martes, 13 de enero de 2015

PYME PERUANAS REPORTARON VENTAS AL EXTERIOR POR US$ 1,600 MILLONES EN 2014, SEGÚN MINISTRA MAGALI SILVA

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó el avance que lograron las Pequeñas y medianas empresas (PYME) en las exportaciones no tradicionales, al reportar ventas por US$ 1,600 millones en 2014.
A diferencia de las exportaciones del sector tradicional como los minerales, que dependen de los precios internacionales que se han reducido, en el caso de las no tradicionales, el gobierno acompañó al sector privado con una estrategia de mercados abiertos y facilitar la exportación.
“Hemos trabajado con unas 2,600 empresas durante 2014, eso significa un crecimiento del 23%  frente al año anterior. Hay que destacar que las dos terceras partes de estas son pymes y han reportado ventas por 1,600 millones de dólares”, dijo al diario El Peruano.
Refirió que estas empresas han participado en ferias, ruedas de negocios, promovidas por su portafolio, que permitieron dar sostenibilidad a las empresas exportadoras, en un sector que es tan “volátil”.
AGROEXPORTACIÓN
Por otra parte, destacó el crecimiento del sector agroexportador “entre 27% y 29%, son tasas importantes”, y los productos más dinámicos han sido la palta, la uva, que ha ingresado en nuevos mercados, como el chino, donde ocupó un lugar extraordinario de demanda. 
“Asimismo, la quinua ha multiplicado cinco veces las exportaciones en los últimos años y ni qué decir de los productos pesqueros”, agregó.
También indicó que la exportación de servicios creció 15% en 2014 y se prevé subir a 17% en 2015, y en las exportaciones de bienes se potenciarán las de  metalmecánica, textiles y acabados de construcción en derivados de madera, decoración y mueblería. 
Respecto a las novedades de su sector para el 2015, anunció que en los próximos días se prepublicará el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), destinado a recoger las opiniones de la población. 
“Este documento será la vía para llegar al Plan Nacional de Diversificación Productiva, porque es importante tener en consideración la demanda”, subrayó.
Por otra parte, expresó su confianza en un mejor desempeño de la economía peruana en 2015.

“No solo lo dicen el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas, sino también las proyecciones internacionales: el Perú crecerá un 5% y ojalá sea más. Creo que estamos iniciando este año con la convicción de que nos tiene que ir mejor”, puntualizó.

viernes, 9 de enero de 2015

CAMBIARÁN AL DIRECTORIO DE LA CAJA METROPOLITANA DE LIMA

La designación de los nuevos miembros del Directorio de la Caja Metropolitana de Lima, así como la conformación del Cuadro de Comisiones Metropolitanas serán, entre otros, los temas de la agenda que se tratará en la primera sesión del Consejo Metropolitano de Lima, a realizarse mañana.
Fuentes de la comuna capitalina indicaron que en la audiencia se darán a conocer a los reemplazantes José Miguel Castro Gutiérrez (presidente), Oscar Vivanco Gianella (vicepresidente y gerente general); y de los miembros Cesar Augusto Polo Robilliard, Armando Pillado-Matheu Herrero, Jesús Humberto Arenas Carpio, Ernesto Federico Gonzalez Quattrini, Sandra Doig Díaz, Martín Humberto Sanabria Zambrano y Alvaro Ricardo Sierralta González, quienes fueron nombrados en la gestión de la ex alcaldesa Susana Villarán.
La designación de los nuevos integrantes ha sido considerado prioritario por la nueva gestión edilicia teniendo en cuenta la importancia de esta entidad financiera para la marcha económica de la comuna capitalina y los problemas de presunta insolvencia que afrontaría debido a una deficiente administración de sus recursos.
Precisamente, una de las últimas acciones del anterior Concejo Metropolitano fue aprobar un aporte de capital de 7 millones de soles a la Caja para sostener su funcionamiento.
La agenda del Concejo contempla también la aprobación del Cuadro de Comisiones que empezará a funcionar este año. 
Se trata de las comisiones de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura; Participación Vecinal, Servicios a la Ciudad y de la Mujer; Comercialización, Defensa del Consumidor y Transporte Urbano; Educación y Cultura.

Del mismo modo, las comisiones de Asuntos Económicos y Organización; Turismo, Pequeña y Mediana Empresa; Seguridad Ciudadana y Defensa Civil; Juventud y Deportes; Medio Ambiente, Salud y Bienestar Social; Asuntos Legales.

lunes, 22 de diciembre de 2014

PAÍSES VECINOS CONCENTRAN EL 62% DEL CALZADO PERUANO

Chile, Colombia y Ecuador concentraron entre enero y octubre de este año el 62% del total de calzado peruano, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX), al tiempo de señalar que esa industria  enfrenta una serie de sobrecostos que la hace menos competitiva frente a la competencia, principalmente asiática.
Los despachos totales al exterior ascendieron a US$ 23.1 millones, lo que representó un retroceso de -7%, respecto al mismo periodo del año pasado (US$ 24.8 millones). Chile (US$ 6.2 millones), Colombia (US$ 4.4 millones) y Ecuador (US$ 3.6 millones) lo importaron  de forma conjunta por US$ 14.3 millones.
Ysabel Segura, gerente de Manufacturas de ADEX, indicó su preocupación por los altos costos laborales y los impuestos que cada vez son menos sostenibles para los empresarios. “Este año se les dificultó (a los empresarios) competir aún más con los productos que llegan de China, Vietnam y Malasia”, dijo.
Explicó que los países emergentes están deseosos de comprar calzado de calidad a precios competitivos, pero que en el Perú se fabrica con cuero de mayor calidad y con diseños modernos, por lo que la producción está destinada a un público más selecto. “No podemos competir con la fabricación masiva de los países asiáticos”, señaló.
El Perú envía calzado a 62 países. Chile es el principal destino con una caída de -6%, le sigue Colombia (-10%) y Ecuador (-15%). Otros son EE.UU. (12.5%), Canadá, 32.3%), México (-26.1%), Bolivia, (39%) Venezuela (-5%), Panamá (129%), Países Bajos, Costa Rica, Cuba y  España.
Segura señaló que el calzado peruano se  exporta en 28 partidas y que la principal es “los demás calzados con parte superior de materia  textil y suela de caucho o plástico” (US$ 5.5 millones), que creció en 6%.
Le siguen “los demás calzados con parte superior de cuero natural” que cayó en -7%, “calzado impermeable que cubran el tobillo sin cubrir la rodilla que se usa en el sector industrial”, (9%) y  “calzado impermeable con puntera metálica de protección”.

Otras partidas importantes son “los demás calzados”, “los demás calzados con suela y parte superior de caucho y plástico”, “los demás calzados, con parte superior de cuero natural, de deporte”, “Calzado con la parte superior de tiras o brindas fijas a la suela”, “Los demás calzados con parte superior y suela de cuero natural”, entre otros. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

PBI DE OCTUBRE CRECIÓ 2.4% Y ACUMULA 63 MESES DE CRECIMIENTO EN PERÚ

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el décimo mes del presente año, la producción nacional se incrementó en 2,4%, respecto a similar mes del año anterior, explicado por el crecimiento de la mayoría de sectores con excepción de Pesca, Manufactura y Construcción.
La producción nacional registró una variación acumulada en los primeros 10 meses del
presente año de 2,8% y en los últimos doce meses (noviembre de 2013-octubre 2014) de 3,5%. A octubre del presente año, la actividad productiva del país acumuló 63 meses de crecimiento consecutivo.

jueves, 11 de diciembre de 2014

PERÚ ES EL CUARTO PAÍS CON MAYOR FORTALEZA MACROECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y ASIA

Perú es el cuarto país de mayor fortaleza macroeconómica en la región latinoamericana y Asia, superando a China, Tailandia, Indonesia, Colombia, México, Brasil y Europa del Este, señaló la investigadora principal del Centro para el Desarrollo Global, Liliana Rojas-Suárez.
Indicó que la fortaleza del Perú se sitúa sólo detrás de la de Filipinas, Corea del Sur y Chile, en ese orden.
Asimismo, anotó que entre el 2007 (antes de la crisis global del 2008) y 2014 la fortaleza del Perú se mantuvo casi estable al pasar del tercer al cuarto lugar, mientras que la de Chile pasó del primer al tercer lugar y China de la segunda a la octava posición.
Rojas-Suárez apuntó que el Perú sustenta esta fortaleza en los indicadores de deuda externa versus el Producto Bruto Interno (PBI) y deuda externa de corto plazo versus las Reservas Internacionales Netas, mostrándose este último mejor que los de los países asiáticos.

Asimismo, manifestó, el Perú muestra indicadores favorables que denotan espacio fiscal, como el balance fiscal versus el PBI y la deuda gubernamental versus el PBI.

martes, 9 de diciembre de 2014

NUEVO LOGOTIPO DE LA CAJA SULLANA EN OCTUBRE DE 2014

El presidente del directorio de la Caja Municipal de Sullana, JOEL SIANCAS RAMÍREZ, en la presentación del nuevo logotipo e imagen de esa institución financiera.

PERÚ TIENE LAS CUENTAS FISCALES MÁS SANEADAS DE AMÉRICA LATINA Y CUMPLIRÁ DIRECTIVA DE BASILEA III

El Perú tiene las cuentas fiscales más saneadas de la región y la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el capital y la liquidez de los bancos peruanos, señaló la agencia calificadora de riesgo Moody’s.
"El gobierno del Perú tiene el balance general más limpio", indicó el vice presidente senior de Moody’s, Gersan Zurita. Explicó que, en el Perú, las limitaciones constitucionales en torno a la participación del Gobierno en la economía nacional han provocado una carga de deuda directa relativamente menor, de 19.2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Asimismo, manifestó que se han generado algunas de las obligaciones indirectas y contingentes más pequeñas en relación al PBI peruano. "El Perú tiene el balance general sujeto a una menor carga de deuda", apuntó.
Asimismo, consideró que la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el nivel de capital y la liquidez existente en los bancos peruanos.
"La implementación de Basilea III en Brasil, México, Chile y Perú ayudará a fortalecer los estándares de capital y liquidez de sus bancos, pero los marcos de política desafiantes continuará moderando los resultados bancarios en Argentina y Bolivia", sostuvo.
Zurita advirtió que los pasivos ocultos no directos, tales como los de pensiones o aquellos que garantizan la deuda de las empresas, son una fuente sustancial de riesgo crediticio para los soberanos de América Latina. 
De acuerdo al informe titulado “For Latin American Sovereigns, Hidden Liabilities Add to Credit Risk”, Moody’s establece que Brasil tiene la carga de deuda general más alta entre los cinco países más importantes de Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile, Colombia y México) y que Perú tiene el balance general sujeto a menor gravamen.
Señaló que los países latinoamericanos están expuestos, en diferentes medidas, a pasivos acumulados por corporaciones y bancos respaldados por el Estado o bancos sistemáticamente importantes.
Además, advirtió que los sistemas de pensiones en la mayoría de los países están acumulando crecientes pasivos sin financiación a medida que sus poblaciones envejecen.
Cabe anotar que el riesgo del Perú se redujo entre octubre y noviembre de este año, ‘diferenciándose’ de la región que un mostró alza en dicho mes, tras pasar de 170 a 165 puntos básicos, en tanto el spread EMBIG América Latina se incrementó en doce puntos, según cifras del Banco Central de Reserva.
BRASIL
Teniendo en cuenta su enfoque integral que incluye pasivos indirectos y contingentes, Moody’s considera que la carga de la deuda total de Brasil es la mayor de toda la región. El gobierno soberano de Brasil tiene mucha deuda indirecta porque es propietario de muchas empresas grandes en varios sectores, entre las cuales se incluyen bancos. "Por ejemplo, Caixa (institución financiera de Brasil) tiene pasivos que el gobierno podría posiblemente tomar, equivalentes a 12.5 por ciento del PBI, lo que se suma a la ya elevada carga de deuda", advirtió.
Por su parte, anotó que el sistema bancario chileno registra los pasivos contingentes más elevados de los cinco soberanos de América Latina mencionados anteriormente. 
CHILE
"En Chile, donde la intermediación es la más alta de la región y donde es posible el respaldo del gobierno para la banca, un rescate de todos los bancos privados de forma simultánea, una situación poco probable actualmente, podría potencialmente costarle a la nación un monto equivalente a 43.7 por ciento de su producto ", enfatizó.
COLOMBIA Y MÉXICO
Añadió que los pasivos de pensiones en Colombia serán de 36.6 por ciento del PBI, mientras en México las pensiones también podrían ejercer presión sobre las finanzas del gobierno. 
Mientras en este último país, los pasivos por pensiones de las estatales Pemex y CFE se ubicaron en 10.2 por ciento del PBI a fines del año pasado.