Darle click en la imagen para agrandarla.
miércoles, 15 de mayo de 2013
CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVISMO EN BRASIL
CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN TARAPOTO
miércoles, 1 de mayo de 2013
FORO DE INVERSIONES Y RUEDA DE NEGOCIOS
Arnold Saldías |
Con la finalidad de incentivar
los negocios en América Latina, del 20 al 23 de mayo se realizará el "I
Foro Integral de Inversiones”, que se desarrollará en el marco del
"34vo. Congreso Hemisférico", organizado
por la Cámara de Comercio e Industria Latina de Estados Unidos (CAMACOL) y
Latin America Invest.
Según Arnold Saldías, vicepresidente de Latin America Invest y experto
en microfinanzas en su país, Bolivia, la cumbre de inversiones que se
realizará consta de tres
partes: Una Plenaria Económica Financiera, Rueda de Negocios y el Concurso de
Emprendimiento, que está dirigido a empresarios, cuyo ganador recibirá US$
250,000 para implementar su proyecto.
El
desarrollo del
primer Foro Integral de Inversiones de las cámaras de comercio e industria latinas se
realiza con el propósito de incentivar el desarrollo empresarial de la región y
fomentar la realización de negocios entre sus pares.
La
CAMACOL y la Secretaria Permanente del 34 Congreso Hemisférico brindarán a sus empresarios afiliados la oportunidad de capacitarse sobre mercados
de capitales, presentar y encontrar inversionistas para sus proyectos, y
participar en el concurso.
En la plenaria económico
financiera se realizarán presentaciones sobre inversiones y mercados de
capitales. Se contará con la presencia de personalidades destacadas de los
diferentes sectores de relevancia en el campo de las inversiones:
Alex
Ibrahim, vicepresidente de la Bolsa de Valores de New York (NYSE) para América Latina, quien expondrá sobre los aspectos relevantes para que una
empresa latina cotice en NYSE.
También, Oscar E. Echevarría
PH.D, consultor Financial Advisor y ex director gerente de la División de
Sistemas Gerenciales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien desarrollará la visión de la banca de
inversiones en la Florida y Financiamiento de Proyectos.
Asimismo, Juan Lorenzo Maldonado, economista senior de
Roubini Global Economics con el tema Economía Latinoamericana
en el 2013 y Matías
Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile.
También
las empresas afiliadas a CAMACOL y las cámaras de comercio
latinas podrán desarrollar alianzas estratégicas para generar y
desarrollar negocios en Miami, este evento tendrá la particularidad de
contar con la participación de bancos de inversión e inversionistas que operan en la zona
quienes aportarán con productos e innovaciones financieras para acompañar el desarrollo de negocios.
Asimismo, se desarrollará un concurso de emprendimiento donde las empresas afiliadas a las cámaras de comercio
integrantes al Congreso Hemisférico y/o CAMACOL podrán presentar proyectos sobre emprendimientos que
beneficien y generen inversiones entre América Latina y el mercado de Miami. El
ganador del concurso recibirá una inversión de US$ 250,000.00 para desarrollar e implementar el proyecto
presentado.
La CAMACOL ha designado como coordinador ejecutivo de
esta plenaria de inversiones al Dr.
Damián Valenzuela Mayer, quien visitará distintos países de América
Latina para desarrollar dichas actividades.
Etiquetas:
CAMACOL,
EMPRENDIMIENTO,
MIAMI,
NYSE
SUPERVISIÓN EFECTIVA EN LAS RECUPERACIONES
Un aspecto
a tener en cuenta en estos tiempos contemporáneos es la supervisión efectiva.
Muchos de los casos de morosidad se deben a una deficiente labor de análisis en
el otorgamiento del crédito. Es verdad que hay excesiva liquidez en la mayor
parte de las instituciones financieras que deben ser colocadas en el corto
plazo, pero también es real que no se puede otorgar créditos a sola firma.
Muchas
pequeñas empresas fracasan por el éxito. No analizan las consecuencias del
emprendedorismo y por lo tanto fallan, quedando expuestos a créditos de las
organizaciones cooperativas e incluso, de las microfinancieras. Las empresas
quiebran por no interesarse en sus clientes.
El éxito
es de todos, pero el fracaso es de uno. Se necesita conocer las competencias de
los clientes.
¿Qué pasa
cuando quiebra una empresa o un cliente deja de pagar? Obviamente cae en
morosidad y eso es ya un problema para la cooperativa. Recuperar un crédito es
muy trabajoso y costoso también.
Hay
créditos vigentes, refinanciados, vencidos y judiciales. Se debe evitar caer en
las dos últimas acepciones. Generalmente clasificamos al crédito del deudor
como normal, CPP (con problemas potenciales), deficiente, dudoso y pérdida.
Para
comprender mejor el mundo de las cobranzas y ver qué estrategias se deben
aplicar, es necesario saber a qué tipo de riesgo se exponen el cliente y la
cooperativa.
Comúnmente
se cree que el otorgamiento de un crédito está solamente en el ámbito de los
riesgos crediticios. No es así. Por ejemplo, también están en el grupo de los
riesgos de mercado. ¿Por qué razones? Primero, porque hay un riesgo por la tasa
de interés. En segundo lugar por el riesgo del precio, luego por el riesgo
cambiario y finalmente por el de liquidez.
Asimismo,
está el riesgo operacional. De ahí las razones porque el acuerdo Basilea I y II
se preocupan por estos riesgos, no solamente para los bancos, sino que también
se puede aplicar a las finanzas populares. Incluso Basilea III incide mucho en
el tema de la liquidez. El cooperativismo tiene que cambiar con respecto a cómo
percibe el riesgo.
Por esa
razón, en el ámbito de las recuperaciones tampoco se puede mezclar la
tecnología crediticia y las estrategias de cobranzas. La cobranza es parte
integral del ciclo de crédito. Hay quienes creen que es la parte final del
ciclo, pero en realidad es transversal a todo el proceso crediticio.
No
olvidemos que tener portafolios de clientes con atrasos o incobrables es parte
del negocio financiero. El problema radica cuando este porcentaje sobrepasa a
los límites esperados. Aunque considerado como el paso final en el ciclo del
crédito, en realidad la cobranza juega un rol más integral en este proceso.
La cobranza
es un importante servicio que permite el mantenimiento de los clientes al igual
que abre la posibilidad de volver a otorgar un crédito. Es decir, es un proceso
estratégico y clave para generar el hábito y la cultura de pago en los
clientes.
Tenemos
muchas veces la creencia que la morosidad se presenta cuando el cliente deja de
paga puntualmente su cuota, pero eso no es así. El problema está antes. Precisamente
en el proceso previo de la evaluación, ahí se encuentra muchas veces el
problema. No se trata de prestar por prestar, sino tener la firma convicción
que el cliente pagará sus créditos. Para ello hubo un proceso de análisis y
evaluación del cliente.
Etiquetas:
COBRANZAS,
CPP,
CRÉDITOS,
RECUPERACIONES,
SUPERVISIÓN
ARTÍCULO: LAS MICROFINANZAS EN EL MUNDO DE LA ECOLOGÍA
![]() |
Por César Sánchez Martínez Instituto FINANPOS |
El principal reto que tiene la industria microfinanciera en América Latina es incursionar con el mismo éxito que tuvo en las zonas urbanas y urbana-marginales, en las comunidades rurales y agrícolas.
Para ello se debe entender que pasa en las comunidades étnicas y serranas. La región de América Latina, incluyendo a los países del Caribe, comprende 11 de los 14 biomas terrestres que hay en todo el mundo. Un bioma es una gran extensión de tierra donde se comparte el clima, flora y fauna. Estos 11 biomas regionales incluyen desde selvas tropicales y subtropicales a praderas templadas, de sabanas y matorrales a bosques, zonas forestales y matorrales mediterráneos. Centroamérica, Brasil y Perú son ricos en recursos naturales, flora y fauna.
Los biomas forestales en conjunto cubren casi 900 millones de hectáreas, o la mitad de la masa de superficie de América Latina y casi el 22% del área total de bosques del mundo. Brasil es un ejemplo de ello, pero también los países andinos. Perú por su posición geográfica es una nación andina y amazónica a la vez, pero al mismo tiempo, muchas hectáreas que fueron bosques ahora son comunidades abiertas al desarrollo económico y a la “civilización urbana-rural”, tierra de misión de las microfinanzas.
El bioma más predominante cubre el 44% de la superficie de la región, principalmente
en Centroamérica y el Caribe y el norte de América del Sur. Casi el 75% de estos bosques se mantienen como cubierta de bosques primarios en zonas remotas o protegidas. Por esa razón en los países centroamericanos periódicamente ocurren lluvias tropicales y son los más limpios en sus biomas.
Sin embargo hay cambios que están ocurriendo. Estos ecosistemas están sujetos a cambios por la conversión y degradación de las condiciones físicas y bióticas asociadas a la expansión agrícola, el desarrollo vial, la minería, la tala, el pastoreo de animales, el fuego y la introducción de especies invasoras. De manera directa o indirecta, la industria microfinanciera estará relacionada con esta realidad.
Según los expertos, estos cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para generar servicios, incluyendo la regulación hídrica, la regulación del ciclo de carbono y de nutrientes, el control de enfermedades y plagas, la polinización y la mitigación de riesgos naturales. Por ejemplo, la conversión de bosques para agricultura ocasiona la pérdida de la capacidad del ecosistema para capturar y retener carbono y generar agua.
Es decir, ocurre la posterior fragmentación y pérdida del hábitat natural que exponen las áreas naturales a las especies invasoras y a los efectos del cambio climático.
Datos recientes de la FAO revelan que entre 1990 y 2005 casi el 7% de la cubierta forestal de la región se convirtió principalmente a tierras agrícolas. La tasa promedio anual de pérdida de área boscosa entre 2000 y 2010 se situó en un promedio de 0,46%.
Aunque con una pequeña mejoría sobre la década anterior, esta tasa de deforestación representa una pérdida forestal de cerca de 4,2 millones de hectáreas anualmente. La reserva total de carbono estimada en los bosques de ALC (incluyendo la biomasa, madera seca y suelo) es de casi 200,000 millones de toneladas, con emisiones
anuales de carbono ocasionadas por la conversión de bosques estimadas en 424 millones de toneladas para el período 1990–2010.
Etiquetas:
AMÉRICA DEL SUR,
AMÉRICA LATINA,
BIOMAS,
BRASIL,
CARIBE,
MICROFINANZAS,
PERÚ
sábado, 23 de marzo de 2013
FINANCIERA EFECTIVA OBTIENE PERMISO PARA ABRIR 40 OFICINAS EN PERÚ
La Financiera
Efectiva, vinculada a la cadena de electrodomésticos Tiendas Efe, obtuvo la
autorización para abrir 40 oficinas especiales en diversos departamentos del
país, informó la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Según la resolución, este
permiso fue concedido luego de que la empresa presentara una solicitud a la
SBS, y se cumplieran los requisitos previstos por la normatividad.
Asimismo, detalla que los
departamentos en los que se inaugurará las mencionadas oficinas serán Ancash
(2), Arequipa (3), Ayacucho (1), Cajamarca (5), Cuzco (1), Junín (4), Huánuco
(2), Ica (5), La Libertad (4), Lambayeque (3), Piura (6), Puno (1), San Martín
(1), Ucayali (1) y Loreto (1).
Financiera Efectiva surgió en
1999 como Edpyme Camco Piura, vinculada a la Cámara de Comercio de Piura. En
abril del 2004 fue vendida a Tiendas Efe por lo que cambió su nombre a Edpyme
Efectiva, y su sede a Chiclayo (Lambayeque). Finalmente en abril del 2010,
recibió la autorización de la SBS para convertirse en financiera.
Etiquetas:
FINANCIERA EFECTIVA,
SBS,
TIENDAS EFE
miércoles, 20 de marzo de 2013
CAJA METROPOLITANA DE LIMA Y WESTERN UNION PAGARÁN Y ENVIARÁN REMESAS
Western Union,
empresa de servicios de pago a nivel mundial, anunció una alianza estratégica
con Caja Metropolitana de Lima, con la finalidad incrementar su red de puntos
de pago de servicios y envío de remesas.
“Esta alianza
nos permitirá llegar a más de 10 millones de personas, a través de las 23
oficinas de Caja Metropolitana en Lima. Asimismo, las 10 agencias en
provincias, nos permiten alcanzara puntos estratégicos al interior del país,”
informó el vicepresidente para Perú, Chile, Bolivia y Ecuador de Western Union,
Juan Carlos Blanco.
Agregó que
dentro de su plan de diversificación, la empresa Western Union posibilitará a
los usuarios la opción de cancelar sus recibos sin tener que realizar un
pago extra, es decir, las personas solo deben efectuar el depósito de lo que su
recibo de consumo.
La empresa
comenzó a operar en Perú en 1992 a través de A. Serviban, el primer
representante de Western Union en el país y actualmente, ofrece los servicios
de envío internacional y nacional por medio de una red combinada de más de
1,000 puntos de atención ubicados en los 25 departamentos que tiene el Perú.
Etiquetas:
CAJA METROPOLITANA,
PERÚ,
REMESAS,
WESTERN UNION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)