lunes, 24 de marzo de 2025

PROYECTO DE LEY QUE RESTABLECERÍA TOPES A LAS TASAS DE INTERÉS ATENTA CONTRA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y ALIENTA CRÉDITOS INFORMALES

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) exigió al Congreso de la República, la derogatoria de la Ley № 31143, que supuestamente protege a los consumidores de los servicios financieros de la usura, aprobada en marzo de 2021 por el Congreso de la República, pero que, en la práctica, atenta contra la inclusión financiera y alienta la delincuencia de la “banca informal”. En ese sentido, Jorge Solís Espinosa, presidente de la FEPCMAC exigió la derogación del proyecto de ley que restablecería los topes a las tasas de interés, alertando sobre las graves consecuencias que esta medida tendría en la inclusión financiera, la formalización del crédito y la estabilidad del sistema microfinanciero del país.

Las consecuencias funestas de la norma permiten que, miles de empresarios emprendedores abandonen sus negocios porque no tienen acceso al crédito formal y se ven obligados a recurrir a la llamada “banca negra”.

Desde la imposición de tope de tasas, el sistema financiero formal sufrió un duro golpe. Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a marzo de 2024, más de 218,000 personas quedaron excluidas del crédito formal y otras 325,000 no pudieron acceder a su primer préstamo. Esto generó la consolidación de los préstamos “gota a gota”, con tasas de interés que superan el 1,000% anual y con métodos de cobranza que atentan contra la vida de las personas. En opinión de Solís Espinosa, el efecto de la norma que se dio por ignorancia del mercado fue contrario, dándose leyes sin conocimiento de la realidad. “Son medidas populistas, afectando al 95.5% del mercado empresarial que son micro y pequeñas empresas (MYPE)”, argumentó el presidente de la FEPCMAC. En la actualidad el 90% de las empresas MYPE son informales.

El alto funcionario advirtió sobre las repercusiones de esta ley. “Imponer un tope a las tasas de interés en un país con alta informalidad, solo aleja a los sectores más vulnerables del crédito formal y los expone a prestamistas criminales. Se sigue enfrentando un intento de limitar el acceso financiero de millones de peruanos, advirtió Solís.

Dijo que el crédito tiene un costo que es el interés. A las empresas microfinancieras como las cajas municipales de ahorro y crédito, fondear el dinero para capital de trabajo en soles tiene un costo, al que se debe sumar el riesgo asumido y los gastos operativos.

Muchos de los créditos son asumidos por las casas de cambio, empeño o préstamos, empresas que no supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Agregó que algunos congresistas y personajes públicos deben hacer una pasantía en las cajas municipales para que entiendan como funcionan estas empresas.

Existe 4 mil millones de soles en el mercado asumido por empresas informales que sirven a más de 2 millones de clientes.

“Si no podemos establecer tasas acordes al riesgo de cada cliente y cubrir los costos operativos, se limita nuestra capacidad de financiar a los pequeños negocios que más lo necesitan. Esta restricción afectará directamente el crecimiento microempresarial, que representa más del 90% del tejido empresarial peruano, enfatizó el presidente de la FEPCMAC.

Jorge Solís emplazó al Congreso de la República para que tomen decisiones serias y no populistas. Algunas medidas se hacen por desconocimiento e ignorancia. Explicó que hasta la SBS advirtió sobre estas irregularidades. El hecho que los jubilados tengan una tarjeta de débito para cobrar sus pensiones o que muchos usen monederos electrónicos como Yape o Plin, no significa que haya inclusión financiera, sino bancarización. Esos dos conceptos son diferentes

No hay comentarios: