martes, 3 de junio de 2014

EN IQUITOS SE REALIZARÁ VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS QUE ORGANIZA LA FEPCMAC

Del 25 al 27 de setiembre, en la ciudad amazónica de Iquitos, se realizará el VII Congreso Internacional de Microfinanzas, que anualmente organiza en diversas ciudades, la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y la caja local.
Los objetivos del Congreso Internacional de Microfinanzas son propiciar el análisis y reflexión acerca del entorno de las microfinanzas, para identificar tareas urgentes a desarrollar, que sean conducentes a su consolidación; así como presentar los últimos avances en tecnología de información, desde la obtención y acopio de la información, su procesamiento y presentación. También, generar sinergias que permitan enfrentar los retos de manera conjunta y sistémica.
Este año, el tema principal es “Agenda pendiente: Consolidación microfinanciera”, que será inaugurada por la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Maynas, mientras que la presentación del magno certamen estará a cargo del presidente de la FEPCMAC, Pedro Chunga Puescas, quien también es presidente de la Caja Piura; y la presidenta del directorio de Caja Maynas, Enith Díaz Castillo.
La conferencia Inaugural estará a cargo del superintendente de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones, Daniel Schydlowsky Rosenberg, mientras que el tema de la primera sesión plenaria, será expuesto por un experto internacional. Precisamente, en la sesión inaugural, se presentan las exigencias que deben tener  las microfinancieras modernas para lograr consolidarse en un mercado cada vez más  cambiante, sumamente competitivo y con nuevos actores. Este panel estará conformado por representantes de Perú, México y Alemania y la presidirá, Enith Díaz Tello, presidenta del directorio de la Caja Maynas.
Obviamente, como el Congreso Internacional de Microfinanzas se desarrollará en Iquitos, habrá un programa especial ofrecido por Caja Maynas, donde se mostrará el  encanto de la Selva, con su lema “Amazonas: Maravilla natural” y los participantes tendrán la oportunidad de realizar una visita al Río Amazonas, donde además, se realizará el almuerzo en la una isla del río más caudaloso del mundo.
El viernes 26 de setiembre se realizará la segunda sesión plenaria titulada “Perú, urgencias para consolidar las microfinanzas”, y para ello se realizará una Mesa  Redonda.
Como se sabe, el entorno microfinanciero peruano ha experimentado cambios importantes y los actores se alinean en frentes más competitivos, estratégicos y con mayor soporte financiero. ¿Cuáles son las urgencias para enfrentar esta nueva forma de competencia? Se presentan diversas visiones en análisis competitivos y estratégicos comparte su experiencia y propicia las respuestas urgentes a la coyuntura. Esta sesión, la preside un representante de la Caja Cusco.
La tercera sesión plenaria tiene como título “Desafío multidimensional para las  microfinanzas” y estará a cargo de un experto internacional. Atender al cliente actual de la microfinanciera demanda desarrollar servicios y productos de calidad, costo y características muy especiales. El experto nos presenta cuáles son estos componentes, que configuran un desafío multidimensional. Preside la sesión un representante de la Caja Arequipa.
Una sesión muy importante es la que tiene que ver con las experiencias globales. Como las microfinanzas son un fenómeno global, es conveniente entonces conocer qué se está haciendo en otras latitudes, para ello, diversos actores de principales instituciones microfinancieras de otros continentes mostrarán los avances en sus respectivos países.
Los temas son: “Microfinanzas en el África”  que será expuesto por un representante de las microfinanzas africanas; “Microfinanzas en Asia”, que estará a cargo de un expositor de las IMF en Asia; y “Las microfinanzas en Centro América”, a cargo de un representante de FEDECREDITO. Preside esta sesión, un representante de la Caja Tacna.
La cuarta sesión está vinculada a las “Comunicaciones libres”. Se han identificado tres sectores que son los más dinámicos en cuanto a microfinanzas: Tecnología, Burós de información y análisis de riesgo; y Seguros. Representantes de cada sector presentan las tendencias vigentes en sus respectivos sectores, y cómo éstas podrán ser de utilidad para la consolidación microfinanciera.
Preside la sesión un representante de la Caja Ica.
La quinta sesión está relacionada con la urgencia del pensamiento estratégico en el entorno microfinanciero. La visión del director en un entorno incierto, competitivo y dinámico exige un enfoque estratégico. Esta sesión será expuesta por un experto en planeamiento, quien nos presenta y desarrolla esta urgencia. Preside la Sesión un representante de la Caja Sullana.
La sexta sesión tiene como título: “Valoración de la persona para la competitividad”. Sabemos que la competitividad requiere compromisos y éstos son exclusividad de las personas. ¿Cómo lograr que el capital humano en las organizaciones se involucre en el logro de competitividad institucional? Esa es la pregunta que responden desde la academia connotados docentes universitarios, porque estarán los representantes de la Universidad de Ciencias Aplicadas, CENTRUM Católica y Universidad ESAN. Preside la sesión un representante de la Caja Huancayo.

lunes, 2 de junio de 2014

FOROMIC 2014 EN ECUADOR


PLAZA NORTE SUPERA LOS S/. 275 MLLONES EN PRIMER TRIMESTRE Y ALISTA CONVERTIRSE EN EL MALL LIMEÑO CON MAYOR FACTURACIÓN

El centro comercial Plaza Norte ha registrado un incremento significativo en su facturación durante el primer trimestre de este año, alcanzado ventas por S/. 275 millones y 3 millones 75 mil visitas al mes, frente a los S/. 218 millones alcanzados en el mismo periodo del año 2013. “Tan solo en el primer trimestre del 2014, las ventas  alcanzaron los 275 millones de soles, cifra que responde al gran impacto que ha tenido Plaza Norte, no solo en los visitantes, sino también, en los locatarios que apostaron por ubicar sus tiendas en este gran emporio comercial”,  así lo declaro Edgar Callo, gerente de Centros Comerciales e Inmobiliaria de la Corporación EW.
Este crecimiento potencial, se ve reflejado en las más de 3 millones de personas que visitan Plaza Norte al mes.  “Vamos a mantener un nivel de crecimiento mínimo del orden del 15%. El año pasado crecimos más de 35%, algo que ningún otro centro comercial ha logrado, lo que nos coloca en el primer lugar en número de vistas al mes.  En ese sentido, y para darle una mayor oferta a nuestros visitantes, estamos alistando el ingreso de 50 nuevas marcas al segundo nivel del centro comercial que nos ha demandando una inversión de US$ 12 millones  y  en el  2015, tenemos planeado construir el tercer nivel. Por ahora contamos con un área arrendable de 130mil m2. Somos el segundo centro comercial con mayor facturación y estamos en camino de convertirnos en el primero”.
Asimismo, Edgar Callo adelantó que ya se tiene prevista la construcción de un centro médico, el ingreso de una nueva discoteca y la presencia de 8 restaurantes. “Siendo un centro comercial de nivel regional, con una ubicación inmejorable en la cuidad, visitado por personas de todos los distritos de Lima, y atendiendo al pedido de nuestros clientes, estamos por terminar la construcción de la nueva Plaza Restaurantes con 8 locales donde se ubicarán marcas como Chili´s, Pardo´s Chicken, Friday´s, Embarcadero 41 y otras más, que sumados a los restaurantes existentes, ofrecerán la más grande variedad gastronómicas de un centro comercial”.
Plaza Norte es un centro comercial con muchos diferenciadores respecto de otros.  Desde sus grandes atributos arquitectónicos, Plaza Norte se ha convertido en la Plaza de Armas de Lima Norte. “Nosotros nos caracterizamos por ser innovadores y creativos. Le hemos entregado al público, un espacio diferente, una Plaza de Armas dentro de Lima Norte que hacía mucha falta. Además de contar con las 5 tiendas anclas y más de 300 puntos de ventas divididos en dos niveles, Plaza Norte es la alternativa más completa, segura y moderna para aquellos consumidores que gusten de pasear, comprar y divertirse, todo en su solo lugar Quienes visitan Plaza Norte siempre se quedan sorprendidos.   Todo eso es memorable, creo que por esta razón ya estamos en la mente y los sentimientos de la gente de Lima”, agregó Callo
Durante el primer trimestre del 2014, Plaza Norte comenzó la ampliación del segundo nivel que incorpora 15 mil m2 de área comercial y en donde se ubicarán 98 nuevos puntos de venta. Con esta construcción, se pretende unir a todas las tiendas anclas y dar cabida a marcas de prestigio. Además están remodelando el área de juegos, colocando a la rueda de Chicago en una ubicación de fácil acceso para el público y se tiene previsto la construcción del centro médico en el 2015.

Los visitantes pueden contar con un espacio de encuentro y  viven una experiencia memorable por la diversidad de conceptos del centro comercial en medio de amplios espacios verdes, de bulevares, plazas y centros de servicios algunos  únicos en el mundo.

miércoles, 28 de mayo de 2014

IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA SE REALIZARÁ EN LUNAHUANÁ, DEL 5 AL 6 DE JUNIO

Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso de Educación Cooperativa, titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo”, que anualmente organizan la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, la Cooperativa La Social y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacoosep).
El certamen también tiene como objetivo fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
El cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
En este certamen participarán expositores nacionales y extranjeros. Entre ellos está el coordinador de Educación y Formación de la Cooperativa de las Américas, con sede en Costa Rica, Alberto Mora Portuguez, quien disertará los temas  “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social” y “Modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas”. También Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, Argentina, quien expondrá el tema “Educación cooperativa como política de responsabilidad social”.
Asimismo, disertará Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien ha sido ex presidente de Cofide, ex director de la Corporación Andina de Fomento y ex director del Banco de la Nación. Baba Nakao expondrá el tema “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”  También Carlos Villajuana, docente de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, quien disertará acerca de la “Gestión de la competitividad empresarial”.
El experto en Cooperativismo y Márketing, Héctor Kuga Carrillo también expondrá el tema “”Innovación empresarial cooperativa”, así como representantes de la Red de Economía Solidaria y de la organización en soluciones tecnológicas Experian.
Los anteriores Congresos de Educación Cooperativa se realizaron en Tarapoto (2013), Cusco (2012), Huancayo (2011) y Lima, en cinco oportunidades.
Para mayores detalles escribir al correo: informes@educoop.org.pe

III CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS


FERIA EXPOALIMENTARIA DEJARÁ INGRESOS POR MÁS DE US$ 7 MILLONES EN SECTOR TURISMO

Con motivo de la VI Feria Expoalimentaria arribarán aproximadamente 2,500 compradores internacionales, quienes adicionalmente a establecer negocios con sus pares peruanos y de otros países,  generarían ingresos por más de US$ 7 millones en el sector turismo, manifestó Tito Alegría, Director del Grupo Perú Visión, Tour operador oficial  de la feria.
“El turismo de negocios cada vez cobra mayor importancia en nuestro país y con la realización de la feria se reafirma el potencial que posee el Perú no solo por la llegada de los compradores a Lima y a la feria, sino por los viajes al interior de país, gastos en alojamiento, en consumo, entre otros aspectos”, refirió Alegría en la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del impacto de la Expoalimentaria en el turismo.
Detalló que se espera la llegada de aproximadamente 2500 visitantes internacionales procedentes de 60 países. En el caso de Lima, representará 8,500 noches de alojamiento, 28,000 almuerzos y cenas, lo que significará ingresos para el país por US$ 5 millones, incluyendo compras y actividades de entretenimiento.
En lo que respecta al interior del país, señaló que serán 1200 vuelos nacionales, 1800 noches de alojamiento, compras, entretenimiento y gastronomía por alrededor de US$ 2 millones adicionales y que los destinos por excelencia son Cusco, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.
Según Jorge Rochabrunt, Gerente General de ADEX, entre los compradores internacionales que llegarán al Perú se encuentran Loblaw de Canadá, Mercado Latino de EE.UU., Fresh Pacific Fruit también de EE.UU., Naturkost Ubelhor de Alemania y T-Choithram & Sons LLC de Emiratos Árabes Unidos, entre otros.
Por otro lado, mencionó que el turismo de convenciones y eventos viene creciendo en un 12% y se espera un crecimiento mayor el próximo año con la Cumbre del Banco Mundial, el Fondo  Monetario Internacional y los Juegos Panamericanos, lo que consolidará a Lima como la ciudad por excelencia para congresos y eventos.
La VI Feria Expoalimentaria es organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y es coorganizada con el Ministerio de Agricultura (Minag), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) y PromPerú, se realizará del 27 al 29 de agosto en el Jockey Club del Perú.

VI FERIA EXPOALIMENTARIA EN PERÚ

Con motivo de la VI Feria Expoalimentaria arribarán aproximadamente 2,500 compradores internacionales, quienes adicionalmente a establecer negocios con sus pares peruanos y de otros países,  generarían ingresos por más de US$ 7 millones en el sector turismo, manifestó Tito Alegría, Director del Grupo Perú Visión, Tour operador oficial  de la feria.

“El turismo de negocios cada vez cobra mayor importancia en nuestro país y con la realización de la feria se reafirma el potencial que posee el Perú no solo por la llegada de los compradores a Lima y a la feria, sino por los viajes al interior de país, gastos en alojamiento, en consumo, entre otros aspectos”, refirió Alegría en la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del impacto de la Expoalimentaria en el turismo.

Detalló que se espera la llegada de aproximadamente 2500 visitantes internacionales procedentes de 60 países. En el caso de Lima, representará 8,500 noches de alojamiento, 28,000 almuerzos y cenas, lo que significará ingresos para el país por US$ 5 millones, incluyendo compras y actividades de entretenimiento.

En lo que respecta al interior del país, señaló que serán 1200 vuelos nacionales, 1800 noches de alojamiento, compras, entretenimiento y gastronomía por alrededor de US$ 2 millones adicionales y que los destinos por excelencia son Cusco, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.

Según Jorge Rochabrunt, Gerente General de ADEX, entre los compradores internacionales que llegarán al Perú se encuentran Loblaw de Canadá, Mercado Latino de EE.UU., Fresh Pacific Fruit también de EE.UU., Naturkost Ubelhor de Alemania y T-Choithram & Sons LLC de Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

Por otro lado, mencionó que el turismo de convenciones y eventos viene creciendo en un 12% y se espera un crecimiento mayor el próximo año con la Cumbre del Banco Mundial, el Fondo  Monetario Internacional y los Juegos Panamericanos, lo que consolidará a Lima como la ciudad por excelencia para congresos y eventos.

La VI Feria Expoalimentaria es organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y es coorganizada con el Ministerio de Agricultura (Minag), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) y PromPerú, se realizará del 27 al 29 de agosto en el Jockey Club del Perú.

miércoles, 14 de mayo de 2014

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN LUNAHUANÁ

Alberto Mora Portuguez
El modelo pedagógico de educación cooperativa que está desarrollando las Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, será compartido en Perú, por Alberto Mora, coordinador de Educación y Formación de esa institución en San José, Costa Rica.
Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial  cooperativo, facilitar estrategias para promover la competitividad en las cooperativas,
fortalecer las diversas estrategias y metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso Internacional de Educación Cooperativa, que anualmente organiza la Cooperativa La Social en coordinación con la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacosep) y la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.
Este magno certamen contará con la partición de Alberto Mora Portuguez, coordinador  de Educación y Formación de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, con sede en Costa Rica; Silvina Mercedes Bedino, experta en Educación Cooperativa de la Universidad de Santa Fe, en Rosario, Argentina, y coordinadora de diversas organizaciones intercooperativas; y Luis Baba Nakao, especialista en Cooperativismo y docente de la Universidad ESAN de Perú.
También de Carlos Villajuana Pablo, doctor en Administración de Negocios Globales y profesor universitario en ESAN y Universidad del Pacífico, Lima; y otros destacados expositores nacionales.
Entre los temas que se abordarán están: “La economía solidaria frente a otros modelos económicos”, “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social”, “Modelos pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional”, “Innovación empresarial cooperativa” y  “Gestión de la competitividad empresarial”.
Asimismo, se  analizarán temas como “El modelo pedagógico de educación cooperativa como política de responsabilidad social” y “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”.
El IX Congreso de Educación Cooperativa se realizará en las instalaciones del Centro de Convenciones del “Hotel Villasol”, ubicado en Lunahuaná, Cañete. Cuenta con el respaldo de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop).
El IX Congreso de Educación Cooperativa es un encuentro necesario de empresas cooperativas emprendedoras, docentes y especialistas en finanzas populares y solidarias. Los anteriores congresos se realizaron en las ciudades de Tarapoto, Cusco, Huancayo y Lima.
Desde sus inicios, estos certámenes han contribuido con el fortalecimiento del movimiento cooperativo en el país y con el desarrollo de la economía popular.  Se espera que el Congreso de Lunahuaná, ofrezca nuevos aportes sobre la gestión empresarial cooperativa y brinde las herramientas para aprovechar las ventajas competitivas.
En las anteriores ediciones han participado expositores como el propio Carlos Villajuana (Universidad ESAN), Iván Mifflin Bresciani (Asociación para el Desarrollo del Entorno Social), Mauricio Lerner (Centro de Negocios Globales Centrum Católica), Johnny Velásquez Zárate (consultor en Planeamiento Estratégico) y Mario Tueros (ex Organización Internacional del Trabajo).
También Percy Andía (Grupo Cooperativo Fortalecer), Walter Rojas Echevarría (Caja Trujillo),  César Sánchez Martínez (Instituto de Finanzas Populares y Economía Solidaria), Héctor Kuga Carrillo (Cooperativa La Social), Miguel Velarde Valladares (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios del Perú), Alejandro Apaza Retamoso (Cooperativa Educoop) y Eutemio Ríos Alarcón (Confenacoop).