miércoles, 28 de mayo de 2008

URGE MERCADO QUE LO RESPALDE

FINANCIAMIENTO DE LAS PYME
Por JORGE OLCESE FERNÁNDEZ / Intendente de la SBS

Se pretende sugerir varios argumentos para discusión de cómo estimular al incremento empresarial de las pequeñas y medianas empresas, inclusive de algunas micro empresas de mayor envergadura, mediante medios y herramientas financieras sujetas a mayor análisis, con el propósito de contribuir a su mayor formalización y, por ende, mayor acceso al financiamiento.

La expansión de las actividades productivas en el país, en una gran variedad de sectores y de ramas tanto industriales como agrícolas y de servicios, está siendo cada vez más atractiva para los intermediarios financieros no sólo por los fundamentos macro económicos que muestra el dinamismo reciente y las perspectivas de la economía, sino también por el incremento del consumo y de la inversión privada.

Así, las estadísticas del sistema financiero dan muestra de una agresiva expansión del crédito de consumo, que inclusive ha llegado a desatar una alarma de control y de más estricta supervisión en esta modalidad de financiamiento, en especial por el excesivo aumento del número de las Tarjetas de Crédito otorgadas. No obstante, aún falta por desagregar el comportamiento y las estadísticas del crecimiento del crédito dirigido al capital de trabajo y, más importante aún, de aquel orientado a satisfacer las necesidades de inversión de mediano y largo plazo.

En este sentido, son muy conocidas las múltiples formas de acceso para el financiamiento de capital de trabajo de empresas líderes de la actividad industrial en general. Es notorio que la inversión de estas empresas logra financiarse muy rápidamente de varias maneras, en gran parte sustentado por la característica de sus proyectos de nuevas producciones o de ampliaciones de las líneas existentes, pero también porque sus requerimientos de inversión son explicitados en los llamados flujos de caja, que permiten efectuar una exhaustiva evaluación de la capacidad de pago del mismo, y por tanto, aseguran el retorno de los inversionistas.

Sin embargo, no es desdeñable la importancia que transmite el hecho que estas empresas, de mediano y de gran tamaño, cuenten con un mercado para sus producciones bastante diversificado y de buena capacidad de consumo y por el historial de aprobado comportamiento de pago de sus obligaciones crediticias, lo que se denomina y se comunica vía la clasificación crediticia (scoring o rating).

La necesidad de esta reducida introducción se justifica debido que analizando más abajo en la escala de magnitud de las empresas en el país, se puede constatar que las llamadas medianas y pequeñas también pueden mostrar buenos prospectos de mercado de consumidores, que en muchos sectores o ramas productivas están constituidos en gran parte por las propias medianas y grandes empresas a las que les proveen, y también pueden ser buenos sujetos de crédito. Es decir que su historial de comportamiento en las obligaciones las coloca en capacidad de poder acceder a nuevas formas y, por supuesto, con menores costos de financiamiento.

martes, 27 de mayo de 2008

FRANCESES PIDEN AYUDA A BANCOS COMERCIALES

AYUDAN A POBRES CREAR EMPRESAS
El banco francés BNP Paribas pidió a los bancos comerciales de los países emergentes involucrarse más en el sector de las microfinanzas, ya que esta podría ser una herramienta poderosa para desarrollar las economías y erradicar la pobreza en los países de América Latina.

El director delegado del BNP Paribas y representante del Movimiento de Empresas de Francia (Medel), Jacques Desponts, afirmó que las microfinanzas da a los pobres la posibilidad de desarrollar pequeñas empresas en una forma óptima.

“Las microfinanzas empezaron en América Latina hace muchos años, sobre todo en México y los países andinos, donde ha sido un modelo de trabajo durante años y que fue apoyado por instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo”, afirmó en su visita que realizó al Perú por motivo de la Cumbre ALC-UE.

viernes, 23 de mayo de 2008

IPAE Y POPULAR SAFI SUSCRIBEN CONVENIO

FONDOS DE INVERSIÓN FINANCIARÁN A MYPE
Con el propósito de ayudar a diversos empresarios emprendedores para formar sus propios negocios mediante la capacitación especializada y el financiamiento de sus proyectos, el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) y la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Popular, suscribieron una alianza estratégica que beneficiará a la micro y pequeña empresa en el país.

De esta manera, diversos proyectos de negocios rentables se harán realidad, según Claudio Herzka, presidente de IPAE, quien afirmó que serán los nuevos emprendedores quienes generen los mayores puestos de trabajo, contribuyendo a disminuir los niveles de desigualdad económica que son la base de la pobreza, principal tema de debate mundial de la reciente Cumbre ALC-UE que se realizó en Lima.

Por su parte, Aldo Fuertes Anaya, gerente general de Popular SAFI reveló que el fondo que administra está orientado a financiar a las Mype que por la naturaleza del negocio, muchas veces no califican ante la banca tradicional o tienen que recurrir al prestamista, encareciéndose el crédito para las pequeñas empresas. Se trata del primer fondo privado de inversión peruano que ya está incursionando con éxito en la industria microfinanciera. A la fecha tienen más de 280 beneficiarios, todos pertenecientes a las Mype.

Los primeros beneficiados serán los jóvenes emprendedores de la Escuela de Empresarios de IPAE y aquellos que se están formando en el “Programa Creación”, confirmó Iván Mifflin, decano nacional de la Escuela de Empresarios de IPAE, quien reveló que esta iniciativa permitirá a muchos potenciales empresarios formar diversos negocios rentables. Explicó que la alianza estratégica significa que hay objetivos comunes en un marco de emprendedorismo entre ambas instituciones.

El Convenio Marco de Cooperación suscrito por el presidente de IPAE y el gerente general de Popular SAFI, permitirá desarrollar mecanismos e instrumentos de mutua colaboración para fortalecer el desarrollo del emprendimiento en el país, iniciándose en una primera etapa con emprendedores de Lima Norte.

Popular SAFI es una administradora privada de fondos de inversión de renta mixta registrada y supervisada por la CONASEV que tiene como objetivo invertir sus recursos en valores mobiliarios. Se propone financiar a los emprendedores a través de la adquisición de los Títulos de Crédito Hipotecario No Negociable que los empresarios vinculados a las Pyme y Mype emitan.

El convenio también permite que los estudiantes de la Escuela de Empresarios de IPAE puedan elaborar sus proyectos de negocios denominados “incubadoras” y ser financiados, previo estudio de factibilidad, mediante los microcréditos provenientes de los fondos de administración, que es la primera vez en este tipo de modalidad que se desarrolla en el Perú.

Precisamente, en los 25 años que tiene la industria microfinanciara en el Perú, siempre se desarrolló mediante el financiamiento de las cajas municipales, Edpyme, cajas rurales, cooperativas de ahorrro y crédito y organizaciones no gubernamentales. Es la primera vez que un fondo de inversión incursiona en las microfinanzas peruanas.

lunes, 12 de mayo de 2008

NECESIDAD DEL MUNDO GLOBALIZADO

CUMBRE ALC-UE Y MICROFINANZAS
Por César Sánchez Martínez
Director del periódico CERTEZA


A pocos días para la realización en Lima de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (V Cumbre ALC-UE) que congregará a mandatarios de unos 60 países, resulta pertinente reflexionar sobre la importancia de las microfinanzas en países en vías de desarrollo social, especialmente cuando esta cita mundial busca alcanzar la denominada “Agenda de Lima contra la pobreza, desigualdad y exclusión”.

Coincidentemente, en el marco de la reciente Quinta Cumbre Internacional de Microfinanzas que la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito realizó en el Cusco, diversos expertos peruanos, latinoamericanos y europeos reconocieron el rol social de las microfinanzas en un mundo globalizado y cada vez más competitivo.

La industria microfinanciera, liderada en el Perú por el sistema de cajas municipales, permite que miles de peruanos generen empleos propios, reduzcan la pobreza, eleven la calidad de vida, formalicen negocios, contribuyan al Estado con nuevos impuestos y tengan acceso a mejores programas de salud y educación. Es decir, las microfinanzas juegan un rol de vital importancia en la vida de cientos de empresarios emprendedores que alcanzan desarrollo personal y bienestar social a la vez.

La internacionalización de la economía exige mayor visión de futuro, vocación de servicio y solidaridad en los agentes del cambio social de los pueblos en desarrollo. Algunos pueblos de América Latina están cambiando y por supuesto el Perú entre ellos. Los hechos internacionales revelan que hay diversos factores que los gobernantes y alta autoridades deben tener presente. Además, el nuevo orden económico mundial así lo exige y el país debe prepararse para asumir los nuevos retos. El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la creciente dinámica comercial al interior del foro mundial APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), los nuevos acuerdos de integración comercial e incluso, la realización de las Cumbres Mundiales en el Perú (ALC-UE y APEC), confirman los hechos.

Sin embargo, también el proceso de globalización al que asistimos, expone asimetrías económicas y desigualdades sociales entre nuestros pueblos, derivados del nuevo orden económico que está generando cambios políticos y sociales. Hay tendencias mundiales y transformaciones sociales que los peruanos deben entender como los nuevos desafíos del desarrollo económico, siendo la industria microfinanciera uno de los pilares fundamentales.

Precisamente, las microfinanzas tienen estrecha relación con los dos temas que se tratarán en la V Cumbre ALC-UE: “Pobreza, desigualdad e inclusión” y “Desarrollo sostenible: Medio ambiente, cambio climático y energía”. Ambos temas o problemas son ocasionados por la deficiente gestión pública de los recursos económicos y naturales. Los recursos económicos ya no están en el capital (dinero), recursos naturales o trabajo. Todo pertenece al pasado. Ahora el valor de las organizaciones está en el conocimiento de las personas. Todo ha cambiado y está cambiando.

Es allí donde las microfinanzas juegan un rol estratégico en el desarrollo empresarial. Sólo personas emprendedoras pueden asumir con éxito los desafíos que vendrán. Perú. Bolivia, México y Centro América son pruebas visibles de esta realidad en la región, mientras que Alemania, España e Italia, lo son en Europa. Ni referirnos a los países del sudeste asiático que como resultado de la industria microfinanciera han despegado económicamente y en algunas naciones es política de Estado como Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas. Los organismos multilaterales de crédito internacional están orientando sus recursos a China e India, próximas nuevas potencias económicas.

Se estima que en América Latina viven 220 millones de pobres, de los cuales 12 millones son peruanos. Este es el mercado objetivo de la industria microfinanciera, que por cierto recibe fondos de organizaciones multilaterales de Europa. Hace unos 30 años, España, Grecia, Irlanda y las naciones escandinavas eran los países más pobres de Europa, pero esta situación ha cambiado en estos tiempos. El microcrédito ha jugado un rol importante en el desarrollo de la Europa moderna, conocida como Unión Europea, tercer socio comercial del Perú y primero en inversiones.

En la región, los países que apuesten por el desarrollo de las microfinanzas como aliados estratégicos para el cambio social podrán estar en mejores condiciones en las siguientes décadas para afrontar los problemas que se debatirán en la V Cumbre ALC-UE. Si bien es cierto que las microfinanzas no es la única solución para erradicar la pobreza, también es real que su apoyo es la base del empresariado emprendedor que las naciones necesitan.

miércoles, 30 de abril de 2008

NUEVOS MERCADOS FAVORECEN AL PERÚ

TLC Y MICROFINANZAS

Escribe César Sánchez Martínez
Director del periódico CERTEZA

El Tratado de Libre Comercio (TLC) es la gran oportunidad que tienen las pequeñas empresas para alcanzar su ansiado desarrollo en el país. El TLC y el ATDEA son grandes oportunidades para los pequeños negocios, porque las grandes empresas ya tienen su mercado cautivo y no necesitan de acuerdos comerciales particulares.
Son los mercados foráneos los que necesitan nuestros productos como el yacón, aceituna, alcachofa, espárragos, uvas, cerámica, platería, maderas, paiche, metalmecánica, peces ornamentales, entre otros productos, que precisamente están en manos de las pequeñas empresas productoras.

El TLC también generará nuevas inversiones porque permitirá que las corporaciones extranjeras lleguen al Perú con mayores inversiones, porque el dinamismo del mundo moderno así lo está exigiendo. De ahí que el gobierno debe desarrollar una agenda negociadora para con todos los países, porque el proceso de globalización llegará de todos modos. También generará riqueza y mayores puestos de trabajo, factores que influirán en la lucha contra la pobreza. En el debate nacional del TLC también ha permitido un cambio en la mentalidad del peruano, que ahora piensa en términos de desarrollo social. El acuerdo con los Estados Unidos puede ser el punto de quiebre del desarrollo peruano.

En la actualidad el Perú tiene un superávit comercial de los Estados Unidos por encima de los US$ 3,000 millones, situación que permite que las exportaciones peruanas seas mayores que las importaciones de origen estadounidense. El TLC siempre será favorable para el Perú por la sencilla razón que los productos peruanos tendrán acceso preferencial para no pagar aranceles.

De ahí la importancia que las empresas pequeñas trabajen mediante cadenas productivas para alcanzar grandes cantidades de productos exportables. Las mejores prácticas de exportación son excelentes para hacer buenos negocios con los diversos mercados del mundo. Por ahora, la bonanza económica está permitiendo que el gobierno fomente la inversión social y para ello se debe generar una política de inclusión para con todos los peruanos, criterios que está basado en la educación para todos, desarrollo de infraestructura para ser competitivos, acceso a la salud, especialmente para las nuevas generaciones.

Desde esta perspectiva, la seguridad jurídica es clave para la captación de nuevos capitales, ofreciendo excelentes oportunidades para evitar que las inversiones se orienten hacia China e India, países que están recibiendo inversiones de todo el mundo. El “futuro ya lo conocemos”, porque el mundo será menos occidental y cada vez más oriental, donde los negocios internacionales tengan facilidades para invertir nuevos mercados.

La apertura del TLC ha permitido que los empresarios tengan ahora nuevos enfoques. Si bien es cierto hay diversos tamaños de empresas, pero en la práctica hay solo una articulación empresarial. Las empresas son ahora negocios de vanguardia, donde la visión de futuro es clave y donde la competitividad no depende del tamaño de la empresa sino de la capacidad de gestión. Todo está basado en la confianza de las personas (proveedores, clientes, operadores, trabajadores, empresarios, etc.), virtud que debe generar transparencia financiera, responsabilidad empresarial, defensa del medio del ambiente, certificaciones de calidad, cumplimiento de derechos laborales, buenas prácticas de gobierno corporativo, etc. Las empresas de vanguardia están aseguradas con ventas a futuro mediante acuerdos comerciales, como el TLC.

En resumen, la asociatividad es clave para el desarrollo empresarial y cumplimiento de normas estandarizadas de gestión integral. De ahí la necesidad de capacitación de los empresarios vinculados a las pequeñas empresas
.

V CUMBRE INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS

FEPCMAC REMOVIÓ CUSCO


Tema central: "De la inclusión económica a la competitividad en nuevos mercados internacionales"

La exclusión social está cambiando en el país como resultado del aporte de las microfinanzas, reveló el presidente del Comité Directivo de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Rvdo. Edmundo Hernández Aparcana, en el marco de la V Cumbre Internacional de Microfinanzas que se realizó en el Cusco del 24 al 26 de abril último.

Desde esta perspectiva, enfatizó que urge construir un sistema financiero inclusivo, donde todos los segmentos de la sociedad puedan acceder, como lo están haciendo ahora todas las organizaciones vinculadas a la industria microfinanciera. Por esa razón, es importante la captación de mayores recursos de fondeo para satisfacer las necesidades de los diversos segmentos sociales del Perú.

Explicó que las microfinanzas deben ser competitivas para la población nacional, en virtud que uno de los pilares de la competitividad está referido a la sofisticación de los mercados financieros, entes claves para el desarrollo social. La competitividad permite incrementar el nivel de productividad de un país, sostuvo el presidente de la FEPCMAC y presidente también de la Caja Municipal de Ahorro y Créditos de Ica.

En el Cusco se realizó la V Cumbre Internacional de Microfinanzas, certamen que fue organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, que en el país agrupa a doce instituciones microfinancieras. El tema central de la cumbre fue “De la inclusión económica a la competitividad en nuevos mercados internacionales”. Este magno evento tuvo el apoyo del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro y de la Caja Municipal de Ahorro y Créditos del Cusco que preside, Ángel Torres Soria.



CAJAS CUBREN TODO EL PERÚ

AFIRMA PEDRO CHUNGA PUELLES
Presidente de la Caja Municipal de Piura

Promocionar y crear nuevos productos de acuerdo a la necesidad del país, plantea Pedro Chunga Puelles, presidente del Directorio de la Caja Municipal de Piura, en el marco de la V Cumbre Internacional de Microfinanzas que se realizó en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, del 24 al 26 de abril último.

Afirmó que el Sistema de Cajas Municipales están en todo el país y se llega donde la banca comercial y tradicional estuvo y se retiro porque consideró que no era rentable determinados mercados, ahora exitosos, gracias a las cajas municipales peruanas.
.
Dijo que en el Perú hay aproximadamente 47,028 pequeñas empresas y 3 millones de microempresas, que representan el 46 % del total de las empresas. Pero es importante que las Mype logren su formalidad para acceder al sistema microfinanciero.

Es importante la capacitación en programas de desarrollo empresarial, tanto para los empleados como clientes. En ese sentido, dijo que la CMAC Piura desarrolla diversos programas de responsabilidad social orientados a la población en general.

Puso por ejemplo, el rol social que desarrollan al financiar las actividades de la Orquesta Sinfónica de Piura, propiciando de esta manera el desarrollo cultural del departamento. También hay programas de preservación del patrimonio cultural como la casa de héroe Miguel Grau. La Casa Grau es preservada con las utilidades que deja la Caja Piura. También han construido la Biblioteca Municipal de Piura
.

DESDE ESPAÑA, RECLAMA PRESIDENTE DEL IMCA

URGE RENTABILIDAD SOCIAL

MADRID
Instituto Mundial de Cajas de Ahorro

Las cajas municipales de ahorro y crédito se caracterizan en el mundo por ser rentables económica y socialmente, sostuvo José Antonio Olavarrieta, presidente del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro (IMCA) son sede en España. Al referirse al Perú, se entusiasmó por los logros obtenidos por el Sistema de Cajas de Municipales, afirmando que sería bueno intercambiar prácticas exitosas de las diversas experiencias de la CMAC.

Explicó que en las sociedades globalizadas, los bancos minoristas con vocación social deben orientarse a la inclusión social. Desde esta perspectiva, las cajas de ahorro se caracterizan por ser rentables, económica y socialmente, Las microfinanzas deben ser competitivas para la población nacional.

Dijo que la obra social que realizan, y por lo productos financieros que se elaboran, éstos están al servicio de los clientes más necesitados, que en algunos casos, no tienen acceso al crédito en las entidades financieras tradicionales.

Todas las cajas en el mundo tienen el deber de luchar por la inclusión social. Se congratuló al saber que en el Perú, el 70% de la cartera crediticia está orientada al microcrédito.

Según las investigaciones del Banco Mundial, las cajas de ahorro llegan a todos los segmentos, especialmente a los más bajos. Las cajas son los líderes indiscutibles en microfinanzas. En el mundo, y especialmente en América Latina, las cajas han desarrollado el mercado minorista del microcrédito. Incluso, en la región han marcado hitos en el campo de la innovación financiera, orientado a la financiación de los segmentos más desfavorecidos de las naciones.

El Instituto Mundial de Cajas de Ahorro es una institución que es socia estratégica de las Naciones Unidos y de la Unión Europea
.


REDUCE POBREZA EN BOLIVIA
LA PAZ
La pobreza y la informalidad están combatiendo en Bolivia como resultado de los diversos programas sociales y empresariales que desarrollan las instituciones microfinancieras, según Hans Núñez Claros, presidente del Banco Sol de esa nación andina. Bolivia tiene un elevado nivel de informalidad y altos índice de pobreza, razón por la cual las microfinanzas encuentran un clima favorable para su desarrollo.

Por ahora, la industria microfinanciera boliviana está en la búsqueda de nuevos recursos financieros. Están desarrollando un agresivo plan de fondeo que les permita la obtención de recursos para invertir en sus diversos productos financieros.

La normatividad les permite desarrollar acciones y programas que refuercen la industria microfinanciera y el otorgamiento de los microcréditos. Enfatizan la subvención con sostenibilidad de largo plazo. Estos son los desafíos de las microfinanzas en Bolivia.

Por esa razón, los productos nacen de la necesidad del cliente. Aplican la política del sastre: ropa hecha a la medida del cliente. Se desarrollan estrategias de políticas de gobierno corporativo con reglas claras y definidas.

Para el presidente del Banco Sol, hacer microfinanzas es practicar una verdadera vocación de servicio. El crecimiento y desarrollo económico no sólo están en las estrategias y políticas de gestión (políticas públicas), sino en la capacitación del personal con la finalidad de prepararlos como agentes del cambio social.

El Banco Sol tiene una penetración de mercado del 37%, pero en opinión del alto funcionario, la rentabilidad debe ser vista no sólo del punto económico, sino desde el social con responsabilidad. Se debe propiciar el cambio para luchar contra la pobreza.
Sugiere incrementar la oferta de productos y servicios, siempre desde el punto de vista tecnológico.

jueves, 17 de abril de 2008

IPAE CAPACITA A JÓVENES EMPRESARIOS

LOS MODERNOS EMPRENDEDORES

Por Iván Mifflin Danigno
Decano de la Escuela de Empresarios de IPAE


El Perú está cambiando y los tiempos modernos exigen que los futuros líderes sean personas preparadas para asumir los diversos retos que demandará el nuevo orden económico internacional, cada vez más competitivo en todos los ámbitos, especialmente en las tecnologías de la información y el mundo de los negocios. La realidad empresarial revela que un mundo en constante cambio hace necesaria una permanente actualización y adecuación a nuevos enfoques teóricos y prácticos en la gestión de negocios.

Según las proyecciones de entidades internacionales y organizaciones multilaterales de crédito como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el país tendrá un crecimiento económico sostenido por encima del 6% y se está convirtiendo en una nación líder en el continente, a pesar de la difícil coyuntura económica mundial. El escenario internacional está transformándose y se requiere anticiparse a los cambios que de todos modos llegarán.

Esta nueva realidad exige líderes con mentalidad emprendedora, capaces de afrontar con éxito las demandas del mundo moderno. Las nuevas inversiones, los tratados de integración comercial, las oportunidades de negocios, la apertura de mercados y el crecimiento económico, confirman los hechos. Será la actual generación de jóvenes estudiantes quienes asuman el compromiso del nuevo Perú.

Las oportunidades no deben desaprovecharse y las instituciones académicas y empresariales deben prepararse para ello. Urge que los futuros líderes de la nación posean una mentalidad emprendedora. Por ejemplo, en la Escuela de Empresarios se forman profesionales con potencial para crear nuevas empresas y gestionar eficientemente cualquier tipo de organizaciones, caracterizado por su creatividad, innovación y competitividad.


El Perú es una nación joven con más de tres millones de unidades productivas y comerciales. Es un país pujante y con historia que progresivamente está encontrando su derrotero. Requiere de emprendedores que sepan aprovechar las diversas oportunidades que el mundo de los negocios ofrece como alternativa para la autogeneración de empleo, lucha contra la pobreza, crecimiento sostenible, desarrollo de políticas de buen gobierno corporativo y aplicación de programas de responsabilidad social
.