“El proyecto de eliminar el seguro de desgravamen impactaría
fundamentalmente a los de la base de la pirámide, a quienes solicitan créditos
pequeños sin historial crediticio ni garantías”, señaló Solís. De acuerdo al
presidente de la FEPCMAC, al aumentar el riesgo que asumirían las entidades
financieras, éstas podrían verse obligadas a elevar las tasas de interés,
encareciendo así los productos crediticios y dificultando aún más el acceso
para los sectores de menores ingresos. Esto desalentaría el crédito formal y
empujaría a muchos ciudadanos hacia el mercado informal, donde los costos y
riesgos son mayores.
Además, el impacto de la eliminación del seguro de desgravamen sería
particularmente significativo para las personas mayores de 45 años, un grupo
que enfrenta mayores dificultades para acceder a crédito debido a los riesgos
asociados con la edad. Con las expectativas de vida en descenso en los últimos
años, influenciadas por el aumento de la pobreza y otros factores sociales,
este segmento de la población podría ver aún más limitado su acceso a
financiamiento.
Finalmente, la FEPCMAC insta a realizar un análisis exhaustivo sobre los
posibles efectos de esta propuesta, priorizando la inclusión financiera y la
estabilidad del sistema financiero formal, y asegurando que el acceso al
crédito no se vea restringido para los sectores más vulnerables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario