jueves, 19 de septiembre de 2019

CRECIENTE LIDERAZGO DE LA CAJA HUANCAYO


JORGE SOLÍS ESPINOZA
La Caja Huancayo, sin duda alguna se ha posicionado como la segunda caja municipal de ahorro y crédito del sistema integrado por la FEPCMAC en los últimos cuatro años. Las cifras presentadas mensualmente por la Superintendencia de Banca, Seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones y Cooperativas (SBS), hablan por sí sola. Después de la Caja Arequipa que es la líder indiscutible, sigue en segunda posición la Caja Huancayo al 30 de abril de 2019. Según los indicadores financieros que registra la SBS en la calidad de activos, la Caja Huancayo tiene créditos directos atrasados del orden del 4.3%, el más bajo del sistema de cajas municipales, seguido por la Caja Cusco (4.88) y la Caja Arequipa (5.34). El resto está por encima de la media, e incluso hasta llegan hasta los 22.59%. Por eso se afirma que tienen la mora más baja del mercado. Los créditos atrasados con más de 90 días de atraso son del orden del 3.37%, seguido por Caja Cusco (4%) y Caja Arequipa (4.07%). El más alto está en 20.65%.

RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE DE LA CAJA ICA


Por César Sánchez Martínez / ICA


En el marco del Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM 2019) que se está realizando en la calurosa ciudad de Ica, el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Fernando Ruíz Caro Villagarcía, entregó un reconocimiento al Mons. Edmundo Hernández Aparcana, presidente de la Caja Ica, entidad coorganizadora del CIM 2019. Fernando Ruiz Caro, actual presidente de la Caja Cusco, resaltó la importancia de la Caja Ica en el sistema de cajas municipales de ahorro y crédito, y también las cualidades de monseñor Hernández, quien también fuera presidente de la FEPCMAC hace tres períodos presidenciales después del expresidente de la Caja Piura, Pedro Chunga Puecas y del presidente de la Caja Huancayo Jorge Guillermo Solís Espinoza.

FEPCMAC Y CAJA ICA INICIARON EL XII CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS EN ICA


Por César Sánchez Martínez / ICA

Se inició en Ica el XII Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM) 2019 que este año realizará la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) en coordinación con la Caja Ica del 19 al 21 de setiembre en el Hotel “Las Dunas” de Ica. La cumbre microfinanciera se realizará desde hoy jueves 19 de setiembre hasta el sábado 21 de setiembre cuando se desarrolle una visita a una oficina de la Caja Ica. El CIM 2019 lleva por título principal “Gestión Empresarial e Innovación para la Inclusión” y tiene por objetivos, analizar el desarrollo empresarial y el entorno económico con proyección al año 2020; así como reconocer y valorar la importancia de las buenas prácticas de gobierno corporativo y gestión de riesgos para garantizar la sostenibilidad de la empresa en el mediano y largo plazo.

martes, 10 de septiembre de 2019

LA CAJA TRUJILLO IINCREMENTARÁ SUS UTILIDADES ESTE AÑO


La Caja Trujillo sigue creciendo y tiene retos bastantes ambiciosos, con un crecimiento proyectado del 13% para el ejercicio 2019, según manifestó Nancy Baquedano Romero, gerente central de Finanzas. “Vamos por buen camino. El año pasado cerramos con más de 1,500 millones de soles colocaciones, una utilidad que supera los 30 millones de soles”, argumentó la alta funcionaria norteña. Efectivamente, a la fecha, la Caja Trujillo ha duplicado la utilidad que a cierre del mes de marzo tenía el año pasado. Para este año, la gerencia de la caja ha estimado tener una utilidad mayor a los 30 millones de soles.

CAJAS MUNICIPALES COLOCARON US$ 76 MILLONES PARA PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO QUE BENEFICIÓ A 90 MIL HOGARES EN EL PAÍS


Hasta el mes de agosto del 2019, las cajas municipales de ahorro y crédito de Arequipa, Cusco, Del Santa, Huancayo, Ica, Paita, Piura, Trujillo y Sullana han colocado US$ 76 millones en 90 mil créditos para agua y saneamiento a nivel nacional. Estas cifras incluyen ya 20% en zonas rurales con metas específicas de colocaciones para cada CMAC, con un crédito promedio de S/. 2,803 y 36% de nuevos clientes para el sistema de cajas municipales de ahorro y crédito. A la fecha se ha realizado un estudio en zonas rurales a nivel nacional para complementar el modelo operativo implementado y generar las sinergias entre las CMAC, y de esta manera analizar un nuevo proceso de prospección con el uso del scoring aplicado en no bancarizados.

jueves, 5 de septiembre de 2019

GESTIÓN INCLUSIVA DE LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ

El autor de la nota.
Por César Sánchez Martínez / LIMA

A pesar de la contracción económica, paralización de obras públicas y menor inversión privada, el país pasa por un momento económico bueno, si nos comparamos con otras naciones de la región. Según las cifras macroeconómicas la situación está “estable”, aunque la realidad en determinados sectores revele lo contrario, especialmente en zonas altoandinas y comunidades étnicas, donde la pobreza se mantiene aún en niveles de subsistencia. Si bien es cierto que el nivel de pobreza se ha reducido y la extrema pobreza registre porcentajes auspiciadores, aún hay sectores rurales donde las microfinanzas tienen un gran desafío. En el rubro de las microfinanzas, el Perú es uno de los líderes en América Latina. Durante nueves años se mantuvo en el primer lugar, pero tuvo que ceder su posición a Colombia desde el año pasado.

jueves, 11 de julio de 2019

AMS ALCANZA ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA REALIZAR AUDITORÍAS PARA LAS IMF Y COOPERATIVAS EN AMÉRICA LATINA

ALFONZO MUÑOZ CANALES
La empresa peruana de consultoría en Riesgos, Controles Internos y Auditoría, AMS Auditoría, alcanzó los estándares internacionales para realizar las diversas asesorías y evaluaciones en América Latina, refirió, Alfonzo Muñoz Canales, gerente general de esa institución.  “Nuestra experiencia en entidades reguladas por la SBS, nos permite ofrecerle un servicio orientado a reforzar la gestión integral para dar soluciones y alcanzar la eficacia a través de sugerencias de mejora que añadan valor al principio cooperativo desde la perspectiva del nuevo esquema de regulación y supervisión para cooperativas establecido por la SBS.” Efectivamente, desde hace 25 años realizan un importante trabajo en la gestión integral de riesgos, evaluaciones de gestión corporativa, financiera y contable para el sector Microfinanzas y entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), Contraloría General de la República y proyectos financiados por el Banco Internacional de Desarrollo.