CANA

Con la participación de las principales autoridades de la República Dominicana y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se inaugura hoy el 22º Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC 2019), en la tropical ciudad de Punta Cana en la República Dominicana. Es la segunda vez que se realiza el FOROMIC en esa nación caribeña, luego de realizarse en el 2001 una cumbre similar en la capital Santo Domingo.  La cita que se realizará del 30 de octubre al 1 de noviembre tiene por tema central “Reinventando la inclusión” y se desarrolla en el Hotel Paradisus Palma Real de Punta Cana, uno de los hoteles más modernos de la ciudad de Bávaro-Punta Cana, cuyas aguas del Océano Atlántico baña las arenas blancas de la playa hotelera.

lunes, 28 de octubre de 2019

RAÍZ Y LOS ANDES SON LAS CAJAS RURALES MÁS GRANDES EN EL PERÚ

Las cajas rurales de ahorro y crédito Raíz y Los Andes siguen liderando el rubro de “Créditos Directos” de las CRAC con amplios márgenes porcentuales, según los reportes de la Superintendencia de Banca, Seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones y Cooperativas (SBS) al 30 de junio de 2019. En este rubro Sipán e Incasur están en el último lugar, obviamente más atrás la nueva Caja Rural de Ahorro y Crédito CAT Perú que nació del Banco CENCOSUD. Como se sabe, el Scotiabank había adquirido el 51% de la chilena CENCOSUD que opera en el Perú los supermercados Metro y Wong, así como la tienda por departamentos París. A pesar de haber perdido parte del mercado y haber reducido sus créditos directos en los últimos siete meses (Desde noviembre de 2018), la Caja Raíz sigue liderando al grupo.

domingo, 27 de octubre de 2019

AREQUIPA, PIURA, HUANCAYO Y CUSCO SON LAS CAJAS LÍDERES


En el ámbito de las microfinanzas, especialmente en las cajas municipales de ahorro y crédito, hay cambios sustanciales en las cifras oficiales, ubicando a la Caja Arequipa como la líder del sistema, seguida de las cajas Huancayo y Piura. Un triunvirato que ya empieza a distinguirse del resto. Veamos algunos detalles basados en las cifras que publica mensualmente la Superintendencia de Banca, Seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones y Cooperativas (SBS). Al cierre de edición la superintendencia sólo tenía registrado las cifras al mes de junio.

PUNTA CANA ESPERA AL FOROMIC 2019

Por César Sánchez Martínez / PUNTA CANA
Todo está quedando listo para la realización del 22º Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC 2019), cumbre hemisférica de las microfinanzas que anualmente organiza el BID Lab, en el tropical balneario de Punta Cana, en la República Dominicana. La cita que se realizará del 30 de octubre al 1 de noviembre tiene por tema central “Reinventando la inclusión” y se desarrollará en el Hotel Paradisus Palma Real de Punta Cana. El FOROMIC 2019, organizado por el Grupo BID, enfoca debates sobre la inclusión con iniciativas creativas, basadas en soluciones digitales y nuevos modelos de negocios, que tienen el potencial de mejorar vidas para todos. También brinda una oportunidad única de aprender sobre nuevas tendencias, desarrollar conexiones y hacer negocios en el ámbito de la inclusión.

martes, 24 de septiembre de 2019

LOS DESAFÍOS DE LAS FINANCIERAS REGIONALES ANTE UN MUNDO GLOBAL

RICARDO ANHESINI

Hay diversos factores que influyen en el ámbito de las finanzas en América Latina. El primero de ellos es el tema de la tecnología. Afirma Ricardo Anhesini Souza, socio de Servicios Financieros de la consultora internacional KPMG Brasil. En realidad, es un tema global que la región debe asumir como un desafío, especialmente para la banca. Primero debe analizarse los servicios financieros que se presta a los usuarios, donde algunos países ya han desarrollado este tema. El proceso de transformación digital para la atención a los clientes ya está avanzando. América Latina tiene una ventaja porque ha desarrollado una experiencia bancaria amplia, donde muchas de las funciones financieras añaden valor a los servicios que, incluso, van desde el manejo de los fondos e inversiones hasta los créditos y seguros. Muchos de los bancos e instituciones financieras, según Anhesini Souza, han desarrollado una plataforma amplia con apoyo digital para la prestación de los servicios a los clientes. La tecnología es muy importante para la inversión, el tipo de banca que desarrolla y la infraestructura de cada país.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA NARANJA Y CÓMO IMPACTA EN LA SOCIEDAD?

IVÁN DUQUE M.

En los últimos foros internacionales sobre economía, gestión empresarial y microfinanzas y finanzas populares se está hablando de la importancia de la “Economía Naranja”. ¿Pero qué es y cuál es su impacto en la sociedad? La “Economía Naranja” se centra en invertir en nuevas capacidades, en atraer talento y nutrirlo, afirman los promotores de esta tendencia en el desarrollo social de los pueblos. Es en realidad una economía o industria creativa que involucra la generación de ideas y conocimiento. El concepto abarca esencialmente la industria cultural y la economía del conocimiento. La economía creativa es aquella que genera riqueza a partir de la propiedad intelectual como materia prima. De acuerdo con estos conceptos es una oportunidad infinita. Sobre ese tema, el actual presidente de Colombia, el economista Iván Duque Márquez y el también economista Felipe Buitrago Restrepo publicaron un libro en 2013 sobre el poder de la economía creativa, cuando ambos trabajaron en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo esta institución, la primera en promocionar la “Economía Naranja: Una oportunidad infinita”. El libro editado por el BID hace una distinción entre bienes y servicios creativos.

CONSULTORA PERUANA DE AUDITORÍA ALCANZÓ ESTÁNDARES INTERNACIONALES

ALFONZO MUÑOZ C.

La empresa peruana de consultoría en Riesgos, Controles Internos y Auditoría, AMS, alcanzó los estándares internacionales para realizar las diversas asesorías y evaluaciones en América Latina, refirió, Alfonzo Muñoz Canales, gerente general de esa institución. “Nuestra experiencia en entidades reguladas por la SBS, nos permite ofrecer un servicio orientado a reforzar la gestión integral, dar soluciones y alcanzar la eficacia a través de sugerencias de mejora que añadan valor desde la perspectiva del nuevo esquema de regulación y supervisión para microfinancieras y cooperativas establecido por la SBS”, revela el gerente general. Efectivamente, desde hace más de 25 años, la consultora realiza un importante trabajo en la gestión integral de riesgos, evaluaciones de gestión corporativa, financiera y contable para el sector Microfinanzas y entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), Contraloría General de la República y proyectos financiados por el Banco Internacional de Desarrollo.